¿Cómo se transmite el Zika?
Básicamente, el Zika se transmite a través de los mosquitos Aedes, como el Aedes Aegypti. Sin embargo, se ha encontrado que la especie de mosquitos arborícoras también puede transmitir el virus. Asimsimo, se han reportado algunos casos de contagio por vía sexual, aunque no suele ser una vía de transmisión habitual.
También se ha descubierto que el virus puede pasar de la placenta hasta el feto y afectar su desarrollo adecuado. De hecho, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades desveló que cuando las madres contraen el virus durante el primer trimestre del embarazo aumenta el riesgo de un aborto y de que los bebés puedan desarrollar microcefalia congénita. El virus también se ha relacionado con un aumento de los casos del síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad neurológica que puede provocar parálisis.
¿Cuáles son los síntomas del contagio con el Zika?
Solo una de cada cuatro personas manifiesta síntomas de la enfermedad, por lo que muchos podrían estar enfermos sin saberlo. El virus tiene un período de incubación entre 3 y 12 días, y durante ese tiempo llega hasta los nódulos linfáticos y se extiende a través del torrente sanguíneo. Los síntomas principales, que pueden durar entre 4 y 7 días, incluyen:
– Dolor de cabeza
– Debilidad
– Fiebre moderada
– Inapetencia
– Inflamación de manos y pies
– Dolor muscular y en las articulaciones
– Edema en las piernas
– Vómitos
– Diarreas
– Dolor abdominal
– Conjuntivitis
– Erupción en la piel
Afortunadamente, la mayoría de las personas se recupera del contagio sin mayores complicaciones. De hecho, hasta el momento no se ha reportado ninguna muerte debido al virus y las complicaciones neurológicas y autoinmunes son muy puntuales.
¿Cuál es el tratamiento?
Hasta el momento no existe un tratamiento específico para el Zika, por lo que el tratamiento de elección está dirigido a aliviar los síntomas. Los médicos recomiendan hacer reposo y recurrir al paracetamol para reducir la fiebre y a los antihistamínicos para controlar el prurito, en caso de erupción.
También se recomienda beber abundante líquido para mantenerse bien hidratado y es fundamental que, al menos durante la primera semana, la persona enferma se mantenga aislada para reducir el riesgo de contagio.
¿Cómo prevenirlo?
Debido a que la enfermedad se transmite sobre todo a través de la picadura de los mosquitos, las principales medidas de prevención están orientadas a evitar que eso suceda. Se recomienda:
– Colocar mallas antimosquitos en las ventanas y puertas.
– Utilizar mosquiteros, sobre todo por las noches.
– Aplicarse repelente, sobre todo si se va a pasar tiempo al aire libre.
– Usar pantalones y camisas o blusas de mangas largas.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies