Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
SOLTADOL
ASPEN LABS
Cada tableta contiene:
Paracetamol………………… 500 y 750 mg
Excipiente, cbp……………. 1 tabletaAnalgésico y antipirético, SOLTADOL es útil para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de algias menores, dolores y malestares asociados con fiebre y dolor, cefalea, neuralgias, dolores articulares menores, otalgias, síntomas de resfriado común, fiebre post-vacunal, post-amigdalectomía, odontalgias, post-extracciones y algunos otros procesos invasivos del área estomatológica que cursen con dolor y fiebre.
SOLTADOL está indicado en el tratamiento de aquellos estados patológicos en donde existe dolor de leve a moderada intensidad y fiebre.El paracetamol, 4′-hidroxiacetanilida es un analgésico y antipirético no opiáceo y no salicílico.
El efecto analgésico del paracetamol se logra en base a la elevación del umbral al dolor en las neuronas periféricas del organismo.
Su efecto antipirético se obtiene debido a su acción sobre el hipotálamo en el centro termorregulador.
El paracetamol se metaboliza primariamente por acción de las enzimas microsomales hepáticas; el fármaco se absorbe rápida y casi totalmente del tracto gastrointestinal. La concentración plasmática más elevada se alcanza en 30 a 60 minutos.
Administrando dosis terapéuticas, su vida media plasmática es de 2 horas aproximadamente. Su distribución es relativamente uniforme en la mayoría de los líquidos corporales. La ligadura proteica varía de 20 a 50%.
Con dosis terapéuticas puede recuperarse de 90 a 100% del paracetamol administrado en la orina el primer día, excretándose la mayor parte después de la conjugación hepática con ácido glucurónico (60%), ácido sulfúrico (35%) o cisteína (3%).
Se han detectado mínimas cantidades de los metabolitos hidroxilados y desacetilados.
Los niños tienen menor capacidad de glucuronización del paracetamol que los adultos.En pocos casos se ha asociado al paracetamol con neutropenia, pancitopenia y leucopenia.
Se ha observado que el paracetamol puede aumentar la actividad de la hormona antidiurética. SOLTADOL se utiliza solo en adultos.El paracetamol puede potencializar el efecto de los anticoagulantes y disminuir el efecto del fenobarbital.
Medicamentos depresores del sistema nervioso central y alcohol, así como aquellos que inducen el sistema microsomal enzimático responsable de la activación enzimática del paracetamol, podrían incrementar la susceptibilidad a sus potenciales efectos hepatotóxicos.En pruebas de glucemia, puede provocar falsas disminuciones (método de glucosa oxidada peroxidasa) y falsos positivos (analizador de glucosa Yellow-Spring).
Aumentos de SGOT, SGPT y Coombs (directa) positivo. Uno de los metabolitos del paracetamol puede producir resultados falsos-positivos de fenilalanina por análisis cromatográfico.
Raramente se informa de neutropenia, leucopenia, pancitopenia y metahemoglobinemia.La vía de administración de SOLTADOL es oral.
La dosis para la tableta de 500 mg es en el adulto de 1 o 2 tabletas cada 6 a 8 horas dependiendo de la severidad del dolor y de la respuesta del paciente, sin exceder 10 tabletas al día.
La dosis de tableta de 750 mg es en el adulto de 1 tableta cada 4 a 6 horas, dependiendo de la severidad del dolor y de la respuesta del paciente, sin exceder de 10 tabletas al día.La sobredosis aguda de paracetamol, dependiendo de la dosis incluye: necrosis hepática potencialmente fatal, necrosis tubular renal, coma hipoglucémico, trombocitopenia.
En adultos la toxicidad hepática ha sido reportada muy rara vez con sobredosis agudas a menos de 10 g. Ocasionalmente se han reportado muertes con sobredosis agudas de 15 g de paracetamol.
Es importante mencionar que los niños parecen ser mas resistentes que los adultos al efecto hepatotóxico de la sobredosis de paracetamol, con todo, las medidas a seguir deben ser iniciadas en cualquier paciente, niño o adulto, en el que se sospeche la ingestión de sobredosis de paracetamol.
La sintomatología inicial que sigue a una sobredosis potencialmente hepatotóxica puede incluir: palidez, náusea, vómito, diaforesis y mal estado general. La evidencia clínica y del laboratorio de la toxicidad hepática puede no manifestarse sino hasta 48 a 72 horas posteriores a la ingestión.
Tratamiento: El estómago debe vaciarse lo más pronto posible por medio de lavado o inducción de emesis con jarabe de ipecacuana.
En general, las estimaciones del paciente acerca de la cantidad ingerida de paracetamol no son confiables, por lo que es conveniente practicar un ensayo de paracetamol sérico lo antes posible, pero no antes de 4 horas después de la ingestión. Se deberá monitorear la función hepática inicialmente y repetir cada 24 horas.
El antídoto para la intoxicación aguda por paracetamol es la N-acetilcisteína, la cual deberá administrarse tan pronto como sea posible, de preferencia dentro de las 16 primeras horas a partir de la sobredosis para obtener los mejores resultados.
La N-acetilcisteína se administra por vía oral en una dosis de carga de 140 mg/kg seguida de 70 mg/kg cada 4 horas. El tratamiento termina cuando el análisis de paracetamol plasmático indica bajo riesgo de hepatotoxicidad.Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies