Para administración por vía oral
DescripciÓn
: Cada CÁPSULA TEMODAL contiene 5, 20, 100 ó 250 mg, de temozolomida.
Ingredientes inactivos: Lactosa anhidra, ácido tartárico, ácido esteárico, glicolato de almidón sódico.
Acciones
: TEMODAL es un agente alquilante imidazotetracénico con actividad antitumoral. Pasa por conversión química rápida en la circulación sistémica bajo un pH fisiológico para formar el compuesto activo MTIC (monometil triaceno imidazol carboxamida).
Se considera que la citotoxicidad de MTIC se debe, principalmente, a la alquilación en la posición O6 de la guanina, pero ocurre también una alquilación adicional en la posición N7 . Se cree que las lesiones citotóxicas que se desarrollan posteriormente implican una reparación aberrante del agregado metílico.
Indicaciones y uso
: Las cápsulas TEMODAL están indicadas en el tratamiento de pacientes con glioma maligno recidivante, por ejemplo, glioblastoma multiforme o astrocitoma anaplásico. Las cápsulas de TEMODAL también están indicadas como tratamiento de primera línea a pacientes con
melanoma maligno metastásico avanzado.
PosologÍa y administraciÓn
: Pacientes adultos: En pacientes no tratados previamente con quimioterapia, TEMODAL se administró por vía oral a una dosis de 200 mg/m2 una vez al día por 5 días, en ciclos de 28 días. En los pacientes tratados previamente con quimioterapia, la dosis inicial es de 150 mg/m2 una vez al día, que se aumenta en el segundo ciclo a 200 mg/m2 diariamente, siempre que el recuento absoluto de neutrófilos (RAN) sea de > 1.5 x 109 /l y el de trombocitos de > 100 x 109 /l en el día 1 del ciclo siguiente.
Pacientes pediátricos: En pacientes mayores de 3 años TEMODAL se administra por vía oral a una dosis de 200 mg/m2 una vez al día por 5 días, en ciclos de 28 días.
Los pacientes pediátricos previamente tratados con quimioterapia deben recibir una dosis inicial de 150 mg/m2 una vez al día por 5 días, aumentando hasta 200 mg/m2 una vez al día en el ciclo siguiente, siempre y cuando no se observe toxicidad hemática.
El tratamiento puede continuarse por un máximo de dos años o hasta que ocurra empeoramiento de la enfermedad.
Las cápsulas TEMODAL deben administrarse en ayunas, por lo menos una hora antes de comer. El tratamiento antiemético puede administrarse antes o después de la administración de TEMODAL. Si después de administrar la dosis del día el paciente vomita, no se debe administrar una segunda dosis ese mismo día.
Las cápsulas TEMODAL no deben abrirse o masticarse, deben tragarse enteras con un vaso con agua. Si la cápsula se daña, se debe evitar el contacto del polvo con la piel o las membranas mucosas.
Interacciones farmacolÓgicas
: La administración de TEMODAL con ranitidina o con comidas no causó alteraciones clínicamen-te significativas en el grado de absorción de TEMODAL. La administración concomitante de dexametasona, proclorperacina, fenitoína, car-bamacepina, ondansetron, antagonistas de receptores de H2 o fenobarbital, no alteró la depuración de TEMODAL. La administración concomitante con ácido valproico estuvo asociada con una pequeña, pero estadísticamente significativa, reducción en la depuración de temozolomida.
El uso de TEMODAL en combinación con otros agentes mielodepresivos puede aumentar la probabilidad de que se produzca depresión de la médula ósea.
Efectos adversos
: En los estudios clínicos, los efectos indeseables que ocurrieron con mayor frecuencia fueron trastornos gastrointestinales, específicamente náuseas (43%) y vómitos (36%). Estos efectos normalmente fueron catalogados de grado 1 ó 2 (de severidad benigna a moderada) y tuvieron resolución espontánea o se controlaron fácilmente con antieméticos de uso común. La frecuencia de náuseas y vómitos de fuerte intensidad fue de un 4%.
Otros eventos adversos observados con frecuencia fueron: fatiga (22%), estreñimiento (17%) y cefalea (14%). También se informaron casos de anorexia (11%), diarrea (8%), erupción cutánea, fiebre, astenia y somnolencia (6% cada una). Menos frecuentes (2 a 5%) y en orden descendente de frecuencia, se presentaron casos de dolor abdominal, mareos, pérdida de peso, malestar, disnea, alopecia, rigores, prurito, dispepsia, pérdida del gusto, parestesias y petequias.
Resultados de las pruebas de laboratorio: Trombocitopenia y neutropenia, de grados 3 ó 4, ocurrieron en 19% y 17% respectivamente, en los pacientes tratados por glioma, y en 20% y 22% respectivamente de los pacientes con
melanoma metastásico. Esto condujo a la hospitalización o a la discontinuación del Temodal en 8% y 4%, respectivamente, en enfermos con glioma, y en el 3% y 1.3%, respectivamente, de los pacientes con
melanoma. La mielosupresión fue predecible (usualmente dentro de los primeros ciclos, con el nadir entre 21 y 28 días), y la recuperación fue rápida, usualmente dentro de la 1a. y 2a. semana. No se observó evidencia de supresión acumulativa de la médula ósea. También hubo informes de pancitopenia, leucopenia y anemia.
Contraindicaciones
: TEMODAL está contraindicado en pacientes con una historia de reacciones de hipersensibilidad a sus componentes o a la dacarbacina (DTIC) y en pacientes que presenten supresión seria de la médula ósea.
TEMODAL
está contraindicado durante el embarazo (véase Uso durante el embarazo y la lactancia).
Precauciones
: Enfermos con vómitos intensos (grado 3 ó 4), pueden requerir tratamiento antiemético antes de iniciarse el tratamiento con TEMODAL.
Parámetros de laboratorio: Antes de la administración se deben satisfacer los siguientes parámetros de laboratorio: recuento absoluto de neutrófilos (RAN) > 1.5 x 109 /l y plaquetas > 100 x 109 /l. Se debe realizar un recuento sanguíneo completo en el día 22 (21 días después de administrarse la primera dosis) o dentro de las 48 horas de tal fecha y semanalmente hasta obtener un RAN que haya sobrepasado 1.5 x 109 /l y un recuento de plaquetas que exceda 100 x 109 /l. Si el valor de RAN cae a Uso en enfermos con disfunción hepática o renal: Las propiedades farmacocinéticas de temozolomida en enfermos con función hepática normal fue comparable con la observada en aquellos con disfunción leve o moderada. No hay datos disponibles acerca de la administración de Temodal en pacientes con disfunción hepática grave (de clase III en niños) o con disfunción renal. Pero basados en las propiedades farmacocinéticas de temozolomida, es improbable que se requiera reducción de las dosis en pacientes con disfunción hepática o renal grave. Sin embargo, se debe tener precaución cuando a estos enfermos se les administra TEMODAL.
Uso pediátrico: Glioblastoma multiforme: No se cuenta con experiencia clínica con el uso de TEMODAL en niños menores de 3 años. Hay una limitada experiencia en el tratamiento de niños mayores de 3 años que sufren de glioma.
Melanoma: No hay experiencia clínica en enfermos menores de 18 años.
Uso en pacientes ancianos: Los pacientes ancianos (mayores de 70 años) parecen presentar un riesgo mayor de neutropenia y trombocitopenia en comparación con los pacientes más jóvenes.
Mantener este medicamento fuera del alcance de los niños.
Uso durante el embarazo y la lactancia: No se han realizado estudios en mujeres embarazadas. En los estudios preclínicos en ratas y conejas que recibieron 150 mg/m2 , se demostró teratogénesis y/o toxicidad fetal. Por consiguiente, TEMODAL no debe administrarse normalmente a mujeres embarazadas. Si se llega a considerar el uso del fármaco durante el embarazo, se debe advertir a la paciente del riesgo potencial al feto. Debe aconsejarse a las mujeres con potencial de gestar que eviten el embarazo mientras reciban TEMODAL y durante los seis meses posteriores a la suspensión del tratamiento con el agente. No se sabe si TEMODAL se excreta en la leche humana, por lo que TEMODAL no debe ser administrado a madres que estén amamantando.
Pacientes masculinos: Los hombres que toman TEMODAL siempre deben usar métodos anticonceptivos eficaces. La temozolomida puede tener efectos tóxicos, por consiguiente, se debe advertir a los hombres que toman temozolomida que no deben engendrar durante y hasta 6 meses después del tratamiento.
Además, deben buscar asesoramiento acerca de la posibilidad de crioconservación de espermatozoides antes del tratamiento debido a la posibilidad de que queden infértiles de manera irreversible debido al tratamiento con temozolomida.
InformaciÓn para sobredosis
: Se han tomado hasta 1,000 mg/m2 en forma de una sola dosis y únicamente se han observado los efectos previstos de neutropenia y trombocitopenia. En caso de una sobredosis se recomienda realizar una evaluación hematológica e iniciar medidas coadyuvantes generales según se necesiten.
Presentaciones
: Frascos con 5 y 20 cápsulas.
Almacenamiento
: Almacenar a temperaturas de 20 a 30ºC.