La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por la presencia de interrupciones involuntarias del lenguaje que se acompañan además de cierta tensión muscular en la cara y el cuello. En su aparición influyen factores orgánicos, psicológicos y sociales que orientan la evolución de la enfermedad.
Según las estadísticas, sólo uno de cada 20 niños termina tartamudeando cuando alcanza la mayoría de edad, pues la mayor parte de los pacientes logran superar esta enfermedad durante la adolescencia. Su presencia no se relaciona con alguna raza en particular ni con el género, aunque se conoce que resulta más común entre los hombres que en las mujeres.
Hasta el momento no se conoce una causa única para la tartamudez, aunque se han descubierto tres genes que pueden asociarse con la prevalencia de la enfermedad. De esta manera, los orígenes de la tartamudez podrían estar relacionados con la herencia y una serie de factores sociales que, al interrelacionarse, provocan la problemática.
Entre sus síntomas clínicos más evidentes se manifiesta la presencia de repeticiones, prolongaciones o bloqueos de sonidos, sílabas o palabras; así como la aparición de alteraciones en la respiración y el tono de la voz. También puede evidenciarse sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, miedo, e incluso estrés.
En algunos casos particulares se manifiestan temblores, cierto aumento del ritmo cardiaco y de la tensión muscular como resultado del esfuerzo para concluir lo que la persona quiere decir. Es común la presencia de movimientos asociados con muecas, encogimiento de los hombros u otras acciones particulares en cada caso.
En relación a su comienzo, puede clasificarse la tartamudez en neurogénica (cuando es producida por alguna lesión en el cerebro, pudiendo ocurrir el tartamudeo en cualquier parte de la palabra); la psicógena (producida por un trauma severo) o la tartamudez de desarrollo (que ocurre cuando el niño está aprendiendo a hablar alrededor de los 2 a 5 años).
Por supuesto, su forma de manifestación será particular para cada caso de manera que la persona afectada podrá aprender a manejar su lenguaje siempre que siga el tratamiento adecuado.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies