Categories: ConsejosMedicamentos

Los antihistamínicos: ¿Cómo actúan y cuáles son sus efectos adversos?

Los antihistamínicos son fármacos que tienen la tarea de modular la acción de la histamina en nuestro organismo. Esta última es un mediador químico de la inflamación, precisamente la respuesta que exhibimos ante determinados estímulos del medio que nuestro cuerpo etiqueta como peligrosos. En otras palabras, la histamina es la que desata nuestra respuesta alérgica, que no es sino una manera de combatir las sustancias que consideramos dañinas.

Los tipos de antihistamínicos

Existen dos grandes tipologías de antihistamínicos: el antagonista H1 y el antagonista H2. La primera categoría incluye fundamentalmente los antialérgicos, son fármacos de primera generación como la difenhidramina y la clorfeniramina, si bien también incluye medicamentos de la segunda generación como la loratadina y la cetirizina. Los antagonistas H1 no tienen el poder de bloquear la histamina pero son capaces de reducir sus efectos.

Por otra parte, los antagonistas H2 se consideran “fármacos anti acidez” ya que están dirigidos a curar problemas como el reflujo y la úlcera gástrica. Su eficacia se debe a que bloquean la acción de la histamina sobre las células de las paredes del estómago. Dentro de ellos encontramos la famosa ranitidina, la cimetidina y la famotidina.

Los efectos secundarios

Obviamente, cada medicamento puede provocar diferentes efectos colaterales pero en sentido general, se conoce que los antagonistas H1 de primera generación provocan una gran somnolencia. En los medicamentos de segunda generación esta reacción adversa es menos acuciada pero se ha apreciado una acción antiandrogénica, lo que significa que los hombres pueden sufrir una reducción del número de espermatozoides, así como ginecomastia y galactorrea.

Al contrario, los antagonistas H2 no atraviesan la barrera hemato-encefácila por lo que no producen ese efecto sedante. Aún así, pueden provocar efectos secundarios a nivel cardiaco. De hecho, las investigaciones científicas apuntan que la acumulación de dosis elevadas de este tipo de medicamentos en el organismo podría generar una arritmia, una consecuencia rara pero que podría tener consecuencias nefastas.

Además, debes tener en cuenta que los antihistamínicos en sentido general están contraindicados en caso de insuficiencia hepática o si la persona consume otros fármacos difíciles de metabolizar para el hígado.

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies