Lo peor de la urticaria crónica es que sus síntomas suelen afectar la calidad de vida de quienes lo padecen. De hecho, se conoce que el 73% de los afectados tienen que cancelar sus actividades sociales, mientras que más del 70% se siente limitado en sus relaciones sexuales debido a la enfermedad. Además, se conoce que también se suele afectar la calidad del sueño y que 1 de cada 4 personas se tiene que ausentar del trabajo al menos una vez al mes.
Hasta el momento no se conoce con certeza la causa que provoca esta enfermedad, aunque numerosos estudios apuntan que podría estar relacionada con problemas de inmunidad como las alteraciones de las glándulas tiroides. No obstante, se sabe que algunos factores pueden exacerbar la urticaria crónica, como por ejemplo el uso de antiinflamatorios no esteroideos así como los cambios de temperatura y la presión mantenida. Ante estas circunstancias, unas células de la piel llamadas mastocitos liberan histamina, la principal responsable de los molestos síntomas que caracterizan la urticaria crónica.
Los síntomas más frecuentes urticaria crónica
En la mayoría de los casos, los síntomas de la urticaria crónica aparecen de manera repentina y pueden permanecer desde 2 meses hasta 5 años. En este período es frecuente que aparezca un intenso picor en todo el cuerpo o en algunas áreas específicas, así como ronchas y eritemas de tamaño variable.
De manera ocasional también puede aparecer una inflamación de los labios, las manos y los párpados. Sin embargo, a diferencia de otras enfermedades de la piel como la dermatitis, los síntomas de la urticaria crónica pueden permanecer por largos períodos de tiempo o surgir de forma intermitente, incluso tras 5 o 10 años después del primer brote.
El tratamiento de la urticaria crónica
Tratar la urticaria crónica no es sencillo, en primer lugar, porque no se conoce con certeza la causa que la provoca y, en segundo lugar, porque los síntomas y la intensidad de la urticaria varían de una persona a otra, de manera que el tratamiento que puede funcionar para algunos, puede no ser eficaz para otros. Por eso, es necesario recurrir a un tratamiento individualizado. La buena noticia es que cuando se consigue encontrar el tratamiento adecuado, este problema comienza a ceder, dejando atrás las manifestaciones más incómodas.
En este sentido, el tratamiento a base de antihistamínicos ha sido una buena alternativa en los casos menos severos. Asimismo, ha sido útil el tratamiento con corticoides sistémicos en dosis bajas y el tratamiento con anti-IgE, un fármaco utilizado tradicionalmente para el asma pero que ha dado muy buenos resultados a largo plazo en la urticaria crónica.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies