Según las estadísticas, esta complicación afecta alrededor del 10 % de las gestantes, siendo más común durante el primer embarazo de las mujeres, en este caso se aprecia una incidencia del 85%, disminuyendo paulatinamente en el segundo y tercer embarazo. El riesgo de padecerla aumenta cuatro veces en las mujeres en cuyas familias se han presentado casos anteriores de preclampsia, y casi el doble en las mujeres de raza negra. A la preclampsia se asocian además otras enfermedades como la diabetes y la hipertensión (previas al embarazo), así como a patologías autoinmunes, la insuficiencia renal, la obesidad, los embarazos múltiples, el tabaquismo y la edad avanzada.
Pero… ¿qué es la preclampsia y cómo se manifiesta?
La preclampsia se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial y elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria). Sus principales síntomas se manifiestan en un fuerte o persistente dolor de cabeza, molestias fuertes o dolor al palpar la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos y alteraciones de la vista como visión borrosa o doble, sensibilidad a la luz, pérdida temporal de la visión o destellos fugaces de luz.
Algunos especialistas sugieren que la preclampsia puede desarrollarse incluso después del parto, siendo relativamente normal hasta un período de 6 a 8 semanas luego del nacimiento del bebé. Por esta razón, se recomienda prestar una atención especial a la mujer durante las 24 a 48 horas posteriores al parto con el propósito de detectar alguno de los síntomas.
Las causas de la preclampsia aún se desconocen, pero parecen estar vinculadas con alteraciones en la genética de la mujer. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte refiere que las gestantes que desarrollan esta complicación médica poseen un gen vinculado con la regulación del sistema inmunológico del organismo. En este sentido, científicos del Hospital de Cirugía Especial de Nueva Cork también detectaron también algunas afectaciones genéticas que parecen provocar una predisposición a la enfermedad.
De esta manera, aunque aún no se conocen con exactitud las causas de la preclampsia, se conoce que existen algunos factores como la hipertensión arterial y la obesidad que pueden provocarla. Por ello, para reducir el riesgo de padecerla, es mejor controlar los mismos.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies