Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Antecedentes de trombosis venosa profunda en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama o carcinoma ductal in situ. Antecedentes de tromboembolismo pulmonar en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama o carcinoma ductal in situ. Hipersensibilidad al tamoxifeno. Embarazo.
Evaluar el riesgo potencial vs. el beneficio de la terapia con tamoxifeno antes de iniciarla en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama. Pacientes con leucopenia o trombocitopenia. Evitar el embarazo hasta por lo menos dos meses después de finalizada la terapia con tamoxifeno. Puede ocurrir hipercalcemia en pacientes con metástasis óseas. La efectividad y seguridad de la droga en niñas entre 2 y 10 años con sindrome de McCune-Albright y pubertad precoz no ha sido evaluada más allá del año, por consiguiente, los efectos a largo plazo no han sido establecidos.
Anticoagulantes orales: el tamoxifeno aumenta el riesgo de sangrado si se administra concomitantemente con este grupo de fármacos. El mecanismo de este sinergismo no se conoce. El uso de anticoagulantes orales se halla contraindicado en mujeres que reciben tamoxifeno preventivamente por presentar alto riesgo de cáncer de mama. Cualquier otra situación clínica en que deban ser usados conjuntamente obliga a un estrecho monitoreo del estado de coagulación mediante RIN.
-Anticonvulsivantes: ciertos anticonvulsivantes (barbitúricos, carbamazepina, fenitoína y primidona) son potentes inductores de los citocromo 2C9 y 3A4, causando un aumento del clearance del tamoxifeno, menores niveles séricos y pérdida de su eficacia. Aumentar la dosis de tamoxifeno durante el tratamiento con estas drogas.
-Antimicóticos azólicos sistémicos: los azoles antifúngicos de uso sistémico inhiben fuertemente y en forma acompetitiva al citocromo 3A4 y menor medida al 2D6, por consiguiente producen una reducción del clearance del antiestrógeno. Evitar su uso si es posible durante la terapia con tamoxifeno y sino, monitorear al paciente en busca de signos y síntomas de toxicidad (náuseas, vómitos, mareos, hiperreflexia, prolongación del intervalo Q-T y test de funcionalidad hepática alterados) a fin de ajustar su dosis.
-Ciclofosfamida: la adición de esta droga al régimen terapéutico contra el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas que reciben tamoxifeno incrementa el riesgo de tromboembolismo por un mecanismo desconocido. Evaluar el balance riesgos / beneficio.
-Ciclosporina: el tamoxifeno puede causar un incremento de los niveles sanguíneos de ciclosporina. Monitorear las concentraciones plasmáticas y ajustar la dosis de la ciclosporina.
-Clopidogrel: el clopidogrel es un inhibidor del citocromo 2C9, el cual metaboliza en parte al tamoxifeno. La administración concomitante puede aumentar la toxicidad del tamoxifeno. En estos casos, monitorear al paciente en busca de signos y síntomas de toxicidad.
-Etopósido: el tamoxifeno puede incrementar la toxicidad hematológica del etopósido. Esto se ha observado en algunos pacientes que recibieron simultáneamente ambos fármacos, sin embargo, se ha demostrado que no existe interacción farmacinética entre ambos compuestos. Hasta que se disponga de mayor información, es conveniente monitorear el hemograma en forma frecuente.
-Fluoruracilo: la adición de esta droga al régimen terapéutico contra el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas que reciben tamoxifeno incrementa el riesgo de tromboembolismo por un mecanismo desconocido. Evaluar el balance riesgos / beneficio.
-Hipérico: el hipérico es un inductor del citocromo 3A4 y de la glicoproteína -P, causando un aumento del clearance del tamoxifeno, menores niveles séricos y pérdida de su eficacia. Comunicar a los pacientes que no deben ingerir hipérico durante la terapia con tamoxifeno.
-Inhibidores de proteasa: este grupo de fármacos en mayor o menor medida, inhiben el citocromo 3A4 (y el ritonavir adicionalmente lo hace con el citocromo 2D6). Debido a que estos citocromos degradan el tamoxifeno, la administración conjunta conduce al aumento de las concentraciones séricas de tamoxifeno propiciando su toxicidad. Monitorear al paciente y reducir las dosis del antiestrógeno.
-Letrozol: la coadministración de letrozole y tamoxifeno reduce un 38% las concentraciones plasmáticas del primero. En ensayos clínicos controlados no se ha visto pérdida de efectividad si el letrozole se administra con posterioridad al tamoxifeno.
-Metotrexate: la adición de esta droga al régimen terapéutico contra el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas que reciben tamoxifeno incrementa el riesgo de tromboembolismo por un mecanismo desconocido. Evaluar el balance riesgos / beneficio.
-Mitomicina: la asociación del antineoplásico con tamoxifeno podría incrementar el riesgo de padecer sindrome urémico hemolítico. Monitorear a los pacientes sobre signos o síntomas de este sindrome.
-Rifampicina: las rifamicinas son importantes inductores de los citocromo 2C9 y 3A4 y de la glicoproteína -P, causando un aumento del clearance del tamoxifeno, menores niveles séricos y pérdida de su eficacia. Aumentar la dosis durante el tratamiento con rifamicinas.
-Terbinafina: este antifúngico por vía sistémica es un importante inhibidor del citocromo 2D6, citocromo que metaboliza en parte al tamoxifeno. Evitar el uso de este antifúngico durante la terapia con tamoxifeno, de no ser posible, monitorear al paciente en busca e signos de toxicidad.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies