Categories: Principio Activo

Triamcinolona

Para qué sirve Triamcinolona

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la triamcinilona u otro corticoides . Infecciones micóticas, virales o bacterianas de la boca o garganta. Estado de mal asmático u otros episodios agudos de asma. En uso intramuscular, púrpura trombocitopénica idiopática. Infecciones micóticas sistémicas.

Precauciones

Amebiasis (puede activar amebiasis latente).
-Aplicación en los pliegues (Especialmente axila y/o piel de la cara)
-Afecciones virales tales como varicela o sarampión.
-Hipertensión arterial.
-Hipoprotrombinemia.
-Hipotiroidismo y cirrosis.
-Infección viral, bacteriana o fúngica incontrolada.
-Miastenia gravis.
-Osteoporosis.

Interacciones

Anfotericina B: si se asocian se puede observar un mayor riesgo de hipocalemia debido a un efecto aditivo sobre el metabolismo del potasio. Se deben vigilar los electrolitos séricos y la función cardíaca.
-Aspirina: En caso de asociarse se puede observar un mayor riesgo de daño de la mucosa gastrointestinal debido a efectos adversos aditivos sobre la misma. Monitorear signos de sangrado digestivo.
-Atracurio: Se puede observar un descenso de la efectividad del Atracurio y también debilidad, miopatía, que se traduce en una parálisis fláccida prolongada. Se recomienda si se van a asociar, controlar la efectividad del Atracurio y manejar la dosis consecuentemente.
-Cisatracurio: Se puede observar en caso de asociarse una disminución de la efectividad del Cisatracurio y una debilidad muscular prolongada con miopatía. Se recomienda si se van a asociar, controlar la efectividad del Cisatracurio y manejar la dosis consecuentemente.
-Fenitoína: En caso de asociarse se puede observar una disminución de la eficacia de Triamcinolona, debido a una mayor metabolización de la misma. Se debe monitorear la eficacia de la Triamcinolona y es probable que se deba aumentar la dosis en terapia concomitante con Fenitoína.
-Fenobarbital: En caso de asociación se puede producir un descenso de la eficacia de la Triamcinolona, debido a la inducción del metabolismo del corticoide por el Fenobarbital. Se recomienda vigilar la eficacia de la Triamcinolona y es probable que se deba aumentar la dosis de esta última.
-Fluoroquinolonas: Se ha reportado un incremento en el riesgo de ruptura tendinosa, por lo que las fluoroquinolonas deben ser discontinuadas si el paciente experimenta dolor, tendinitis o ruptura del tendón. Esto se puede producir durante o posteriormente al tratamiento con quinolonas.
-Hidroclorotiazida: si se asocian se puede observar hipocalemia con consiguiente arritmia cardíaca, debido a efectos aditivos sobre el metabolismo del potasio. La calemia debe ser controlada estrictamente en pacientes que inician, discontinúan o alteran la terapia con corticoides en quienes reciben crónicamente Tiazidas.
-Insulina: Los corticoides en diabéticos pueden incrementar la glucosa y requerir mayores dosis de insulina. Monitorear la glucemia y ajustar las dosis de insulina.
-Itraconazol: si se asocian se puede observar un mayor riesgo de efectos adversos del corticoide (Miopatía, diabetes mellitus, Sindrome de Cushing), debido a una reducción del citocromo P450 3A4, que lo metaboliza, y a una alteración en la unión del corticoide con su receptor. Se sugiere reducir la dosis del corticoide si aparecen efectos adversos, se debe controlar el eje hipofiso-adrenal.
-Mivacurio: Si se asocian se puede observar una disminución de la efectividad del Mivacurio y una prolongación de la debilidad muscular con miopatía. Si se asocian se debe controlar la eficacia del Mivacurio y ajustar la dosis consecuentemente.
-Pancuronio: si se asocian se puede observar una disminución de la efectividad del Pancuronio y una prolongación de la debilidad muscular con miopatía. Se recomienda vigilar la eficacia del mismo y ajustar la dosis consecuentemente.
-Regaliz: Se puede observar un incremento en los efectos adversos del corticoide, debido a una inhibición del metabolismo del corticoide por el regaliz. Se debe tener precaución si se asocian, debiéndose disminuir la dosis del corticoide para evitar efectos adversos.
-Rifampicina: si se asocian se puede observar una disminución de la efectividad de Triamcinolona, debido a una posible inducción del metabolismo hepático. Monitorear la efectividad del corticoide y aumentar la dosis si es necesario, debiéndosela disminuir si se suspende la Rifampicina.
-Rocuronio: si se asocian se puede observar una disminución de la efectividad del mismo con una prolongada debilidad muscular y miopatía. Se recomienda vigilar la eficacia del Rocuronio y ajustar la dosis.
-Somatotrofina: si se asocian se puede observar una disminución de la efectividad de la Somatotrofina, debido a una inhibición de esta, inducida por corticoides. Se recomienda si es que no se puede evitar esta asociación, reducir la dosis del corticoide con el fin de minimizar cualquier efecto a nivel de la Somatotrofina.
-Tretinoína: Se puede observar una disminución de la eficacia de la Tretinoína debido a una inducción de su metabolismo. Se sugiere vigilar la eficacia de la Tretinoína en el paciente.
-Tuberculina: si se asocian se puede producir una disminución de la reactividad a la tuberculina, por inmunosupresión. El uso de corticoides en forma crónica (mas de 4 semanas) simultáneamente puede producir un resultado falso negativo, que se deberá repetir.
-Vacunas: Como regla general, las vacunas a virus vivos atenuados o bacterianas no deben ser administradas en pacientes que se encuentra inmunosuprimidos como resultado de prolongados tratamiento con corticoides. Tratamientos a corto a mediano plazo (menos de 14 días), así como aplicaciones tópicas o intraarticulares no son consideradas contraindicaciones. Algo similar sucede en caso de terapia de reemplazo en donde los pacientes no son considerados inmunosuprimidos. Esperar un período de tiempo prudencial (al menos 3 meses) luego de finalizar el tratamiento corticoideo antes de considerar el uso de estas vacunas.
-Vecuronio : Se puede ver una disminución de la efectividad del Vecuronio con una prolongación de la debilidad muscular con miopatía. Se recomienda vigilar la efectividad del Vecuronio y ajustar la dosis de este consecuentemente.

Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies