Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Hipersensibilidad a las fenotiazinas. Estados comatosos. Uso concomitante de dosis altas de depresores del SNC (opiáceos, barbitúricos, etanol). Depresión de médula ósea. Menores de 6 meses de edad.
Uso concomitante de depresores del SNC (opiáceos, anestésicos, barbitúricos). Epilepsia. Patologías respiratorias crónicas. Enfermedad cardiovascular. Glaucoma. Insuficiencia renal o hepática. Antecedentes de Sindrome Neuroléptico Maligno. En caso de ser necesario realizar una mielografía, discontinuarlo 48 horas antes del estudio. Signos y síntomas que sugieran un Sindrome de Reye. Antecedentes de cáncer de mama.
-Adenosina: la administración de clorpromazina y adenosina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la adenosina.
-Adrenalina: en pacientes tratados con clorpromazina, la administración de adrenalina aumenta el riesgo de hipotensión y taquicardia refleja. Esto se debería al bloqueo de los receptores a-adrenérgicos mediado por la clorpromazina. Si la administración conjunta es necesaria, se recomienda ajustar la dosis de adrenalina y controlar la tensión arterial.
-Alcaloides de la belladona y derivados: la actividad anticolinérgica de los alcaloides de la belladona y derivados (atropina, escopolamina, hioscina, propinox, N-butilbromuro de hioscina), sumada a la acción anticolinérgica de la clorpromazina, podría incrementar la toxicidad de estos fármacos al ser administrados conjuntamente. En caso que el paciente presente síntomas y signos de una excesiva actividad anticolinérgica, los alcaloides deben ser suspendidos inmediatamente.
-Amiodarona: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad. Se recomienda evitar la coadministración, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Anestésicos generales: la administración de clorpromazina y anestésicos generales (enflurano, halotano, isoflurano) aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los anestésicos generales.
-Antiácidos: la administración de antiácidos, que contienen magnesio, y clorpromazina disminuye la efectividad de esta última. Los antiácidos, por un mecanismo de quelación, interfieren con la absorción de la clorpromazina, diminuyendo su biodisponibilidad. La administración conjunta de estos fármacos debe evitarse. En caso de ser necesaria, su administración debe estar separada por un intervalo mínimo de 4 horas.
-Antiarrítmicos: la administración de clorpromazina y antiarrítmicos del grupo I y III aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los antiarrítmicos del grupo I y III.
-Antidepresivos tricíclicos: los antidepresivos tricíclicos y la clorpromazina interfieren mutuamente con su metabolismo. Al administrar estos fármacos en forma conjunta sus concentraciones plasmáticas pueden aumentan y de esta forma incrementar su toxicidad. Monitorear signos de toxicidad y ajustar dosis.
-Antimaláricos: la administración de clorpromazina y antimaláricos aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como estos antimaláricos.
-Antipsicóticos: la administración de clorpromazina y antipsicóticos que prolongan el intervalo Q-T (amisulprida, haloperidol, quetiapina, risperidona y zotepina) aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como estos antipsicóticos.
-Aripiprazol: la clorpromazina inhibe el metabolismo del aripiprazol a nivel del citocromo P4502D6, aumentando la incidencia de efectos adversos del mismo. Monitorear la aparición de efectos adversos al iniciar, aumentar o discontinuar el uso de clorpromazina.
-Atenolol: el atenolol y la clorpromazina interfieren mutuamente con su metabolismo. Al administrar ambos fármacos en forma conjunta sus concentraciones plasmáticas pueden aumentar y, de esta forma, incrementar su toxicidad. Se recomienda controlar la aparición de hipotensión y la toxicidad de la clorpromazina en estos pacientes. En caso de ser necesario reducir la dosis de ambos fármacos.
-Belladona: la actividad anticolinérgica de los alcaloides activos, presentes en la belladona, sumada a la acción anticolinérgica de la clorpromazina, podría incrementar la toxicidad de estos fármacos al ser administrados conjuntamente. En caso que el paciente presente síntomas y signos de una excesiva actividad anticolinérgica, la belladona debe ser suspendida inmediatamente.
-Bloqueantes beta-adrenérgicos: el uso concomitante de bloqueantes beta con metabolizados a nivel del citocromo P4502D6 (betaxolol, carvedilol, labetalol, pindolol, propranolol, timolol) puede aumentar el riesgo de efectos adversos de los mismos por inhibición del metabolismo. Monitorear la aparición de efectos adversos al iniciar, aumentar o discontinuar el uso de clorpromazina.
-Cabergolina: la administración de cabergolina y clorpromazina podría disminuir la eficacia terapéutica de ambos fármacos. La cabergolina es un agonista de los receptores dopaminérgicos D2, mientras que la clorpromazina se comporta como antagonista de dichos receptores, por ende, su administración conjunta provocaría un antagonismo de sus acciones farmacológicas. Se recomienda no administrar cabergolina a los pacientes tratados con clorpromazina.
-Captopril: la administración de captopril y clorpromazina podría provocar hipotensión. Esto se debería a la suma de las acciones hipotensoras de ambos fármacos. Se recomienda controlar la tensión arterial en estos pacientes y alertarlos sobre la posible aparición de hipotensión ortostática.
-Carbamazepina: el uso concomitante puede disminuir los niveles séricos de la clorpromazina por aumento de su metabolismo por el citocromo P4501A2. Monitorear al paciente y ajustar las dosis.
-Cimetidina: la administración de cimetidaina conjuntamente con clorpromazina disminuye la efectividad de esta última. La cimetidina disminuye la absorción e inhibe el metabolismo de la clorpromazina. Se recomienda controlar la aparición de síntomas y signos de toxicidad de la clorpromazina en estos pacientes.
-Cisapride: la administración de clorpromazina y cisapride aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). No deben coadministrarse.
-Clindamicina: la administración de clorpromazina y clindamicina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la clindamicina.
-Clomipramina: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad. Se recomienda monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Cloroquina: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad. Se recomienda monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Cloroquina: la clorpromazina inhibe el metabolismo de la cloroquina a nivel del citocromo P4502D6, aumentando la incidencia de efectos adversos de la misma. Monitorear la aparición de efectos adversos al iniciar, aumentar o discontinuar el uso de clorpromazina.
-Clozapina: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad, a su vez la clorpromazina inhibe el metabolismo de la clozapina. Se recomienda evitar la coadministración, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Codeína: la clorpromazina inhibe el citocromo P4502D6, pudiendo disminuir la efectividad de la codeína debido a la menor formación de su metabolito activo. Monitorear la efectividad de la misma y ajustar las dosis de ser necesario.
-Cotrimoxazol: la administración de clorpromazina y cotrimoxazol aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el cotrimoxazol.
-Delavirdine: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad. Se recomienda evitar la coadministración, caso contrario, monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Dextrometorfano: la clorpromazina inhibe al citocromo P450 2D6, isoenzima encargada del metabolismo del dextrometorfano. La administración conjunta de estas drogas aumenta el riesgo de toxicidad por dextrometorfano (náuseas, vómitos, visión borrosa, alucinaciones). Asimismo, ambas drogas pueden competir por su metabolismo y desencadenar un sindrome serotonérgico (hipertensión, hipertermia, mioclonismo, alteraciones del estado mental). Evitar la asociación, caso contrario, monitorear al paciente y ajustar dosis.
-Difenhidramina: el uso conjunto puede aumentar la toxicidad de la clorpromazina debido a la inhibición del metabolismo a nivel del citocromo P4502D6. Monitorear al paciente y ajustar las dosis de clorpromazina de ser necesario.
-Dihidrocodeína: la clorpromazina inhibe el citocromo P4502D6, pudiendo disminuir la efectividad de la dihidrocodeína debido a la menor formación de su metabolito activo. Monitorear la efectividad de la misma y ajustar las dosis de ser necesario.
-Dolasetrón: la administración de clorpromazina y dolasetrón aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el dolasetrón.
-Doxorrubicina: la clorpromazina inhibe el metabolismo de la doxorrubicina a nivel del citocromo P4502D6, aumentando la incidencia de efectos adversos de la misma. Monitorear la aparición de efectos adversos al iniciar, aumentar o discontinuar el uso de clorpromazina.
-Duloxetina: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad. Se recomienda monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Etanol: el consumo de etanol en pacientes tratados con clorpromazina puede incrementar la sedación. Se debe alertar a los pacientes tratados con clorpromazina sobre los efectos del consumo de etanol.
-Fenitoína: la clorpromazina puede aumentar o disminuir la concentración plasmática de fenitoína. Monitorear las concentraciones séricas de fenitoína y ajustar la dosis.
-Fenobarbital: el fenobarbital aumenta el metabolismo de la clorpromazina, disminuyendo sus concentraciones plasmáticas y eficacia terapéutica. Se recomienda el monitoreo de las concentraciones plasmáticas de la clorpromazina.
-Fenotiazinas: la administración de clorpromazina y fenotiazinas aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como las fenotiazinas.
-Fluconazol: la administración de clorpromazina y fluconazol aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el fluconazol.
-Fluoxetina: la administración de clorpromazina a pacientes tratados con fluoxetina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la fluoxetina.
-Foscarnet: la administración de clorpromazina y foscarnet aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el foscarnet.
-Haloperidol: el uso concomitante puede inhibir el metabolismo de ambas drogas a nivel del citocromo P4502D6, aumentando la incidencia de efectos adversos de las mismas. Evitar el uso concomitante, caso contrario, monitorear la aparición de efectos adversos al iniciar, aumentar o discontinuar el uso conjunto.
-Hidrato de cloral: la administración de clorpromazina e hidrato de cloral aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con cualquier fármaco que prolongue el intervalo Q-T, como el hidrato de cloral.
-Hidrocodona: la clorpromazina inhibe el citocromo P4502D6, pudiendo disminuir la efectividad de la hidrocodona debido a la menor formación de su metabolito activo. Monitorear la efectividad de la misma y ajustar las dosis de ser necesario.
-Imipramina: el uso concomitante puede aumentar el riesgo de toxicidad de ambas drogas debido a la inhibición del metabolismo a nivel del citocromo P4502D6. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente al paciente al iniciar, aumentar o discontinuar la dosis de una o ambas drogas.
-Isoniazida: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad. Se recomienda monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Isoniazida: el uso conjunto puede aumentar la toxicidad de la clorpromazina debido a la inhibición del metabolismo a nivel del citocromo P4502D6. Monitorear al paciente y ajustar las dosis de clorpromazina de ser necesario.
-Ketoconazol: el uso conjunto aumenta la toxicidad de la clorpromazina por inhibición del citocromo 2D6 con mayor riesgo de cardiotoxicidad. Se recomienda monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Levodopa: la administración de clorpromazina y levodopa podría disminuir la eficacia terapéutica de esta última. Esto se debería al antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 mediado por la clorpromazina. Se debe evitar el uso de ambos fármacos. En caso de ser necesaria su administración conjunta, monitorear la eficacia terapéutica de la levodopa.
-Lidocaína: el uso conjunto puede aumentar la toxicidad de ambas drogas debido a la inhibición del metabolismo a nivel del citocromo 2D6. Monitorear al paciente y ajustar las dosis de de ambas drogas de ser necesario.
-Litio: la administración de clorpromazina y litio aumentaría el riesgo de debilidad, disquinecia, síntomas extrapiramidales, encefalopatía y daño cerebral. Se recomienda controlar la aparición de toxicidad y monitorear las concentraciones plasmáticas de litio en estos pacientes.
-Lomustina: la clorpromazina inhibe el metabolismo de la lomustina a nivel del citocromo P4502D6, aumentando la incidencia de efectos adversos de la misma. Monitorear la aparición de efectos adversos al iniciar, aumentar o discontinuar el uso de clorpromazina.
-Macrólidos: la administración de macrólidos en asociación con clorpromazina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los mencionados macrólidos.
-Meperidina: la administración de clorpromazina y meperidina aumentaría el riesgo de depresión respiratoria y del SNC, probablemente por la suma de sus efectos depresores. Se recomienda controlar la aparición de toxicidad y, si es necesario, reducir la dosis de uno o ambos fármacos.
-Metadona: el uso conjunto puede aumentar la toxicidad de la clorpromazina debido a la inhibición del metabolismo a nivel del citocromo P4502D6. Monitorear al paciente y ajustar las dosis de clorpromazina de ser necesario.
-Metilfenidato: la clorpromazina inhibe el metabolismo del metilfenidato a nivel del citocromo P4502D6, aumentando la incidencia de efectos adversos del mismo. Monitorear la aparición de efectos adversos al iniciar, aumentar o discontinuar el uso de clorpromazina.
-Metimazol: el uso conjunto aum
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies