Categories: Principio Activo

Clindamicina

Para qué sirve Clindamicina

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la clindamicina o lincomicina. La solución y el gel para uso tópico, la loción, las cremas vaginales y los supositorios están contraindicados en pacientes con antecedentes de Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa o Colitis asociada al uso de antibióticos.

Precauciones

Su uso puede generar una severa colitis pseudomembranosa. El tratamiento con cremas vaginales de clindamicina disminuye la eficacia de los métodos anticonceptivos de barrera.En pacientes con disfunción hepática y deterioro renal puede ser necesario reducir la dosis. Se debe advertir a los pacientes que los cambios en frecuencia intestinal requieren discontinuación del tratamiento y atención médica. El uso de cremas vaginales o supositorios puede incrementar el desarrollo de organismos no susceptibles. La aplicación tópica del gel puede decolorar el pelo o las telas. Los productos que combinan clindamicina y eritromicina pueden mostrar antagonismo in vitro.

Interacciones


-Adenosina: la administración de adenosina y clindamicina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la adenosina.
-Anestésicos generales: la administración de clindamicina y anestésicos generales (enflurano, halotano, isoflurano) aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los anestésicos generales.
-Antiarrítmicos: la administración de clindamicina y antiarrítmicos del grupo I y III aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los antiarrítmicos del grupo I y III.
-Antidepresivos tricíclicos: la administración de clindamicina y antidepresivos tricíclicos aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Estos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los antidepresivos tricíclicos.
-Antipsicóticos: la administración de clindamicina y antipsicóticos que prolongan el intervalo Q-T aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los antipsicóticos.
-Bloqueantes neuromusculares: la administración de clindamicina y bloqueantes neuromusculares periféricos aumenta y/o prolonga el bloqueo neuromuscular, pudiendo determinar la aparición de depresión respiratoria y parálisis. Esto se debería a la suma de la acción bloqueante neuromuscular de estos fármacos. Se recomienda controlar el excesivo bloqueo neuromuscular. La reducción en la dosis del bloqueante neuromuscular periférico puede ser ventajosa. La necesidad de soporte respiratorio debe ser prevista.
-Ciclosporina: la clindamicina disminuiría la biodisponibilidad de la ciclosporina. Al administrar estos fármacos en forma conjunta, las concentraciones séricas de la ciclosporina deben ser monitoreadas. Puede ser necesario aumentar la dosis de ciclosporina.
-Cisapride: la administración de clindamicina y cisapride aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el cisapride.
-Cloroquina: la administración de clindamicina y cloroquina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la cloroquina.
-Cotrimoxazol: la administración de clindamicina y cotrimoxazol aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el cotrimoxazol.
-Dolasetrón: la administración de clindamicina y dolasetrón aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el dolasetrón.
-Fluconazol: la administración de clindamicina y fluconazol aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el fluconazol.
-Fluoxetina: la administración de clindamicina y fluoxetina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la fluoxetina.
-Foscarnet: la administración de clindamicina y foscarnet aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con cualquier fármaco que prolongue el intervalo Q-T, como el foscarnet.
-Lincomicina: la clindamicina y la lincomicina median su acción farmacológica a través de la unión a un mismo sitio de la subunidad ribosomal, es por esto que su administración conjunta puede resultar en un antagonismo de su acción farmacológica.
-Macrólidos: la administración de clindamicina y macrólidos aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Estos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los macrólidos.
-Mefloquina: la administración de clindamicina y mefloquina aumentan el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la mefloquina.
-Octreotide: la administración de clindamicina y octreotide aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el octreotide.
-Pentamidina: la administración de clindamicina y pentamidina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la pentamidina.
-Pimozida: la administración de clindamicina y pimozida aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. No deben coadministrarse.
-Saquinavir: el saquinavir podría comprometer el metabolismo de la clindamicina a nivel del citocromo P450 con el consiguiente aumento en los niveles plasmáticos de esta y la aparición de toxicidad. Debe monitorearse la eventual aparición de signos de toxicidad.
-Sulfametoxazol: la administración de clindamicina y sulfametoxazol aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el sulfametoxazol.
-Tioridazina: la administración de clindamicina y tioridazina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la tioridazina.
-Trimetoprima: la administración de clindamicina y trimetoprima aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la trimetoprima.
-Venlafaxina: la administración de clindamicina y venlafaxina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la venlafaxina.
-Ziprasidona: la administración de clindamicina y ziprasidona aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. La administración de ziprasidona con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como la clindamicina, está contraindicada.
-Zolmitriptán: la administración de clindamicina y zolmitriptán aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Ambos fármacos prolongan el intervalo Q-T. Se recomienda no administrar clindamicina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como el zolmitriptán.

Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies