Como la ciencia conoce muy poco sobre el estado vegetativo, cada vez son más los especialistas que recomiendan no “tirar la toalla” y estimular a estas personas. De hecho, no han sido pocos los pacientes que han aprendido a responder ante los reflejos de la luz, el dolor e incluso los estímulos sonoros.
En realidad los especialistas hoy son mucho más cautos y afirman que no hay razones para pensar que no puedan ser conscientes de lo que le rodean, al menos de una parte, ya que una parte de sus cerebros aún continúa en funcionamiento. Por ejemplo, sería posible que no pudiesen moverse o hablar pero que la zona cerebral que regula las emociones se mantuviese intacta.
En la actualidad las técnicas de diagnóstico permiten saber cuáles son las zonas cerebrales dañadas pero no se puede conocer en qué medida se encuentran lesionadas sus funcionalidades. Por ende, la estimulación es imprescindible.
En este sentido, es una buena idea ponerle a la persona su música preferida, hablarle y contarle de las cosas cotidianas e incluso, si tiene un animal de compañía, llevarlo a su habitación para que pase tiempo en su compañía.
De hecho, en algunos casos el contacto con las personas amadas son la chispa que enciende el proceso de recuperación. Obviamente, como no se conoce cuál será el impacto emocional de cada estimulación, lo mejor es probarlas todas si bien vale aclarar, que la mayoría de los pacientes no llega a recuperarse.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies