Las primeras huellas del trastorno fueron registradas en la población nipona en el año 2000 y hasta hace muy poco se pensaba que era un problema exclusivo de Japón, donde se han registrado cerca de 700.000 casos. Sin embargo, nuevos estudios han encontrado que el Síndrome de Hikikomori también existe en los países europeos y que es más frecuente de lo que imaginamos. De hecho, una investigación publicada en la International Journal of Social Psychiatry ha confirmado que en Cataluña se han registrado 200 nuevos casos en los últimos cinco años.
Los investigadores del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar y autores de dicho estudio aseguran que de los nuevos casos registrados en Cataluña, el 73,8% son hombres con una edad promedio de 36 años y el resto son mujeres de más de 51 años. Asimismo, cerca de la mitad de los afectados tienen estudios superiores y la mayoría sufre un trastorno mental asociado: el 34,7% tiene un trastorno psicótico, el 74,5% padece trastornos afectivos y el 22% tiene una ansiedad de base.
El período de aislamiento promedio es de 39,3 meses, aunque también existen casos extremos, como el de una persona que ha estado encerrada en su casa durante más de 25 años. Para la mayoría de las personas este comportamiento es bastante extraño pero para quienes padecen el Síndrome de Hikikomori, es natural vivir completamente aislados.
¿Qué distingue a una persona con el Síndrome de Hikikomori?
La mayoría de las personas que padecen este problema son sensibles, tímidas, tienen relaciones familiares distantes y un círculo de amistades muy pobre. Comienzan a perder el interés por el mundo exterior y evitan cualquier compromiso social, ya se trate de los estudios, el trabajo o con los amigos. Para muchos, la pantalla del ordenador o el móvil es la única ventana a la sociedad, aunque hay quienes ni siquiera utilizan estos dispositivos y se recluyen en el aislamiento más absoluto.
Por lo general, el Síndrome de Hikikomori se va instaurando paulatinamente durante meses o años. De hecho, muchas de estas personas solían llevar una vida social normal y salían de su casa prácticamente todos los días, hasta que comenzaron los primeros síntomas. Sin embargo, en ocasiones también se han producido aislamientos bruscos, en cuyo caso, la persona de un día a otro decide quedarse encerrada en su habitación, abandonando todas sus responsabilidades sociales repentinamente.
Todavía se desconocen con certeza las causas que provocan el trastorno, aunque los expertos aseguran que tener una historia de trastorno psiquiátrico personal o en la familia puede ser un factor de riesgo. De hecho, se conoce que el 54% de las personas que han desarrollado el síndrome tenía algún antecedente familiar como los trastornos psicóticos o afectivos en alguno de los padres o el consumo de drogas.
Asimismo, se ha encontrado que quienes padecen el Síndrome de Hikikomori tienen un riesgo mayor de desarrollar depresión, ansiedad y de tener comportamientos agresivos. De hecho, mientras más tiempo pasan aislados, mayor es el deterioro laboral, social y personal.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies