Los principales fármacos de urgencias
Entre los medicamentos más usados en emergencia encontramos:
– Adrenalina o epinefrina. Fármaco vasoconstrictor, broncodilatador e hiperglucemiante. Su acción incrementa la frecuencia cardíaca, dilata los conductos de aire, contrae los vasos sanguíneos e interviene en la respuesta del sistema nervioso simpático. Se utiliza en los casos de colapso circulatorio agudo, en los broncoespasmos, en la resucitación cardiopulmonar y en las reacciones anafilácticas. También es útil en la hipotensión y las hemorragias abundantes, así como en la hipoglicemia por shock insulínico.
– Aminofilina. Medicamento conocido por su función broncodilatadora. Se utiliza para incrementar la contractilidad cardiaca en los casos de edema agudo de pulmón. Es efectiva además en la prevención y tratamiento del resoplo, la disnea y la dificultad para respirar síntomas típicos del asma, el enfisema y la bronquitis crónica.
– Diazepan. Fármaco con propiedades ansiolíticas, anticonvulsivas, sedantes y miorrelajantes. Actúa sobre el sistema nervioso central siendo utilizado para la sedación, la relajación muscular y la actividad anticonvulsiva. Es muy efectivo en los pacientes que llegan a emergencias con gran ansiedad, agitación y tensión psíquica. Así mismo, se emplea en el tratamiento de la agitación aguda, los temblores y alucinaciones propias de la abstinencia alcohólica. También puede emplearse en el tratamiento de la parálisis cerebral, la paraplejia, la atetosis y el síndrome de rigidez generalizada.
– Dopamina. Actúa como simpaticomimético en el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, por lo que aumenta la fuerza de contracción del músculo cardíaco. Se emplea sobre todo en los casos de shock, oliguria (reducción del volumen urinario) y en la insuficiencia renal aguda.
– Fenitoina. Fármaco antiepiléptico que se utiliza en el tratamiento de los casos de epilepsia. Su acción evita el cúmulo excesivo, repetitivo y rápido de los impulsos eléctricos cerebrales, por lo que estabiliza la actividad cerebral.
– Lidocaína. Conocido por sus efectos analgésicos, este fármaco se emplea como analgésico local. Su acción suele bloquear la conducción nerviosa para prevenir el dolor y la propagación de las señales de dolor. Es ampliamente utilizado para la anestesia local, epidural y espinal en los casos de intervención quirúrgica.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies