El hipopituitarismo puede ser ocasionado por varias causas como la presencia de un tumor cerebral, como resultado de una cirugía del cerebro, traumatismo craneal o debido a una infección a nivel cerebral. En ocasiones puede deberse a la radiación, a una hemorragia subaracnoidea, a tumores específicos en esa área o a enfermedades metabólicas como la hemocromatosis, histiocitosis X, hipofisitis linfocítica o sarcosidosis.
El hipopituitarismo puede manifestarse de diversas maneras, aunque generalmente las personas que lo padecen sufren de dolor abdominal, disminución del apetito, fatiga, dolores de cabeza, pérdida del vello púbico u axilar, presión arterial casi siempre baja, una sensibilidad extrema al frío, trastornos visuales, debilidad y pérdida de peso.
Específicamente en las mujeres puede presentarse además el cese de los períodos menstruales, así como infertilidad, falta de libido e incapacidad de secretar leche. En los hombres puede aparecer una disminución marcada del interés sexual y la pérdida del vello facial o corporal.
Aunque por supuesto, la presentación de los síntomas del hipopitituarismo tiende a variar de una persona a otra dependiendo del número de hormonas afectadas y de los órganos alterados, así como de la gravedad del trastorno. De esta forma, existen casos en que puede aparecer una inflamación facial, ronquera o cambios en la voz, un aumento involuntario del peso corporal, así como rigidez articular.
Para el tratamiento del hipopitituarismo suele emplearse la terapia hormonal, mediante la cual se reponen las hormonas que ya no son producidas por órganos controlados por la hipófisis. Aunque también suele emplearse la cirugía cerebral para extirpar el tumor, en caso que sea ésta la causa de la alteración. Se dispone además de algunos fármacos que tratan algunos de los síntomas provocados por el hipopitituarismo.
En relación a su pronóstico, éste dependerá de las alteraciones provocadas en el organismo, aunque generalmente tiende a ser una enfermedad de por vida, que requiere de un tratamiento particular en cada caso.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies