La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
IntroducciÓn
La inmunoglobulina antirrábica es usada en conjunto con la vacuna antirrábica como
parte del manejo posterior a la exposición en individuos que son sospechosos de mantener contacto
con el mencionado lisavirus.(1,2,3)
ClasificaciÓn
Se puede obtener suero de origen equino o humano.(1,2,3)
La inmunoglobulina específica de origen humano se obtiene de donadores apropiados,
por precipitación fraccionada según la técnica de Cohn.(1,2,3)
FarmacocinÉtica
Se trata de una gama inmunoglobulina obtenida del plasma de donadores
hiperinmunizados.La concentración se realiza gracias al fraccionamiento frío con
etanol.(1)
Su contenido se ha estandarizado de tal manera que 1 mL de este suero neutralizante
rábico contiene 150 UI.Un título adecuado de anticuerpos puede estar presente hasta por 24 horas,
pero la duración del efecto es corta, la vida media es de 21 días.(1)
Farmacodinamia
Después de la administración intramuscular provee de manera pasiva, al organismo,
de anticuerpos antirrábicos por un período corto.(1)
Los anticuerpos contra la rabia dotan de protección pasiva cuando se administran en forma inmediata a la exposición al virus.(1,2,3)
La rabia declarada en el hombre es siempre mortal, la profilaxis de la enfermedad deberá ser intensa y muy rigurosa.Contrariamente a la inmunoterapia pasiva heteroespecífica (sueros animales), cuya eficacia puede parecer incierta, esencialmente en el curso del período previo a la inmunidad activa antirrábica conferida por la vacunación, la seroprofilaxia por la inmunoglobulina específica humana garantiza la ausencia de sensibilización, tolerancia normal, persistencia normal de anticuerpos en el organismo y mayor eficacia con dosis terapéuticas menores.(1,2,3)
La
administración en la dosis recomendada de 20 UI/kg en forma simultánea con la vacunación ha
demostrado un adecuado nivel de anticuerpos pasivos de rabia a las 24 horas de la inyección.(1)
Indicaciones
Debe administrarse en todas las personas en las que se sospeche que estuvieron
expuestas al virus de la rabia, con excepción de los que han sido previamente inmunizados con vacuna
antirrábica y tienen un adecuado y confirmado título de anticuerpos, si es esa la situación lo que
amerita es que esas personas reciban solo vacuna.(2) []
La inmunoglobulina debería ser administrada lo mas pronto posible después de la
exposición, pero no es recomendado ocho días después de recibir la primera dosis de la
vacuna.(2)
En personas que no han sido previamente inmunizadas contra de la rabia, la
inmunoglobulina específica debe ser administrada simultáneamente con la primera dosis de vacuna,
este desempeño asegura una cobertura total y óptima, la mortalidad es un evento muy raro cuando se
combina estos dos agentes, esto contrasta con un 50% a 60% de mortalidad cuando recibe solo vacuna
una persona en contacto rábico sin previa inmunización.(3) []
La
administración debe ser inmediata a la exposición (no debería excederse las 48 horas). Sin embargo
puede administrarse hasta 8 días después de iniciada la inmunización activa, luego de la primera
dosis de la serie de vacunas (total 7 dosis). []
La aplicación
del tratamiento mixto incluyendo la vacuna esta basado en que el período de incubación medio de la
enfermedad varía desde un mes a pocos días.La administración de inmunoglobulina antirrábica
provee la inmunidad necesaria durante el período de incubación mientras se producen los anticuerpos
producto de la inmunización activa por la vacuna.(1,2,3)
Este
tratamiento mixto, en el cual asocia la seroprofilaxia específica pasiva (inmunoglobulinas) y activa
(vacuna) debe iniciarse siempre lo más pronto posible, particularmente en los casos de mordeduras
graves.(1,2,3) []
Los criterios de tratamiento mixto
serán el resultado de la evaluación del riesgo en forma integral; incluyendo estado del paciente,
antecedentes del animal, las características de las heridas, debiendo efectuar la consulta a los
centros especializados para un tratamiento adecuado.(1)
Situaciones especiales
Su uso está indicado en pacientes pediátricos, todavía no se han realizado estudios
importantes en embarazadas pero por el daño que causaría la infección por este lisavirus tanto al
feto como a la madre, la gestación no es una contraindicación para el uso de este agente
farmacológico.(1)
Las personas
con deficiencia específica de IgA tienen aumentada la posibilidad de producir anticuerpos anti IgA
con aparición de reacciones anafilácticas luego de la administración de productos obtenidos a partir
de sangre que pueden contener este tipo de anticuerpos.(1)
No se tienen
datos de eventuales efectos en la reproducción o en el feto por la administración de
inmunoglobulinas humanas antirrábicas.La administración debe evaluarse en concordancia con el riesgo
y la necesidad.(1)
Contraindicaciones
El riesgo
mortal de la rabia prevalece sobre cualquier otra consideración, por lo que no existe contraindicación para la seroprofilaxia homóloga. No se han establecido contraindicaciones absolutas.(2)
Efectos secundarios
Precauciones
Es un fármaco Categoría C en el embarazo.(1)
Debe administrarse con precaución en pacientes que con anterioridad hayan
presentado reacción alérgica a otras inmunoglobulinas (por posible reacción cruzada), o al timerosal
utilizado como preservante.(1,2)
No suministrar por vía endovenosa.(1,2)
No se han reportado problemas en madres en período de lactancia.(1)
No se dispone de investigaciones concluyentes acerca de la seguridad de su uso
tanto en pacientes geriátricos como pediátricos pero siempre se debe considerar la relación riesgo
beneficio.(1)
Interacciones
Dosis repetidas de inmunoglobulina antirrábica no pueden suministrarse una vez
iniciada la vacunación para esta enfermedad porque pueden evitar la completa inmunización
activa.(2)
Este producto inmunológico puede interferir la inmunización con vacunas vivas, por
lo que si un paciente ha recibido esta inmunoglobulina debe esperar hasta tres meses para vacunarse
contra el sarampión, rubéola y parotiditis.(2)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Es una preparación bien tolerada
en casi todos los casos. En caso de sensibilización conocida a la sangre o a sus derivados, podrá administrarse un antihistamínico sintético.(1,2,3)
ConservaciÓn
Conservar entre 2 ºC y 8 ºC,
no congelar.Una vez reconstituida utilizar inmediatamente y descartar todo elcontenido no
utilizado en el momento de la reconstitución.(1,2,3)
PosologÍa
Las dosis recomendadas son 20 UI/kg de peso (0,133 mL/kg), por esta razón una
ampolla de 2 mL es suficiente para un niño de 15 kg de peso.Un adulto de 75 kg necesitará 10
mL.(2)
La mitad de la dosis se infiltrará en el sitio de la mordedura (siempre que sea
posible), la otra mitad se inyectará vía intramuscular en un sitio diferente de la
vacuna.(2)
Comerciales
INMUNOGLOBULINA HUMANA
ANTIRRABICA |
FDA:Aprobada antes de 1938 |
IESS:Sí pertenece |
MSP:Sí pertenece |
Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica |
Rabuman Berna | Frasco Ampolla | INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTIRRABICA | 300 U.I. / 2 mL | Berna |
Imogan Rabia | Jeringa | INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTIRRABICA | 2 mL | Aventis Pasteur |
BibliografÍa
- USP people 1995-2000. Rabies Immune globulin human). Information for health Care Professional. 19 ed. Massachusetts: United States Pharmacopoeia Convention, Inc; 1999.pp.2448-9
- Granizo E. Inmunoglobulina Antirrábica. En: Granizo E, ed. Guía Terapéutica. 1 ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud; 1992. pp. 469.
- Dipiro J, Talbert R. Infectious diseases. En: Dipiro J, Talbert R, Yee G, Matzke G, Wells B, Posey M, editors. Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach. 4 ed. Connecticut: Prentice Hall; 1999. pp 1918-19.