EFECTO PREVISIBLE
Puede darse una pérdida de la eficacia terapéutica de los antagonistas del calcio, aunque en otros casos se ha observado aumento de los niveles plasmáticos del antiepiléptico.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose observado una drástica reducción de la biodisponibilidad, de los niveles plasmáticos y de la semivida de eliminación de derivados dihidropiridínicos. Previsiblemente, estas modificaciones farmacocinéticas pueden conducir a una reducción notable de su actividad terapéutica. Por ello, es recomendable un incremento de la dosis del derivado dihidropiridínico. Por contra, en algunos casos se ha observado aumento de los niveles plasmáticos de antiepiléptico, lo que podría ocasionar una potenciación de su toxicidad.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Posible inducción del metabolismo hepático de las dihidropiridinas, por parte del fármaco antiepiléptico. Además algunos antagonistas del calcio también pueden actuar como inhibidores enzimáticos, pudiendo ocasionar posible potenciación de la toxicidad de ciertos antiepilépticos.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 La cinética monodosis de la nimodipina fue estudiada en sujetos normales y en un grupo de 8 pacientes epilépticos bajo tratamiento crónico con diversos antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina, fenobarbital). Comparado con el grupo control, se observó un descenso del 85% en la biodisponibilidad de la nimodipina y del 57% en la semivida de eliminación (de 9.1 a 3.7 h). 2 En un estudio sobre 12 pacientes epilépticos bajo tratamiento con fenitoína y 12 voluntarios sanos, se les administró una dosis única de nisoldipina, observándose que el área bajo la curva de esta última era un 89% inferior en los pacientes tratados que en aquellos no tratados con fenitoína (1,6 frente a 15,2 µg/l/h). 3 En un estudio sobre 10 pacientes epilépticos bajo tratamiento con fenitoína, fenobarbital o carbamazepina y 12 pacientes sanos, se les administró felodipina (10 mg/día) durante 10 días, observándose una disminución en los niveles plasmáticos máximos de felodipina en un 87%. El área bajo curva se redujo en un 94%. 4 En un estudio realizado sobre 14 pacientes tratados conjuntamente con diltiazem y fenitoína, se registró en dos de ellos, niveles elevados de fenitoína con signos de toxicidad. 5 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente que estaba recibiendo fenitoína (500 mg/día), que experimentó signos de toxicidad a las dos semanas de iniciar la administración de diltiazem (240 mg/8 horas). 6 En un estudio realizado sobre 7 pacientes sanos se registró que después de administrar fenobarbital (100 mg/d) durante 3 semanas, el aclaramiento de verapamilo (80 mg/6h) se incrementó 4 veces (de 22 a 91 ml/min/kg) y la biodisponibilidad se vió reducida de 0,59 a 0,12. 7 El fabricante de barnidipino informa del riesgo de interacción cuando se administra el fármaco con inductores enzimáticos con los que se puede disminuir el efecto de barnidipino, con lo que podría ser necesario un aumento de la dosis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Tartara A, Galimberti CA, Manni R, et al. Differential effects of valproic acid and enzyme-inducing anticonvulsants on nimodipine pharmacokinetics in epileptic patients. Br J Clin Pharmacol 1991;32:335-40. 2 Michelucci R. Epilepsia 1996;37:1107-10. 3 Capewell S, Freestone S, Crithley JAJH, et al. Reduced felodipine bioavalilability in patients taking anticonvulsants. Lancet 1988;ii:480-2. 4 Bahls FH, Ozuna J, Ritchie DE. Interactions between calcium channel blockers and the anticonvulsants carbamazepine and phenytoin. Neurology 1991;41:740-2. 5 Clarke WR, Horn JR, Kawabori I, et al. Potentially serious drug interaction secondary to high-dose diltiazem used in the treatment of pulmonary hipertension. Pharmacotherapy 1993;13:402-5. 6 Rutledge DR, Pieper JA, Sirmans SM, et al. Verapamil disposition after phenobarbital treatment. Clin Pharmacol Ther 1987;41:245. 7 Ficha Técnica Barnix (barnidipino), Yamanouchi Pharma,
Definiciones médicas / Glosario- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.