Categories: Principio Activo

Lisinopril

Para qué sirve Lisinopril

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la droga o a otros inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Angioedema producido por otros inhibidores de la ECA. Angioedema hereditario o idiopático. Estenosis bilateral de la arteria renal o unilateral en riñón único.Embarazo, especialmente segundo y tercer trimestre.

Precauciones

Anafilaxis durante aferésis lipídica con membranas de dextrán sulfato. Anafilaxis durante la desensibilización a Himenóptera. Estenosis aórtica e cardiomiopatía hipertrófica. Disfunción hepática (ictericia súbita que progresa a hepatitis fulminante). Hipercalemia (suplementos con potasio, enfermedad renal, diabetes). Hipotensión. Falla cardíaca congestiva. Hipovolemia (diuréticos, diálisis, trastornos gastrointestinales). Neutropenia. Proteinuria. Insuficencia renal. Estenosis arterial renal. Cirugía y anestesia (hipotensión corregible con fluidos).

Interacciones

Allopurinol: puede producir reacciones de hipersensibilidad (Sindrome de Stevens-Johnson, erupciones de piel). Monitorear la aparición de estas reacciones y suspender el tratamiento combinado de aparecer los mismos.
-Antiácidos: (sales de aluminio, calcio, magnesio) puede disminuir el efecto terapéutico del lisinopril. Separar la administración 2 horas.
-Antiinflamatorios no esteroideos: puede producir disminución de efectos antihipertensivos y natriuréticos por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras renales. Monitorear la presión sanguínea, la función cardiovascular y renal y las concentraciones de potasio.
-Aspirina: Aunque diversos estudios sugieren la interacción entre la aspirina y IECA, el médico debe considerar los beneficios y los riesgos de combinar ambos agentes. Con dosis de 81 mg a 325 mg/día de aspirina no se observann efectos sobre la presión arterial en pacientes hipertensos tratados con IECA.
-Azatioprina: puede producir mayor riesgo de mielosupresión. Si la coadministración es necesaria monitorear al paciente en búsqueda de efectos adversos (anemia y leucopenia).
-Bupivacaína: puede producir bradicardia e hipotensión con pérdida del conocimiento, probablemente por supresión del sistema renina-angiotensina. Monitorear a los pacientes y compensar la probable inestabilidad hemodinámica.
-Capsaicina: puede producir aumento del riesgo de tos, probablemente por irritación del tracto respiratorio por los metabolitos de la substancia P. En caso de aparición, evaluar la necesidad de suspender la capsaicina o rotar el antihipertensivo.
-Ciclosporina: puede producir disminución de la función renal. Monitorear la función renal, dosar las concentraciones de ciclosporina y ajustar la dosis.
-Diuréticos: puede producir hipotensión postural con la primera dosis. Discontinuar la administración del diurético dos a tres días previos a la administración del inhibidor de la ECA y luego recomenzar la administración. Si esto no es posible, comenzar con pequeñas dosis del inhibidor de la ECA durante la noche y monitorear la presión arterial, durante las cuatro horas posteriores. Monitorear la presión arterial, estado hídrico y peso corporal, durante las dos semanas posteriores al ajuste de la dosis.
-Eritropoyetina: puede producir disminución de la eficacia de la eritropoyetina. Monitorear el hemograma y ajustar la dosis.
-Ginseng: puede disminuir el efecto terapéutico del lisinopril. Monitorear la presión arterial y ajustar dosis.
-Hierro: puede aumentar los efectos adversos producidos por las sales de hierro (nauseas, vómitos e hipotensión) especialmente si se administran por vía parenteral. Monitorear los efectos adversos.
-Litio: puede producir mayor riesgo de toxicidad por litio (temblor, cansancio, confusión, sed) o nefrotoxicidad. Monitorear aparición de efectos adversos y titular los niveles plasmáticos de litio, ajustando la dosis.
-Potasio: puede producir hipercalemia, probablemente por disminución de los niveles de aldosterona. Monitorear los niveles plasmáticos de potasio en especial en pacientes de edad avanzada y con falla renal. Advertir a los pacientes del riesgo de suplementos dietarios ricos en potasio.
-Regaliz: el uso de regaliz con lisinopril puede producir disminución de la eficacia de este último, por inducción de efecto mineralocorticodeo. No se deben coadministrar.
-Yohimbina: puede producir disminución de la eficacia del lisinopril, probablemente por aumento de la liberación de noradrenalina. No se recomienda la coadministración.

Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies