Categories: Medicamentos

Sanipresin-d Forte Comprimidos Recubiertos

Para qué sirve Sanipresin-d Forte Comprimidos Recubiertos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada comprimido recubierto contiene: Losartán Potásico 100 mg; Hidroclorotiazida 25 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina; Croscarmelosa Sódica; Estearato de Magnesio; Lactosa Monohidrato; Povidona; Crospovidona; Dióxido de Titanio; Macrogol; Talco Alcohol Polivinílico; Laca Alumínica Colorante FD&C Azul N° 1; c.s.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a algunos de los constituyentes del medicamento a derivados sulfamidas. Insuficiencia renal severa (clearance de la creatinina inferior a 30 ml/minuto). Insuficiencia hepática (cirrosis). Mujer embarazada o que está amamantando (ver Embarazo y lactancia). Como las otras asociaciones de diuréticos con medicamentos que actúan sobre el sistema renina angiotensina, este medicamento está igualmente contraindicado en las siguientes situaciones. Hipertensión con depleción hidrosódica importante (régimen sin sodio estricto) tratamiento diurético, diálisis, diarreas o vómitos. Hipertensión renovascular. Hipertensión con insuficiencia cardíaca congestiva. Estas 3 situaciones se acompañan en efecto de una hiperestimulación del sistema renina angiotensina, del cual el bloqueo por el antagonista de los receptores de la angiotensina II puede provocar, sobre todo en la primera toma y en el curso de las 2 primeras semanas de tratamiento, una alza tensional brusca y/o aunque más raramente y en un plazo más variable una insuficiencia renal funcional a veces aguda.

Propiedades:

Farmacodinamia:

Antihipertensor: Asociación fija de un antagonista de receptores de la angiotensina II y de un diurético. Losartán: El losartán es un antagonista de los receptores de la angiotensina II (tipo AT1), activo por vía oral. La angiotensina II se une selectivamente a los receptores AT1 existentes en el numeroso tejido, en particular células musculares lisas, vasculares, suprarrenales, riñones y corazón. Ella produce muchos efectos biológicos importantes entre los cuales, la vasoconstricción y la liberación de aldosterona. La angiotensina II estimula igualmente la proliferación de células musculares lisas. Los estudios de unión y farmacológicos demuestran que el losartán se fija selectivamente a los receptores AT1 In vitro e in vivo, el losartán y su metabolito ácido carboxílico farmacológicamente activo bloquean los efectos que la angiotensina II ejerce sobre los receptores. En caso de administración de losartán, la supresión del efecto retroactivo negativo de la angiotensina II sobre la secreción de renina es responsable de un aumento de la actividad renina plasmática. Este aumento produce una elevación de la angiotesina II plasmática. A pesar de estos aumentos, la acción antihipertensiva y la disminución de la aldosterona plasmática se mantienen. En los pacientes hipertensos no diabéticos que tengan una proteinuria, la administración de losartán reduce la proteinuria, la excreción fraccionaria de albumina y de IgG. El losartán respeta la filtración glomerular y reduce la fracción de filtración. Es generalmente responsable de una disminución de la uricemia (habitualmente

Farmacocinética:

Losartán: Absorción: Después de la administración oral el losartán es bien absorbido y sufre un metabolismo de primer paso produciendo la formación de un metabolito ácido carboxílico activo y de otros metabolitos inactivos. La biodisponibilidad sistemática de losartán es de aproximadamente 33%. Las concentraciones máximas promedio de losartán y de su metabolito activo son alcanzadas en 1 hora y 3 a 4 horas respectivamente. La curva de concentraciones plasmáticas de losartán no está modificada de manera estadísticamente significativa cuando el medicamento es administrado con una comida normal. Distribución: El losartán y su metabolito activo se unen al menos en 99% a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina. El volumen de distribución de losartán es de 34 litros. Los estudios en la rata muestran que atraviesa muy poco o nada la barrera hematomeníngea. Metabolismo: Aproximadamente 14% de losartán administrado por vía intravenosa u oral es transformado en su metabolito activo. Después de la administración de losartán marcado con carbono 14 por vía oral e intravenosa, la radioactividad reencontrada en el plasma es principalmente debida a losartán y a su metabolito activo. En aproximadamente 1% de los individuos estudiados, la transformación de losartán en su metabolito activo era muy baja. Además de su metabolito activo 2 metabolitos inactivos son formados, de los cuales los 2 principales por hidroxilación de la cadena lateral butil y un metabolito menor, el N-2 tetrazol glucoronido. Eliminación: Los clearances plasmáticos de losartán y se su metabolito activo cercanos a 600 ml/minuto y 50 ml/minuto respectivamente. Los clearances renales de estos 2 compuestos son de aproximadamente 74 ml/minuto y 26 ml/minuto respectivamente. En caso de administración oral de losartán se reencuentra en la orina aproximadamente 4% de la dosis bajo forma inalterada y aproximadamente 6% bajo forma de metabolito activo. Los perfiles farmacocinéticos de losartán y su metabolito activo son lineales hasta una dosis de losartán de 200 mg. Después de la administración oral, las concentraciones plasmáticas de losartán y de su metabolito activo disminuyen de manera poliexponencial, con vidas medias terminales de aproximadamente 2 horas y 6 a 9 horas respectivamente. Con 1 sola toma diaria de 100 mg ni el losartán ni su metabolito activo se acumulan de manera significativamente en el plasma. El losartán y sus metabolitos son excretados por vía biliar y por vía urinaria. En el hombre después de una dosis oral de losartán marcado a C14, se encuentra aproximadamente 35% de la radioactividad en la orina y 58% en las heces. Insuficiencia hepática: Después de la administración oral en los enfermos que sufren de cirrosis etílica estable, las concentraciones plasmáticas de losartán y de su metabolito activo, eran respectivamente 5 veces y 1.7 veces más elevadas que en los jóvenes voluntarios sanos del sexo masculino. Hemodiálisis: Ni el losartán ni su metabolito activo pueden ser eliminados por hemodiálisis. Hidroclorotiazida: La hidroclorotiazida no es metabolizada y eliminada rápidamente por vía renal. Continuando al menos 24 horas los niveles plasmáticos, se observa una vida media de eliminación plasmática que varía de 5.6 a 14.8 horas. Al menos 61% de las dosis admistradas son eliminadas inalteradas en la orina de 24 horas. La hidroclorotiaziada no atraviesa la barrera hematomeníngea, sino que atraviesa la barrera placentaria y es excretada en la leche materna. En un estudio farmacocinético sobre las interacciones, la hidroclorotiazida administrada a las dosis de 12.5 mg no modifica la farmacocinética de losartán 50 mg y viceversa.

Presentaciones:

Envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.

Posología:

En los pacientes que no responden de manera adecuada a la asociación de losartán potásico (a la dosis de 50 mg/día) y de hidroclorotiazida (a la dosis de 12.5 mg/día), Sanipresin-D comprimidos recubiertos después de al menos 3 meses de tratamiento, la posología puede ser aumentada bajo la forma de 1 comprimido por día de losartán potásico (a la dosis de 100 mg/día) y de hidroclorotiazida (a la dosis de 25 mg/día). Una posología superior a 1 comprimido por día de Sanipresin-D Forte no está recomendada. Sanipresin-D Forte comprimidos recubiertos puede ser tomado durante o a distancia de las comidas.

Pacientes de edad:

La posología inicial en los pacientes de 65 años de edad o más está inalterada bajo reserva de una vigilancia de la función renal y de la kaliemia. El producto puede tomarse durante las comidas o alejado de ellas.

Efectos colaterales:

En el plano clínico:

Ligados a losartán: Efectos ortostáticos dosis-dependientes: En los pacientes hipertensos tratados en el curso de estudios clínicos controlados, los únicos efectos indeseables debidos al producto y observados con una frecuencia más grande que aquella de placebo en 1% o más pacientes, ha sido aturdimiento y astenia, fatiga. Deterioro de la función renal con aumento de la urea sanguínea y de la creatinina plasmática reversible a la detención del tratamiento, en particular en caso de hipertensión arterial, tratada por diuréticos o con insuficiencia renal. Ligados a la hidroclorotiazida: En caso de insuficiencia hepática, posibilidad de producir encefalopatía hepática (ver Contraindicaciones y Precauciones). Reacciones de hipersensibilidad, fundamentalmente dermatológicas, en personas predispuestas a manifestaciones alérgicas y asmáticas. Erupciones maculopapulosas, púrpura, posibilidad a manifestaciones alérgicas y asmáticas. Erupciones maculopapulosas, púrpura, posibilidad de agravación de un lupus eritematoso agudo diseminado preexistente, náuseas, constipación, vértigos, astenia, parestesias, cefaleas raramente constatadas y ceden más a menudo a una reducción de la posología. Excepcionalmente, pancreatitis.

En el plano biológico:

Ligados a losartán: Hiperkaliemia. Ligados a la hidroclorotiazida: Una depleción potásica con hipokaliemia, especialmente en caso de diuresis intensiva y particularmente grave en algunas poblaciones de riesgo (ver Precauciones). Una hiponatremia con hipovolemia origina una deshidratación y una hipotensión ortostática. La pérdida conjunta de iones cloro puede secundariamente acarrear una alcalosis metabólica compensatoria: la incidencia y la amplitud de este efecto son bajas. Una elevación de la uricemia y de la glicemia en el curso del tratamiento: el empleo de estos diuréticos será discutido cuidadosamente en los pacientes gotosos y diabéticos. Problemas hematológicos, muchos más raros, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, aplasia medular, anemia hemolítica. Hipercalcemia excepcional.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a algunos de los constituyentes del medicamento a derivados sulfamidas. Insuficiencia renal severa (clearance de la creatinina inferior a 30 ml/minuto). Insuficiencia hepática (cirrosis). Mujer embarazada o que está amamantando (ver Embarazo y lactancia). Como las otras asociaciones de diuréticos con medicamentos que actúan sobre el sistema renina angiotensina, este medicamento está igualmente contraindicado en las siguientes situaciones. Hipertensión con depleción hidrosódica importante (régimen sin sodio estricto) tratamiento diurético, diálisis, diarreas o vómitos. Hipertensión renovascular. Hipertensión con insuficiencia cardíaca congestiva. Estas 3 situaciones se acompañan en efecto de una hiperestimulación del sistema renina angiotensina, del cual el bloqueo por el antagonista de los receptores de la angiotensina II puede provocar, sobre todo en la primera toma y en el curso de las 2 primeras semanas de tratamiento, una alza tensional brusca y/o aunque más raramente y en un plazo más variable una insuficiencia renal funcional a veces aguda.

Precauciones:

Ligadas a losartán:

Hipotensión arterial brusca y/o insuficiencia renal: En caso de deplesión hidrosódica preexistente (en particular en caso de tratamiento diurético anterior o de régimen sin sodio), una hipotensión arterial brusca y/o una insuficiencia renal puede presentarse. Es necesario detener el diurético al menos 3 días antes de la administración del medicamento. Se recomienda dosificar la creatinina plasmática antes del tratamiento y en el mes que sigue. Insuficiencia renal: Un control periódico del potasio y de la creatinina está recomendado.En caso de antecedentes de insuficiencia hepática, la posología del losartán debe ser reducida. Ningún estudio ha sido efectuado en el niño.

Ligados a la hidroclorotiazida:

Kaliemia: En el curso del tratamiento, vigilar la kaliemia, especialmente en las personas de edad y/o polimedicados tratados por los digitálicos, los antiarrítmicos similares a la quinidina, los corticoides o los laxantes (ver Interacciones Medicamentosas). Las personas que presentan un espacio QT alargado son igualmente de riesgo y los controles frecuentes de la kaliemia son necesarios. Natremia: Todo tratamiento diurético puede provocar una hiponatremia. Un control de la natremia es entonces indispensable y debe ser aún más frecuente en las poblaciones de riesgo (personas de edad). Calcemia: Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio. Ellas pueden ser responsables de un aumento ligero y transitorio de la calcemia. Una hipercalcemia franca puede estar en relación con un hiperparotiroidismo desconocido. Interrumpir el tratamiento por las tiazidas antes de explorar la función paratiroidea. Hipersensibilidad: Los pacientes que reciben tiazidas con o sin antecedentes de alergia o de asma han podido presentar reacciones de hipersensibilidad. Casos de exacerbación o de activación de lupus eritematoso han sido informados. Reacciones metabólicas o endocrinianas: Las tiazidas son susceptibles de producir una intolerancia a la glucosa. En los diabéticos, una adaptación de la posología de tratamiento antidiabético en cuyo caso la insulina puede revelarse necesaria. Los diuréticos tiazídicos pueden favorecer, en algunos pacientes, una hiperuricemia y/o una crisis de gota. Los diuréticos tiazídicos pueden aumentar los niveles sanguíneos de colesterol y triglicéridos. Función renal y diuréticos: El producto puede provocar una agravación suplementaria de la función renal. Los diuréticos tiazídicos no son completamente eficaces sino cuando la función renal es normal o poco alterada. La hipovolemia inducida por los diuréticos produce una reducción de la filtración glomerular con aumento de la urea sanguínea y de la creatininemia. Esta insuficiencia renal transitoria es sin consecuencia en la persona que tiene función renal normal pero puede agravar una insuficiencia preexistente. En caso de ataque hepático: Los diuréticos deben ser utilizados con prudencia pues las alteraciones aún discretas del equilibrio hidroelectrolítico pueden precipitar la descompensación hepática.

Ligadas a la asociación de losartán y de hidroclor

Modificación de la kaliemia: La asociación de losartán a un diurético hipokaliemiante no excluye la producción de hipokaliemia. El riesgo de hiperkaliemia en los pacientes que tenga una diabetes y/o una insuficiencia renal deben hacer vigilar la kaliemia. Equilibrio hidroelectrolítico: Los signos clínicos desequilibrio electrolítico (depleción hidrosódica, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipomagnesemia, hipokaliemia) pueden sobrevenir con ocasión de un episodio interrecurrente de diarreas o de vómitos; serán sistemáticamente rastreados. Una vigilancia regular de los niveles de electrolitos séricos será efectuada. Una atención particular deberá ser aportada cuando el tratamiento es administrado a pacientes que tengan una cardiopatía izquémica o una enfermedad cerebrovascular en los cuales una disminución excesiva de la presión arterial podría producir un infarto del miocardio o un accidente cerebral. Los deportistas deber ser advertidos sobre el hecho de que esta especialidad contiene un principio activo que puede inducir una reacción positiva de los test practicados en los controles antidoping.

Embarazo y lactancia:

Embarazo: El tratamiento con este producto está contraindicado en la mujer embarazada. El descubrimiento de un embarazo bajo este producto impone la detención imperativa del tratamiento durante todo el embarazo. Efectos ligados a losartán: Estudios en ratas han demostrado que Losartán es responsable en el feto y en el recién nacido de efectos indeseables, disminución de peso, mortalidad y/o toxicidad renal. En la especie humana, la perfusión renal fetal que depende de la existencia del sistema renina-angiotensina se inicia durante el segundo trimestre; así, el riesgo fetal y más importante en caso de administración del producto durante el segundo o tercer trimestre de embarazo con riesgo de lesiones fetales. Efectos ligados a hidroclorotiazida: Como regla general, la administración de diuréticos tiazídicos y similares debe ser evitada en la mujer embarazada y jamás constituir el tratamiento de edemas fisiológicos del embarazo. Los diuréticos pueden, en efecto, producir una isquemia feto placentaria con riesgo de hipotrofia fetal. Lactancia: La lactancia está desaconsejada debido al paso de las tiazidas a la leche materna. Se desconoce si losartán es excretado en la leche materna. Sin embargo, los estudios en ratas han mostrado concentraciones siginificativas de Losartán en su metabolismo activo en la leche.

Interacciones medicamentosas:

Ligadas a losartán:

Ninguna interacción medicamentosa clínicamente significativa ha sido notada con la hidroclorotiazida, la digoxina, la warfarina, la cimetidina y el fenobarbital. En ausencia de datos documentados y, por analogía con los medicamentos que actúan sobre el sistema renina angiotensina, se recomienda considerar las asociaciones siguientes: Asociaciones desaconsejadas: Diuréticos hiperpotasemiantes (spironolactona, triamterene, solos o asociados). Potasio (sales): hiperkaliemia (potencialmente letal), sobre todo en insuficiencia renal (adición de efectos hiperkaliemiantes). No asociar los hiperkaliemiantes a un antagonista de los receptores de la angiotensina II excepto en caso de hipokaliemia.

Ligados a hidroclorotiazida:

Asociaciones desaconsejadas: Medicamentos no antiarrítmicos dadores de puntadas al pecho (aztemizol, bepridil, eritromicina I.V., halofantrine, pentamidina, sultopride, terfenadina, vincamina): Puntadas al pecho (la hipokaliemia es un factor favorecedor al igual que la bradicardia y el espacio QT largo preexistente). Asociaciones que necesitan precauciones de empleo: Medicamentos antiarrítmicos dadores de puntadas al pecho: Antiarrítmicos del grupo de la (quinidina, hidroquinidina, disolpyramida, sotalol, amiodarona, bretylium) vigilancia de la kaliemia y del espacio QT en caso de puntadas, no administrar el antiarrítmico sino, practicar una animación electrosistólica. Digitálicos: Efectos tóxicos favorecidos por hipokaliemia. Vigilancia de la kaliemia, del electrocardiograma, si ha lugar reconsiderar el tratamiento. Otros medicamentos hipopotasemiantes: Amfotericina B (vía intravenosa), corticoides (gluco y mineralo, vía general) tetracosáctido, laxantes estimulantes: riesgo aumentado de hipokaliemia (efecto aditivo). Vigilancia de la kaliemia y si es necesario, corrección a tener en cuenta en caso de terapéutica digitálica. Utiliza laxantes no estimulantes. Metformina: Responsable de una acidosis láctica en el caso de una eventual insuficiencia renal funcional. No utilizar la metformina cuando la creatinina plasmática sobrepasa 15 mg/ml (135 umol/l) en el hombre y 12 mg/l (110 umol/l en la mujer. Productos de contraste yodados: En particular a dosis importantes, riesgo aumentado de insuficiencia renal aguda en caso de deshidratación provocada por el diurético. Rehidratación antes de la administración del producto yodado. Asociaciones para tener en cuenta: Ciclosporina: Riesgo de aumento de la creatininemia sin modificación de los niveles circulantes de ciclosporina, aun en la ausencia de deplesión hidrosódica. Calcio (sales de): Riesgo de hipercalcemia por disminución de la eliminación urinaria de calcio.

Ligados al losartán y a la hidroclorotiazida:

Asociaciones que necesitan de precauciones de empleo: Antidiabéticos (insulinas, sulfamidas, hipoglicemiantes): La utilización de antagonistas de receptores de la angiotensina II puede teóricamente acarrear un aumento del efecto hipoglicemiante en el diabético tratado por insulina o sulfamidas hipoglicemiantes. Reforzar la autovigilancia glicémica. Baclofeno: Aumento del efecto antihipertensor. Vigilancia de la tensión arterial y adaptación posológica del antihipertensor si es necesario. Antiinflamatorios no esteroides (vía general) salicilados a fuertes dosis: Inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras, produciendo una disminución de la filtración glomerular y luego una insuficiencia renal aguda en el enfermo deshidratado; reducción del efecto antihipertensor de la hidroclorotiazida. Hidratar al enfermo, vigilar la función renal y la kaliemia al principio del tratamiento. Asociaciones para tener en cuenta: Antidepresores imipramínicos (tricíclicos), neurolépticos: Efecto antihipertensor y riesgo de hipotensión ortostática aumentado (efecto aditivo). Corticoides, tetracosáctido: Disminución del efecto antihipertensor (retención hidrosódica de corticoides). Litio: Aumento de la litiemia pudiendo alcanzar valores tóxicos (disminución de la excreción renal de litio). Si el uso de un antagonista de los receptores de la angiotensina II es indispensable, vigilancia estricta de la litiemia y adaptación de la posología.
Definiciones médicas / Glosario
  1. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  2. LAXANTES, Son los medicamentos utilizados para combatir el estreñimiento.
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies