La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN Las penicilinas constituyen un grupo de antibióticos que tienen en común una
estructura molecular formada por un anillo betalactámico unido a un anillo tiazolidínico.Mediante
modificaciones de la cadena lateral se obtiene preparados semisintéticos. A la vez, deestos
preparados se pueden obtener diversas sales.(1) En 1928, Alexander Fleming observó que un moho que había contaminado un cultivo de
estafilococos produjo lisis en los gérmenes que estaban junto a él.El moho era del género
Penicillium, y por ello a la sustancia que lisó las bacterias se le bautizó con el nombre de
penicilina. Diez años más tarde en la Universidad de Oxford, Florey, Chain y Abraham, llegaron
a sintetizar la penicilina.En mayo de 1940 se administró experimentalmente a un grupo de ratones con
infección estreptocócica, con maravillosos resultados en cuanto a la curación de estos animales.En
la Universidad de Yale y en la Clínica Mayo se realizaron los primeros experimentos en seres
humanos, en el año de 1943, con resultados igualmente espectaculares. Actualmente con métodos de
fermentación y modificación del ácido 6-amino-penicilánico se obtienen productos con diversa
utilidad terapéutica.(2) CLASIFICACIÓN Existen varias clasificaciones de las penicilinas, la más utilizada y útil es
aquella que las clasifica según su espectro:(3) 1.Penicilinas Naturales:tienen una
actividad antibiótica contra las cepas sensibles de cocos Gram positivos. Sufren hidrólisis
fácilmente por la betalactamasa.Son muy activas contra algunas cepas de Streptococcusbetahemolítico del grupoA, pero menos activas contra Streptococcus
del grupo B (Streptococcusagalactiae).Streptococcus bovis(grupo D), Streptococcus
pneumoniae.Cocos Gram negativos, como Neisseria
meningitidis.Bacilos Gram positivos tales como:Corynebacterium diphteriae, Listeria monocitogenes,
Bacillus antrhacis.Espiroquetas:Treponema pallidum, Leptospira spp. Anaerobios esporulados:
Clostridium tetani, Clostridium perfringens. Anaerobios no esporulados:Fusobacterium spp.,
Peptostreptococcus spp.Actinomyces israelli.(3)[] Se incluyen
entre las penicilinas naturales la benzilpenicilina (penicilina G) y la fenoximetilpenicilina
(penicilina V). Las sales de
benzilpenicilina más empleadas son: -
Benzilpenicilina sódica o potásica -
Benzilpenicilina procaínica -
Benzilpenicilina clemizólica -
Benzilpenicilina benzatínica Las dos primeras, sódica y potásica, se las conoce también con el nombre de
penicilinas cristalinas, y son las únicas que se pueden emplear por la vía intravenosa.Las otras,
son penicilinas de depósito y se las administra exclusivamente por vía intramuscular profunda. 2.Penicilinas resistentes
a la betalactamasa:Se las conoce también como penicilinas antiestafilocócicas. Por su
estructura molecular se las llama penicilinas isoxazólicas: -
Meticilina -
Nafcilina -
Oxacilina -
Cloxacilina -
Dicloxacilina 3.Penicilinas de amplio
espectro:Este grupo de aminopenicilinas son muy eficaces en el tratamiento de infecciones
por bacterias Gram negativas como Haemophilus influenzae, Escherichia coli y Proteus
mirabilis,(5) pero todos los antibióticos de este grupo son destruidos fácilmente por
betalactamasas y no tienen actividad contra las infecciones por estafilococos y pseudomonas
(1,2). A este grupo pertenecen: -
Ampicilina -
Amoxicilina -
Bacampicilina 4.Penicilinas
antiseudomónicas:Son activas contra algunas cepas de Pseudomona auriginosa, su espectro se
extiende a Enterobacter, Morganella, Proteus indol positivo y Providencia. Su acción es similar a la
ampicilina sobre Escherichia coli, Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella y Neiserreia
meningitidis.Comprenden los siguientes fármacos:(3) -
Carboxipenicilinas: -
Carbenicilina -
Ticarcilina Farmacodinamia El mecanismo de acción de estos antibióticos betalactámicos es inhibiendo la
formación del peptidoglicano de la pared bacteriana. El peptidoglicano es un componente heteropolimérico esencial para la estructuración
de la pared.Su síntesis tiene tres etapas y es en la tercera etapa o etapa de transpeptidación de
los nucleótidos de Park en la cual interviene la penicilina. Para ello, previamente la penicilina
debe ligarse a las (PBP) o proteínas ligadoras de penicilina.Casi todas las
bacterias poseen este grupo de proteínas por ejemplo Escherichia coli tiene 7 PBP y Staphylococcus
aureus tiene 4 PBP.(2) Resistencia bacteriana a penicilinas La gran mayoría de las bacterias tienen PBP, pero los antibióticos betalactámicos
no destruyen ni inhiben a todas las bacterias. Los microorganismos tiene la capacidad de identificar
las PBP para evitar su ligadura con el antibiótico. Estas PBP modificadas se obtienen por una
recombinación homóloga entre los genes de diferentes cepas.(1,2) Otro caso de resistencia es la incapacidad del compuesto para penetrar a su sitio
de acción; esto es evidente en las bacterias Gram negativas, debido a que presentan dos membranas y
una cápsula que actuan como una barrera impenetrable para este tipo de antibióticos.Las bacterias
Gram positivas desarrollan su resistencia a partir de la síntesis de grandes cantidades de
betalactamasas. En las bacterias gramnegativas la producción de betalactamasa se la realiza en los
cromosomas por plásmidos y puede ser de tipo constitutivo o inducible; estos plásmidos son
transferidos de una a otra bacteria por
conjugación.(1,2) Los factores que influyen en la actividad antimicrobiana son:el número de
microorganismos, la cantidad de betalactamasa producida y la fase de crecimiento del
cultivo.(1,2) Efectos secundarios El efecto principal que pueden presentar estos fármacos es una reacción de
hipersensibilidad, la cual se manifiesta de la siguiente manera(2): - Efecto local:existe mucha variabilidad y puede ser desde eritema cutáneo, urticaria hasta eritema multiforme y, cuando se administra por vía , se puede producir flebitis o tromboflebitis.
- Reacción de hipersensibilidad:se puede manifestar con fiebre, broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del suero, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens Johnson.Puede llegar a sus dos manifestaciones más graves: angioedema y choque anafiláctico.
- Efectos hematológicos:anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia.
- Efectos neurológicos:neuropatía.
- Efectos renales:nefritis intersticial, nefropatía, hematuria, albuminuria, piuria, cilindros de células renales, incremento de la creatinina sérica e incluso oliguria.
- Efectos hepáticos:hepatitis.
- Efecto gastrointestinal:náusea, vómito, diarrea.
Interacciones La excreción de las penicilinas disminuye con la administración concomitantemente
de probenecid, el cual prolonga e incrementa los niveles en sangre de las
penicilinas.(2) Cuando las penicilinas se administran junto con bacteriostáticos su efecto se anula
o disminuye, con agentes bactericidas se potencia y hay un efecto de suma si son de la misma
familia, si son de otra familia -como aminoglucósidos- existe un efecto de sinergismo de
potenciación. Los inhibidores de betalactamasa aumentan su espectro. Potencian los efectos de los
anticoagulantes.(1) BibliografÍa - Chiriboga M. Antibióticos betalactámicos: Penicilinas. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 1201-12.
- Mandell G, Petri W. Penicilinas, Cefalosporinas y otros Antibióticos b-lactámicos. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1141-58.
- MDConsult Drug Information.Penicillin [web en línea] 2001 [visitado el 12 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/12754512/1/231/top?sid=57898833
| |