Composición:
Cada comprimido sublingual contiene: 5 mg de asenapina (como maleato). Cada comprimido sublingual contiene: 10 mg de asenapina (como maleato). Lista de excipientes: Gelatina, Manitol.
Descripción:
Forma farmacéutica:
Comprimidos sublinguales: Los comprimidos sublinguales de 5 mg son comprimidos redondos lancos o de color crema, de disolución rápida, con un “5” inscripto en uno de sus lados. Los comprimidos sublinguales 10 mg don comprimidos redondos blancos o de color crema, de disolución rápida, con un “10” inscripto en uno de sus lados.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
Acción Terapéutica:
Grupo farmacoterapéutico:
Antipsicóticos. Código ATC: N05A H05.
Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
Mecanismo de la acción: Al igual que ocurre con otros medicamentos que son eficaces en la esquizofrenia y el trastorno bipolar, no se conoce completamente cuál es el mecanismo de acción de la asenapina. No obstante, sobre la base de su farmacología receptora, se teoriza que la eficacia de la asenapina está mediada por una combinación de la actividad antagonista a los receptores D2 y 5-HT2A. Eficacia clínica: Eficacia clínica en esquizofrenia: La eficacia de Saphris en el tratamiento de la esquizofrenia fue evaluada en tres ensayos de dosis fijas, a corto plazo (6 semanas), de distribución aleatoria, doble ciego, controlados por activo y placebo, de pacientes que reunían los criterios DSM IV para esquizofrenia, y que estaban experimentando una exacerbación aguda de su enfermedad esquizofrénica. En dos de los ensayos (ver a continuación) Saphris demostró una eficacia superior al placebo. La principal escala utilizada para calificar la eficacia fue la Escala de Síndrome Positiva y Negativa (PANSS, por su sigla en inglés), que evalúa los síntomas de la esquizofrenia. Los puntos finales de eficacia secundaria incluyeron cada una de las subescalas de PANSS (subescalas positivas, negativas y de psicopatología general de PANSS); las subescalas PANSS se basan en el factor de análisis Marder para la Impresión Clínica Global (CGI, por su sigla en inglés). En un ensayo de 6 semanas (n= 174), comparando Saphris (5 mg, dos veces por día) y risperidona (3 mg, dos veces por día) con placebo, Saphris 5 mg, dos veces por día, fue superior al placebo en el puntaje total de PANSS, la subescala de psicopatología general de PANSS, el puntaje positivo Marder de PANSS, el pensamiento desorganizado, y el puntaje del factor ansiedad/depresión, y el puntaje de gravedad de CGI. En un ensayo de 6 semanas (n= 448), comparando dos dosis fijas de Saphris (5 mg y 10 mg, dos veces por día) y haloperidol (4 mg, dos veces por día) con placebo, Saphris 5 mg, dos veces por día, fue superior al placebo en el puntaje total de PANSS, los puntajes positivos y negativos de PANSS, y las subescalas de psicopatología general, el puntaje positivo Marder de PANSS, el pensamiento desorganizado, y el puntaje del factor ansiedad/depresión, y el puntaje de gravedad de CGI. Saphris 10 mg, dos veces por día, fue superior al placebo en el puntaje PANSS total, la subescala positiva de PANSS, el puntaje del factor positivo Marder de PANSS y el puntaje de gravedad de CGI. Se comprobó el mantenimiento de la eficacia en un ensayo de prevención de las recidivas. Este estudio se analizó a través de un ensayo clínico multinacional, multicéntrico, de distribución aleatoria, doble ciego, controlado por placebo, para evaluar la seguridad y la eficacia de asenapina administrada por vía sublingual (5 ó 10 mg, dos veces por día) en comparación con placebo en la prevención de la recidiva en pacientes con esquizofrenia. 700 pacientes fueron incorporados al tratamiento con asenapina con un diseño abierto durante 26 semanas. De ellos, 386 pacientes en total reunieron los criterios de estabilización durante la terapia con asenapina, y fueron distribuidos aleatoriamente a la fase del tratamiento doble ciego, controlado por placebo, 26 semanas de duración. La asenapina fue más eficaz que el placebo en forma estadísticamente significativa en la prevención de recaídas, tal como lo estableció el punto final de las estimaciones del ensayo a través de las curvas de Kaplan-Meier. En el punto final de 26 semanas, el 47% de los pacientes tratados con placebo sufrieron una recaída, en comparación con sólo el 12% de los pacientes tratados con asenapina (p 3 veces el límite máximo normal en todo momento fueron un 6,4% y el 11,1% de los pacientes tratados con Saphris para 5 mg dos veces y 10 mg dos veces, respectivamente, en comparación con el 6,7% para los pacientes tratados con placebo en ensayos de corto plazo, en dosis fijas para esquizofrenia y manía bipolar. La relevancia clínica de este hallazgo se desconoce.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
Precauciones:
Embarazo y lactancia:
No hay datos adecuados sobre el uso de Saphris en embarazadas. La asenapina no resultó ser teratogénica en los estudios en animales. Se detectaron efectos materno y embriotóxicos en los estudios en animales. Saphris no debe utilizarse durante la gestación a menos que sea claramente necesaria, y sólo debe utilizarse si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. La asenapina se excreta en la leche de ratas lactantes. No se sabe si la asenapina o sus metabolitos se excretan en la leche humana. Se recomienda que las mujeres que reciben Saphris no amamanten. En estudios con animales, asenapina mostró una mayor pérdida postimplantación y disminución de peso de las crías y la supervivencia a dosis similares o menores a las recomendadas dosis clínicas. En estos estudios no hubo un aumento en la incidencia de anomalías estructurales provocadas por la asenapina. Asenapina no fue teratógeno en estudios de reproducción en ratas y conejos a dosis Intravenosas de hasta 1.5 mg I kg en ratas y 0.44 mq/kg de conejos. Estas dosis, son 0.7 y 0.4 veces, respectivamente, la dosis máxima recomendada en humanos de 10 mg 2 veces al día administrado por vía sublingual en una base de mg/m2 Los niveles plasmáticos de asenapina se midieron en el estudio con conejos, y el área bajo la curva lAUC en la dosis más alta, era de 2 veces mayor que en la dosis máxima en humanos. En un estudio en el que las ratas, fueros tratadas desde el día 6 de gestación hasta el día 21 después del parto con dosis intravenosas de asenapina de 0.3, 0.9 y 1.5 mg / kg/día (0.15, 0.4 y 0.7 veces la dosis máxima en humanos de 10 mg 2 veces al día administrado sublingual en base a mg/m2 ) se observó un incremento en las pérdidas post-implantación y muertes de las crías, en todas las dosis., y una disminución en la subsecuente, supervivencia de las crías y posteriormente un aumento de peso a las dosis más altas. En un estudio de cohorte indicó que la disminución de la supervivencia de las crías era en gran parte debido a los efectos prenatal a las drogas. Incremento en las pérdidas post-implantación y la disminución de peso de las crías y la supervivencia también fueron vistos cuando las ratas preñadas recibieron una dosis oral con asenapina.
Efectos sobre la habilidad para conducir y utiliza
No se llevaron a cabo estudios sobre los efectos en la capacidad para conducir automóviles y operar maquinarias. La asenapina puede causar somnolencia y sedación. Por lo tanto, al igual que con otros antipsicóticos, se debe advertir a los pacientes acerca de operar maquinarias, incluidos los automóviles, hasta que no estén razonablemente seguros de que Saphris no los afecta adversamente.
Interacciones medicamentosas:
Interacción con otros medicamentos y otras formas
Dados los efectos primarios sobre el SNC, se debe actuar con precaución cuando se administra en combinación con otros fármacos que actúan centralmente. Se debe aconsejar a los pacientes que eviten el consumo de bebidas alcohólicas mientras están recibiendo Saphris.
Otros medicamentos que pueden afectar potencialmen
La asenapina se depura principalmente a través de la glucuronidación directa por UGT1A4 y el metabolismo oxidativo por las isoenzimas del citocromo P450 (predominantemente la CYP1A2). Se estudiaron los efectos potenciales de los inhibidores y un inductor de muchas de las vías de estas enzimas sobre la farmacocinética de la asenapina (véase la tabla a continuación). A excepción de la fluvoxamina (potente inhibidor de la CYP1A2), ninguno de los agentes que interactuaron con asenapina provocaron alteraciones clínicamente relevantes en su farmacocinética. Ver Tabla Saphris puede afectar potencialmente otros medicamentos. Debido a su antagonismo a 1-adrenérgico y la posibilidad de inducir hipotensión ortostática (véase la sección Advertencias especiales y precauciones especiales para el uso). Saphris puede potenciar los efectos de ciertos agentes antihipertensivos. Los estudios in vitro indican que la asenapina inhibe débilmente la CYP2D6. Luego de la coadministración de dextrometorfano y asenapina en sujetos sanos, se midió la relación de dextrometorfano/dextrometofrano (DX/DM) con marcador de la actividad de la CYP2D6. Como indicio de la inhibición de la CYP2D6, el tratamiento con 5 mg de asenapina dos veces por día, provocó una disminución mínima de la razón de DX/DM a 0.43. En el mismo estudio, el tratamiento con 20 mg de paroxetina por día, disminuyó la razón de DX/DM a 0.032. En otro estudio, la coadministración de una dosis única de 75 mg de imipramina y una dosis única de 5 mg de asenapina no alteró las concentraciones plasmáticas del metabolito desipramina (un sustrato de la CYP2D6). La coadministración de una dosis única de 20 mg de paroxetina (un sustrato e inhibidor de la CYP2D6) durante el tratamiento con 5 mg de asenapina dos veces por día en 15 varones sanos provocó cerca de un aumento de dos veces en la exposición a la paroxetina. In vivo, la asenapina aparenta ser como máximo un inhibidor débil de la CYP2D6. No obstante, la asenapina puede potenciar los efectos inhibidores de la paroxetina sobre su propio metabolismo. Por lo tanto, se debe actuar con precaución al coadministrar Saphris con fármacos que son tanto sustratos como inhibidores de la enzima CYP2D6. Para garantizar una absorción óptima, se debe evitar comer y beber durante 10 minutos después de la administración.