Las 3 deficiencias nutricionales más frecuentes
1. Deficiencia de hierro. El hierro es un mineral esencial para nuestra salud ya que forma parte de las células rojas de la sangre, a la vez que conforma la hemoglobina y contribuye al transporte de oxígeno a las células. Sin embargo, es un mineral muy difícil de absorber por lo que es usual que sus niveles desciendan en nuestro cuerpo con facilidad. De hecho, se estima que la deficiencia de hierro afecta a cerca del 25% de las personas de todo el mundo, alrededor del 47% en los niños en edad preescolar, el 30% de las mujeres durante el período menstrual y hasta el 42% de los jóvenes y mujeres embarazadas. Se trata de una deficiencia que puede provocar anemia, cansancio y debilidad, a la vez que debilita el sistema inmunitario y afecta la función cerebral.
2. Deficiencia de yodo. El yodo es un mineral esencial para el funcionamiento normal de la glándula tiroides y la producción de hormonas tiroideas, implicadas en procesos tales como el crecimiento, el desarrollo cerebral y el fortalecimiento de los huesos. Pero aunque es un mineral muy importante para nuestro metabolismo resulta muy difícil encontrarlo en los alimentos, por lo que alrededor de un tercio de la población mundial tiene deficiencia de yodo. Su mayor consecuencia se relaciona con la afectación de la glándula tiroides, un problema conocido clínicamente como bocio y que provoca un aumento de la frecuencia cardiaca, constante falta de aliento y un incremento del peso corporal. No obstante, la deficiencia de yodo también se ha relacionado con problemas de salud infantiles graves tales como retraso mental o anomalías del desarrollo.
3. Deficiencia de vitamina D. La vitamina D funciona como una hormona esteroide en nuestro organismo. Básicamente, interviene en la absorción del calcio, a la vez que contribuye a la formación y mineralización ósea. El mayor aporte de vitamina D lo obtenemos a partir de la exposición a la luz solar, por lo que las personas que viven más lejos del ecuador o se exponen poco al sol es probable que tengan deficiencia de vitamina D. Aunque se conoce que las personas de mayor edad y de piel oscura suelen producir menos vitamina D ya que su cuerpo responde menos a la luz solar. Como consecuencia son más propensos a experimentar debilidad muscular y pérdida de masa ósea, a la vez que son más vulnerables a sufrir fracturas. Asimismo, tienen un riesgo mayor de padecer cáncer, enfermedades autoinmunes y raquitismo.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies