Categories: Medicamentos

Sabril

Para qué sirve Sabril , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada comprimido recubierto contiene: Vigabatrina 500 mg. Excpientes: Almidón Glicolato de Sodio; Celulosa Microcristalina; Dióxido de Titanio; Estearato de Magnesio; Hidroxipropilmetilcelulosa; Polietilenglicol 8000; Polividona; c.s.

Contraindicaciones:

Sabril está contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a la vigabatrina o a otros ingredientes de su fórmula.

Acción Terapéutica:

Anticonvulsivante.

Propiedades:

Farmacodinamia:

Vigabatrina es efectiva como anticonvulsivante en diversos modelos experimentales de epilepsia. El mecanismo de acción es atribuido a la inhibición dosis-dependiente de la enzima GABA-transaminasa (GABA-T) y al consecuente aumento de los niveles del neurotransmisor inhibidor GABA. Pruebas clínicas controladas de corto y largo plazo han demostrado que el vigabatrina reduce la frecuencia de crisis convulsivas cuando se administra ya sea como terapia adicional en pacientes con epilepsia no satisfactoriamente controlada por tratamiento convencional o como monoterapia en espasmos infantiles. La eficacia es particularmente marcada en pacientes con crisis convulsivas parciales complejas. En 2 estudios doble-ciego controlados con placebo de pacientes epilépticos que recibieron vigabatrina durante 4 meses y en estudios no controlados, inclusive un estudio de 16 pacientes pediátricos que recibieron vigabatrina durante 1 a 30 meses (promedio, 11 meses), las imágenes por resonancia magnética no mostraron ninguna alteración o anormalidad sugerentes de edema intramielínico. Después de 4 meses de tratamiento, no se observó ninguna alteración estadísticamente importante en las latencias de los análisis de potencial visual evocado (PVE), de potencial somatosensorial evocado (PSE) y de los potenciales evocados del cerebro (PEC) entre los pacientes que recibieron vigabatrina o placebo. No se observaron alteraciones en PVE y PSE en estudios no controlados con pacientes que fueron seguidos durante más de 9 anos. Muestras post mortem y quirúrgicas de tejido cerebral de pacientes que habían tomado vigabatrina no mostraron evidencia de edema intramielínico.

Farmacocinética:

Vigabatrina es soluble en agua y se absorbe rápidamente por el tracto gastrointestinal. En voluntarios sanos, las concentraciones máximas se alcanzaron en las 2 primeras horas después de la administración. La ingesta de alimentos disminuye la tasa pero no altera el grado de absorción de vigabatrina. La droga se distribuye ampliamente, con un volumen aparente de distribución poco mayor que el del agua corporal total. Las concentraciones en plasma y líquido cefalorraquídeo están relacionadas linealmente a la dosis en el rango de dosis recomendado. No hay correlación directa entre la concentración en plasma y la eficacia. La duración del efecto de la droga depende de la tasa de resintesis de enzima más que de la concentración en plasma de la droga. Vigabatrina no induce las enzimas hepáticas del citocromo P450 ni se metaboliza extensivamente. Tampoco se une a las proteínas del plasma. Vigabatrina es eliminado del plasma con una vida-media terminal de 5-8 horas. Aproximadamente el 70% de una dosis oral única se recupera en la orina como droga no modificada en las primeras 24 horas después de la administración.

Presentaciones:

Envase conteniendo 60 comprimidos recubiertos.

Posología:

Vigabatrina debe ser administrado por vía oral 1 ó 2 veces al día. La dosis inicial de 1 g (2 comprimidos) puede ser administrada como monoterapia o adicionada a la(s) droga(s) antiepilépticas(s) que el paciente esté usando. Si fuera necesario, la posología puede ser aumentada o reducida gradualmente en fracciones de 0.5 g semanalmente o a intervalos mayores dependiendo de la respuesta clínica y tolerancia del paciente. La eficacia máxima normalmente ocurre con rangos de dosis de 2 a 3 g/día. Dosis superiores a 3 g/día sólo se deben usar en circunstancias excepcionales y con control permanente, debido a la posibilidad de eventos adversos. Los comprimidos pueden ser ingeridos antes o después de las comidas.

Uso pediátrico:

Niños: la dosis inicial recomendada es de 40 mg/kg/día. Las dosis de mantención recomendadas son las siguientes: Ver Tabla Dosis superiores a 3 g/día sólo se deben usar en circunstancias excepcionales y con control permanente, debido a la posibilidad de eventos adversos.

Infantes:

Monoterapia para espasmos infantiles (síndrome de West): la dosis inicial recomendada es de 50 mg/kg/día. Esta dosis puede ir ajustándose a lo largo de 1 semana, si es necesario hasta un máximo de 150 mg/kg/día. La respuesta normalmente ocurrirá dentro de 2 semanas. Dosis mayores han sido utilizadas en un número reducido de pacientes.

Ancianos:

dado que vigabatrina es eliminada a través de los riñones se debe ser cauto al administrar la droga a pacientes con clearence de creatinina inferior a 60 ml/min. Debido a un menor clearence en pacientes ancianos con función renal normal o disminuida, son necesarias precauciones similares en esta población. Se deben considerar ajustes de dosis o de la frecuencia de administración. Estos pacientes pueden requerir dosis de mantención más bajas y deben ser controlados ya que pueden aparecer efectos indeseados tales como sedación o confusión (ver Precauciones).

Poblaciones especiales:

Deterioro renal: ver punto anterior (ancianos).

Administración:

los comprimidos pueden ser tomados antes o después de las comidas con un poco de agua.

Efectos colaterales:

Los datos obtenidos de estudios de prevalencia sugieren que no menos de 1/3 de los pacientes que reciben vigabatrina desarrollaron defectos del campo visual (ver Advertencias y precauciones). Los efectos adversos están principalmente relacionados con el sistema nervioso central: sedación, somnolencia; fatiga, y deterioro o disminución de la concentración. En niños los eventos adversos reportados más frecuentemente son agitación y excitación. La incidencia de estos eventos indeseados es generalmente mayor al inicio del tratamiento y disminuye con el tiempo. Algunos pacientes pueden presentar aumento en la frecuencia de las convulsiones, incluyendo status epilepticus con vigabatrina. Pacientes con convulsiones mioclónicas pueden ser particularmente propensos a este efecto. Los eventos adversos descritos a continuación, en términos de frecuencia según la siguiente convención: Muy común ( ³ 1/10); común ( ³ 1/100 a
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies