La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. IntroducciÓn La combinación de levodopa más carbidopa es utilizada para el tratamiento del
síndrome de Parkinson. En este cuadro patológico existe un déficit de dopamina en las sinapsis
nigro-estriadas. La carbidopa inhibe la descarboxilación de los aminoácidos aromáticos y la levodopa
es un aminoácido aromático.La levodopa, así protegida por la carbidopa, penetra en el SNC donde se
convierte en dopamina;de esta manera se restablece un adecuado balance dopaminérgico y
colinérgico. El nombre químico de la levodopa es (-)-L-α-amino-β-(3,4-dihidroxibenzeno) ácido
propanoico.(4) ClasificaciÓn Esta combinación es un anticinético y dopaminérgico.(3,4,5) FarmacocinÉtica La absorción de esta combinación es rápida y se completa en 2 a 3 horas, la
biodisponibilidad de los fármacos en tabletas de liberación extendida es de aproximadamente 70% a
75%, y se incrementa con la presencia de comida. La duración de acción de la levodopa es de 5 horas, su concentración máxima la
alcanza en 1 a 3 horas.La levodopa se distribuye ampliamente en la mayoría de tejidos pero no el
SNC que tan solo recibe el 1% de la dosis, debido al extenso metabolismo periférico
que sufre el fármaco. La carbidopa se distribuye ampliamente en los tejidos corporales y en el SNC, se
une en un 36% a las proteínas, no se biotransforma extensamente e inhibe el metabolismo de la
levodopa en el tracto gastrointestinal, la vida media de la carbidopa es de 1 a 2 horas. Cuando se
administra en combinación con la levodopa, incrementa la vida media de éste fármaco de 1 a 2 horas o
más. La carbidopa se elimina por vía renal. La levodopa se distribuye en la leche materna. Farmacodinamia La carbidopa inhibe la descarboxilación periférica de la levodopa, de esta manera
es convertida a dopamina lentamente a nivel extracerebral, esto produce un aumento en la
biodisponibilidad de la levodopa para ser transportada al cerebro donde se descarboxila a
dopamina.(4) La dopamina estimula los receptores dopaminérgicos en los ganglios básales,
mejorando el balance entre la actividad colinérgica y dopaminérgica produciendo una modulación de
los impulsos voluntarios transmitidos por la corteza motora.(5) Indicaciones Situaciones especiales Este fármaco pertenece a la categoría C del embarazo.(3,4,5) En estudios realizados con éstos fármacos no se han demostrado efectos
carcinogénicos ni teratogénicos en humanos.(4) La levodopa si se distribuye en la leche materna y no se recomienda su
administración durante este periodo debido a los efectos adversos que podría presentar el infante y
al efecto de inhibición sobre la lactación de la levodopa.(3) No se ha establecido la seguridad y eficacia de los fármacos en pacientes menores
de 18 años, pequeñas dosis pueden ser requeridas en pacientes geriátricos debido a la tolerancia
reducida a la levodopa y a la disminución de la dopa descarboxilasa que va aumentando con la edad,
por lo que grandes dosis pueden ser innecesarias, estospacientes pueden presentar además ansiedad,
confusión y nerviosismo cuando se usan concomitantemente otros antiparkinsonianos especialmente
anticolinérgicos.(3) Contraindicaciones -
Efectos neurológicos:alucinaciones, delusiones, ideas paranoicas, síndrome neuroléptico maligno, bradicinecia, confusión, agitación, mareo, somnolencia, trastornos del sueño, insomnio, parestesias, cefalea, depresión con o sin ideas suicidas, demencia, aumento la líbido, convulsiones.(4) [] - Efectos cardiovasculares:irregularidades cardiacas, hipotensión ortostática, hipertensión, síncope, flebitis, palpitaciones.
-
Efectos respiratorios:disnea, infección de las vías respiratorias altas. [] -
Efectos gastrointestinales:saliva oscura, sangrado gastrointestinal, úlceras duodenales, anorexia, vómito, diarrea, constipación, dispepsia, sequedad de la boca. -
Efectos dermatológicos:rash, alopecia, aumento de la sudoración. -
Efectosen los órganos de los sentidos:midriasis, ataques de glaucoma agudo, anormalidades del gusto o del olfato -
Efectos hematológicos:agranulocitosis, anemia hemolítica y no hemolítica, trombocitopenia y leucopenia. - Efectos músculo esqueléticos:dolor de espalda temblores musculares, dolor del hombro.
- Efectos urogenitales:infecciones del tracto urinario, aumento de la frecuencia urinaria.
- Pruebas de laboratorio:disminución del conteo de leucocitos y potasio sérico, incremento en el suero de creatinina y ácido úrico;presencia de proteína y glucosa en la orina.
-
La utilización conjunta de la levodopa más: amantadina, benzotropina, prociclidina, puede incrementar la eficacia de la levodopa pero su utilización no se recomienda en casos de pacientes psicóticos.(3) - Debe administrarse con precaución esta combinación en pacientes que están recibiendo antihipertensivos debido a levodopa más inhibidor puede producir hipotensión postural, por lo que puede ser necesario hacer ajustes en las dosis.
- Pacientes que reciben concomitantemente inhibidores de la MAOpueden presentar hipotensión ortostática.(4)
-
Se han reportado reacciones adversas incluyendo hipertensión y discinecia cuando se utiliza la combinación carbidopa-levodopa más antidepresivos tricíclicos. -
Los antagonistas D2 de los receptores de la dopamina como las fenotiacidas, las butirofenonas, la riserpidona y la isoniazida pueden disminuir los efectos terapéuticos de la levodopa, por el otro lado los efectos de la levodopa en la enfermedad de Parkinson son revertidos por la fenitoína y la papaverina. - Las sales de hierro pueden reducir la biodisponibilidad de la levodopa y la carbidopa.(4)
- La metoclopramida puede aumentar la biodisponibilidad de la levodopa por aumento del vaciado gástrico pero no debe olvidarse que éste fármaco es un antagonista del receptor de dopamina.(4)
Sobredosis, toxicidad y tratamient Ante una sobredosis aguda por el fármaco debe asistirse al paciente con medidas de
soporte, se le realizará un inmediato lavado gástrico, se administrarán fluidos intravenosos y se
mantendrá una adecuada vía aérea. El paciente deberá ser
monitorizado electrocardiográficamente ante la presencia de arritmias, y si es necesario se
instituirá una terapia antiarrítmica.No se conoce si la levodopa es removible con
diálisis. La piridoxina ha reportado revertir los efectos antiparkinsonianos de la levodopa,
pero su utilización ante una sobredosis no es efectiva.(3) [] ConservaciÓn Este medicamento debe ser almacenarse a temperaturas entre 15 °C y 30 °C en
empaques bien cerrados, a menos que exista otra especificación por el fabricante.(4) PosologÍa Estudios muestran que la dopa descarboxilasa periférica es saturada por la
carbidopa en aproximadamente 70 a 100 mg por día. Los pacientes que reciben menos de esta cantidad
de carbidopa experimentan más fácilmente náusea y vómito.(4) La dosis diaria óptima de carbidopa-levodopa debe ser determinada por una cuidadosa
valoración de cada paciente. Las tabletas están disponibles en una proporción de 1:4 de carbidopa a
levodopa (25-100) también en 1:10 (25-250 y 10-100).Las tabletas de las dos proporciones pueden ser
tomadas separadamente o combinadas como sea necesario hasta llegar a la dosis óptima. La dosificación es mejor iniciarla con una tableta de 25-100 mg tres veces al
día.Esta dosis provee 75 mg de carbidopa por día. La dosis puede ser incrementada por 1 tableta cada
día o pasando un día, como sea necesario, hasta una dosis de 8 tabletas de 25-100 al día como
máximo. Comerciales LEVODOPA | FDA:1970 | IESS:No
pertenece | MSP:Si
pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Madopar | Comprimidos | BENZERAZINA LEVODOPA | – | Roche Ecuador | Sinemet | Tabletas | CARBIDOPA LEVODOPA | 250 mg | Merck Sharp & Dohme | BibliografÍa -
Stabdaert D, Young A.Trastornos degenerativos del Sistema Nervioso Central.En: Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, editores.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicasde la terapéutica. 9na ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996.p. 542-549. - Aminoff M.Farmacoterapia del parkinsonismo y otros trastornos del movimiento.En: Katzung B, editor.Farmacología Clínica y Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998.p. 526-530.
- MdConsult:Drug Information. Levodopa [web en línea] 2002 [visitado el 10 de septiembre de 2002] Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/1635.html#D001635
- MdConsult:Drug Information. Carbidopa;Levodopa [web en línea] 2002 [visitado el 10 de septiembre de 2002] Disponible en Internet desde:https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/653.html#D000653
- USPharmacopeial DI.Levodopa. En Drug Information for the Health Care Professional, 19th ed. Massachusetts.Micromedex.1999, p.1848-52.
| |