Categories: Medicamentos

Gardasil Suspension Inyectable En Jeringa

Para qué sirve Gardasil Suspension Inyectable En Jeringa, efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
























ANEXO I

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO



1
1.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Gardasil, suspensión inyectable.
Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano [Tipos 6, 11, 16, 18] (Recombinante, adsorbida).


2.

ComposiciÓn cualitativa y cuantitativa



1 dosis (0,5 ml) contiene aproximadamente:

Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 62,3 20
microgramos
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 112,3 40 microgramos
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 162,3 40 microgramos
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 182,3 20 microgramos

1 Virus del Papiloma Humano = VPH
2 Proteína L1 en forma de partículas similares al virus producidas en células de levadura
(Saccharomyces cerevisiae CANADE 3C-5 (Cepa 1895)) por tecnología del ADN recombinante.
3 Adsorbida en hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo como adyuvante (225 microgramos de Al).

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.


3. FORMA

FarmacÉutica



Suspensión inyectable.

Antes de agitar, Gardasil puede aparecer como un líquido transparente con un precipitado blanco.
Después de agitar vigorosamente, es un líquido blanco y turbio.


4. DATOS

ClÍnicos



4.1 Indicaciones
terapéuticas

Gardasil es una vacuna indicada a partir de los 9 años de edad para la prevención de:

lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer cervical
relacionados causalmente con ciertos tipos oncogénicos del Virus del Papiloma Humano (VPH);

verrugas genitales (condiloma acuminata) relacionadas causalmente con tipos específicos del
VPH.

Ver secciones 4.4 y 5.1 para consultar información importante sobre los datos que dan soporte a esta
indicación.

Gardasil debe usarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales.

4.2
Posología y forma de administración

Posología

El régimen de vacunación primaria consiste en 3 dosis separadas de 0,5 ml administradas de acuerdo
con el siguiente calendario: 0, 2, 6 meses.

Si es necesario un régimen de vacunación alternativo, la segunda dosis debe ser administrada al menos
un mes después de la primera dosis y la tercera dosis debe ser administrada al menos 3 meses después
de la segunda dosis. Las tres dosis deben ser administradas dentro de un periodo de 1 año.


2
No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo.

Se recomienda que los individuos que reciban una primera dosis de Gardasil completen el régimen de
vacunación de 3 dosis con Gardasil (ver sección 4.4).

Población pediátrica: No se han establecido la seguridad y la eficacia de Gardasil en niños/niñas
menores de 9 años de edad. No hay datos disponibles (ver sección 5.1).

Forma de administración

La vacuna debe administrarse mediante inyección intramuscular. El lugar preferido es la región
deltoidea de la parte superior del brazo o en la zona anterolateral superior del muslo.

Gardasil no debe ser inyectada intravascularmente. No se ha estudiado ni la administración subcutánea
ni la intradérmica. Estas formas de administración no están recomendadas (ver sección 6.6).

4.3 Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.

Los individuos que desarrollen síntomas indicativos de hipersensibilidad después de recibir una dosis
de Gardasil no deben recibir más dosis de Gardasil.

La administración de Gardasil debe posponerse en individuos que padezcan una enfermedad aguda
grave que curse con fiebre. Sin embargo, la presencia de una infección leve como una infección
respiratoria leve del tracto respiratorio superior o de fiebre leve no es una contraindicación para la
inmunización.

4.4
Advertencias y precauciones especiales de empleo

La decisión de vacunar a un individuo debería tener en cuenta el riesgo de exposición previa al VPH y
el beneficio potencial de la vacunación.

Como con todas las vacunas inyectables, siempre debe estar fácilmente disponible el tratamiento
médico apropiado para el caso raro de que se produzcan reacciones anafilácticas tras la administración
de la vacuna.

Después de cualquier vacunación, o incluso antes, se puede producir, especialmente en adolescentes,
síncope (pérdida de conocimiento), algunas veces asociado a caídas, como una respuesta psicógena a
la inyección de la aguja. Durante la recuperación éste puede ir acompañado de varios signos
neurológicos tales como deterioro visual transitorio, parestesia y movimientos tónico-clónicos en
extremidades. Por lo tanto, debe observarse cuidadosamente a los vacunados durante
aproximadamente 15 minutos después de la administración de la vacuna. Es importante que se
establezcan procedimientos para evitar lesiones causadas por las pérdidas de conocimiento.

Como con cualquier otra vacuna, la vacunación con Gardasil no siempre asegura la protección
completa de todos los vacunados.

Gardasil sólo protege frente a las enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH y hasta
cierto grado frente a las enfermedades causadas por ciertos tipos del VPH relacionados (ver sección
5.1). Por lo tanto, se deben continuar utilizando las precauciones apropiadas frente a las enfermedades
de transmisión sexual.

Gardasil está indicado únicamente para uso profiláctico y no tiene efecto sobre las infecciones por
VPH activas o sobre la enfermedad clínica ya existente. Gardasil no ha demostrado tener un efecto
terapéutico. Por lo tanto, la vacuna no está indicada para el tratamiento del cáncer de cuello de útero,
lesiones displásicas de alto grado cervicales, vulvares y vaginales o verrugas genitales. Tampoco está

3
indicada para prevenir la progresión de otras lesiones relacionadas con el VPH preexistentes.

Gardasil no previene las lesiones debidas a un tipo del VPH incluido en la vacuna en individuos
infectados con ese tipo del VPH en el momento de la vacunación (ver sección 5.1).

Cuando se utilice Gardasil en mujeres adultas se debe tener en consideración la variabilidad en la
prevalencia de los tipos del VPH en las diferentes zonas geográficas.

La vacunación no es un sustituto del cribado rutinario del cuello de útero. Como ninguna vacuna es
efectiva al 100% y Gardasil no proporciona protección frente a todos los tipos del VPH, o frente a
infecciones por VPH ya existentes, la importancia del cribado rutinario sigue siendo crucial y se deben
seguir las recomendaciones locales.

La seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna se ha evaluado en individuos de edades comprendidas
entre los 7 y los 12 años que se sabe que están infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) (ver sección 5.1). Los individuos con la respuesta inmune alterada, ya sea debido al
uso de una terapia inmunosupresora potente, a un defecto genético o a otras causas, podrían no
responder a la vacuna.

Esta vacuna debe ser administrada con precaución en individuos con trombocitopenia o cualquier
trastorno de la coagulación porque puede aparecer hemorragia después de una administración
intramuscular en estos individuos.

Actualmente se desconoce la duración de la protección. Se ha observado una eficacia protectora
mantenida durante los 4,5 años posteriores a la finalización del régimen de 3 dosis. Están en marcha
estudios de seguimiento a más largo plazo (ver sección 5.1).

No existen datos de seguridad, inmunogenicidad o eficacia que apoyen la intercambiabilidad de
Gardasil con otras vacunas frente al VPH.

4.5
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

En todos los ensayos clínicos fueron excluidos los individuos que habían recibido inmunoglobulina o
productos derivados de sangre durante los 6 meses previos a la primera dosis de la vacuna.

Uso con otras vacunas

La administración concomitante de Gardasil (en el caso de vacunas inyectables, en un lugar de
inyección diferente) con la vacuna frente a la hepatitis B (recombinante) no interfirió con la respuesta
inmune a los tipos del VPH. Los índices de seroprotección (porcentaje de individuos que alcanzan un
nivel seroprotector anti-HBs ? 10 mUI/ml) no se vieron afectados (96,5% para la vacunación
concomitante y 97,5% para la vacuna frente a la hepatitis B sola). La media geométrica de la titulación
de anticuerpos anti-HBs se redujo con la coadministración, pero se desconoce la relevancia clínica de
esta observación.

Gardasil puede administrarse de forma concomitante con una vacuna de refuerzo combinada de
difteria (d) y tétanos (T) con tos ferina (componente acelular) (ap) y/o poliomielitis (inactivada) (IPV)
(vacunas de dTap, dT-IPV, dTap-IPV) sin interferencia significativa con la respuesta de anticuerpos a
cualquiera de los componentes de cualquiera de las dos vacunas. Sin embargo, se ha observado una
tendencia a GMTs anti-VPH más bajos en el grupo con administración concomitante. Se desconoce la
relevancia clínica de esta observación. Esto se basa en los resultados de un ensayo clínico en el que
una vacuna combinada de dTap-IPV se administró concomitantemente con la primera dosis de
Gardasil (ver sección 4.8).

No se ha estudiado la administración concomitante de Gardasil con otras vacunas diferentes a las
anteriores.


4
Uso con anticonceptivos hormonales

Durante los ensayos clínicos, el 57,5% de las mujeres de 16 a 26 años y el 31,2% de las mujeres de 24
a 45 años que recibieron Gardasil utilizaban anticonceptivos hormonales durante el periodo de
vacunación. El uso de anticonceptivos hormonales no pareció afectar la respuesta inmune a Gardasil.

4.6

Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo
No se han realizado estudios específicos de la vacuna en mujeres embarazadas. Durante el programa
de desarrollo clínico, 3.819 mujeres (vacuna = 1.894 versus placebo = 1.925) informaron de al menos
un embarazo. No hubo diferencias significativas en cuanto a los tipos de anomalías o a la proporción
de embarazos con un resultado adverso entre las mujeres que recibieron Gardasil y las que recibieron
placebo. Estos datos sobre mujeres embarazadas (más de 1.000 resultados de embarazos expuestos) no
indicaron toxicidad malformativa ni toxicidad fetal/neonatal.

Los datos de Gardasil administrada durante el embarazo no sugirieron ningún problema de seguridad.
Sin embargo, estos datos son insuficientes para recomendar el uso de Gardasil durante el embarazo. La
vacunación se debe posponer hasta el término del embarazo.

Lactancia
En mujeres en periodo de lactancia que recibieron Gardasil o placebo durante los ensayos clínicos, las
tasas de reacciones adversas notificadas en la madre y en el lactante fueron comparables en los grupos
de vacunación y placebo. Además, la inmunogenicidad de la vacuna fue comparable en las mujeres en
periodo de lactancia y en las que no estaban en periodo de lactancia durante la administración de la
vacuna.

Por lo tanto, Gardasil puede utilizarse durante el periodo de lactancia.

Fertilidad
Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a la
toxicidad reproductora (ver sección 5.3). No se han observado en ratas efectos sobre la fertilidad
masculina (ver sección 5.3).

4.7
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

4.8 Reacciones
adversas

A. Resumen del perfil de seguridad

En 7 ensayos clínicos (6 controlados con placebo), se administró a los individuos Gardasil o placebo el
día del reclutamiento y aproximadamente 2 y 6 meses después. Pocos individuos (0,2%) abandonaron
los ensayos debido a reacciones adversas. Se evaluó la seguridad en el total de la población en estudio
(6 ensayos) o en un subconjunto predefinido (un ensayo) de la población en estudio, vigilada mediante
una tarjeta de registro de vacunación (VRC) durante los 14 días posteriores a cada inyección de
Gardasil o placebo. De los individuos monitorizados mediante VRC, 10.088 recibieron Gardasil
(6.995 mujeres de 9 a 45 años de edad y 3.093 hombres de 9 a 26 años de edad en el momento del
reclutamiento) y 7.995 recibieron placebo (5.692 mujeres y 2.303 hombres).

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia fueron reacciones adversas en el lugar de
inyección (77,1% de los vacunados en los 5 días siguientes a cualquier cita de vacunación) y dolor de
cabeza (16,6% de los vacunados). Estas reacciones adversas fueron normalmente de intensidad leve o
moderada.

B. Resumen tabulado de reacciones adversas

5

Ensayos clínicos
La Tabla 1 presenta las reacciones adversas relacionadas con la vacuna que fueron observadas entre
los vacunados con Gardasil con una frecuencia de al menos el 1,0% y también con una frecuencia
mayor que la observada entre los que recibieron placebo. Están clasificadas por frecuencia de acuerdo
a la siguiente convención:

[Muy frecuentes (>1/10); Frecuentes (>1/100 a 1/1.000 a 1/10.000 a
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies