La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN Nifedipino es parte de la terapéutica combinada
de la angina de pecho, porque previene la constricción coronaria inducida por el ejercicio y reduce
la poscarga. Es, además, benéfico para prevenir la formación de nuevas lesiones coronarias, aún sin
pruebas de que se reduzcan los sucesos cardiovasculares.(1,2) ClasificaciÓn Pertenece a los
antagonistas del calcio, siendo nifedipino el prototipo de las
dihidropiridinas.(1,2) FarmacocinÉtica Nifedipino se absorbe rápida y completamente
después de la administración oral , pero la absorción sublingual es mala. La masticación y deglución
mejoran el efecto de nifedipino. Este fármaco se detecta en el suero 10 minutos después de la
administración oral, y los niveles pico en sangre ocurren
aproximadamente 30 minutos después. La biodisponibilidad es proporcional a la dosis de 10 mg a 30
mg; la vida media no se altera significativamente con la dosis. Existe una pequeña diferencia en la
biodisponibilidad relativa cuando nifedipino oral es tragado o masticado, o masticado y colocado
bajo la lengua. Sin embargo, el hecho de masticar la cápsula antes de tragarla resulta en
concentraciones plasmáticas más tempranas (27 ng/mL 10 minutos después de 10 mg) que si se traga la
cápsula intacta.(1,2) Las concentraciones plasmáticas del fármaco se
incrementan con un índice gradual y controlado después de una dosis de nifedipino de liberación
prolongada, y alcanza una meseta en aproximadamente 6 horas después de la primera dosis. Para las
dosis subsecuentes, las concentraciones plasmáticas relativamente constantes en la meseta se
mantienen con fluctuaciones mínimas sobre un intervalo de dosis de 24 horas. En el estado estable de
concentración, la biodisponibilidad de nifedipino de liberación prolongada es 86% en relación con
nifedipino en cápsulas. La administración de nifedipino de liberación prolongada en presencia de
alimentos altera ligeramente la tasa temprana de absorción del fármaco, pero no influye en la
extensión de la biodisponibilidad de nifedipino. Los periodos prolongados de tiempo de retención
gastrointestinal reducida marcada (por ejemplo, síndrome de intestino corto), sin embargo, influyen
en el perfil farmacocinético del fármaco, lo que puede potencialmente resultar en una menor
concentración plasmática.(1) Las farmacocinéticas de nifedipino de liberación
prolongada son lineales sobre un rango de dosis de 30 a 180 mg, en el que las concentraciones
plasmáticas del fármaco son proporcionales a la dosis administrada.(1) Se liga en un alto porcentaje a las proteínas
séricas (96%). Nifedipino se convierte extensamente en metabolitos inactivos a nivel hepático (por
el sistema de citocromo P450) y aproximadamente el 80% de nifedipino y sus metabolitos son
eliminados por vía renal. La depuración es de 29,4 L/h/70 kg, con un volumen de distribución de 55
L/kg. En la orina pueden detectarse solo trazas (menos de 0,1% de la dosis) del fármaco sin cambio.
El restante se excreta en las heces como la forma metabolizada, como resultado de la excreción
biliar.Por tanto, la farmacocinética de nifedipino no se ve
influenciada significativamente por el grado de insuficiencia renal.(1,2,4,5) Los pacientes sometidos a hemodiálisis o a
diálisis peritoneal ambulatoria crónica no han reportado alteraciones significativas en la
farmacocinética de nifedipino.(1) La vida media de nifedipino en el plasma es
aproximadamente 2-3 horas. Puesto que la biotransformación hepática es la ruta predominante para la
disposición de nifedipino, las farmacocinéticas se alteran en los pacientes con insuficiencia
hepática crónica. Los pacientes con insuficiencia hepática (cirrosis hepática) tienen una vida media
más prolongada y mayor biodisponibilidad de nifedipino que los voluntarios sanos. El grado de unión
a las proteínas séricas es elevado (92%-98%). La unión a las proteínas se reduce importantemente en
los pacientes con insuficiencia renal o hepática.(1,2) Farmacodinamia Desde fines del siglo XIX se conoce que la
afluencia de calcio es necesaria para la contracción del músculo. Sin embargo, se desconocía hasta
hace poco el mecanismo por el cual el calcio entra a la célula. El descubrimiento de un conducto del
calcio en el músculo cardiaco fue seguido por los datos de varios tipos de conductos del calcio en
distintos tejidos.(6) Los conductos del calcio tipo L son dominantes en
el músculo liso y cardiaco y se conoce que contienen varios receptores. Se demostró que nifedipino y
otras dihidrodipiridinas se unen a un sitio mientras que verapamilo y diltiazem parecen unirse a
otros receptores muy similares pero no idénticos, en otra región. La unión de un fármaco a los
receptores de verapamilo o de diltiazem también afecta la unión de las dihidropiridinas. Estas
partes del receptor son estereoselectivas, ya que las diferencias manifiestas en la afinidad de la
unión estereoisómero y la potencia farmacológica son observadas para los enantiómeros de verapamilo,
diltiazem y los congéneres ópticamente activos de nifedipino.(6) El bloqueo de estos agentes se asemeja al bloqueo
de los conductos del sodio por anestésicos locales: los fármacos actúan desde el lado interno de la
membrana y se fijan más eficazmente a los conductos que están en las membranas despolarizadas. Al
parecer, la unión de los fármacos hace que el modo de operación del conducto cambie de uno, en el
cual la apertura ocurre en forma consistente después de la despolarización, a otro, en el que tales
aperturas son poco comunes. El resultado es una notable disminución en la corriente de calcio
transmembrana, relacionada en el músculo liso con una relajación prolongada y en el músculo cardiaco
con un decremento en la contractilidad en todo el corazón, una caída en la frecuencia del ritmo del
nodo sinusal y descenso en la velocidad de conducción del nodo auriculoventricular. Las respuestas
del músculo liso a la entrada de calcio a través de conductos del calcio operados por receptor
también son reducidas por estos fármacos, pero no en un grado tan notable. El bloqueo se revierte
parcialmente por un aumento en la concentración de calcio, aunque los valores de calcio requeridos
no se alcanzan con facilidad. El bloqueo también puede revertirse parcialmente con el empleo de
fármacos que aumentan el flujo transmembrana de calcio, como los simpatomiméticos.(6) Nifedipino es un inhibidor del flujo del ión
calcio (bloqueador lento de los canales o antagonista del ión calcio) e inhibe elflujo transmembrana de los iones calcio en
el músculo cardiaco y músculo liso. Los procesos contráctiles del músculo cardiaco y músculo liso
vascular son dependientes del movimiento extracelular de los iones calcio dentro de estas células a
través de canales iónicos específicos. Nifedipino inhibe selectivamente el flujo de iones calcio a
través de la membrana celular del músculo cardiaco y el músculo liso vascular sin alterar las
concentraciones séricas de calcio.(1,2) El mecanismo
preciso por el cual esta inhibición de iones calcio alivia la angina no se ha determinado
completamente, pero incluye al menos los siguientes dos mecanismos:(1) -
RELAJACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ESPASMO ARTERIAL CORONARIO Nifedipino dilata las arterias coronarias principales y las arteriolas coronarias, tanto en las regiones normales como en las isquémicas, y es un potente inhibidor del espasmo arterial coronario, tanto el espontáneo como del inducido por ergonovina. Esta propiedad incrementa la entrega miocárdica de oxígeno en los pacientes con espasmo arterial coronario, y es responsable de la efectividad de nifedipino en la angina vasoespástica (de Prinzmetal o variante). Este efecto sobre la angina clásica no es aún claro, pero los estudios de tolerancia al ejercicio no han demostrado un incremento en el producto del índice de presión por ejercicio máximo, una medida ampliamente aceptada para la utilización de oxígeno. Esto sugiere que, en general, el alivio del espasmo o la dilatación de las arterias coronarias no es un factor importante en la angina clásica. - REDUCCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE OXÍGENO
Nifedipino regularmente disminuye la presión arterial durante el reposo y a cierto nivel de ejercicio mediante la dilatación de las arteriolas periféricas y reduciendo la resistencia periférica total (poscarga) contra la que trabaja el corazón. Esta descarga del corazón reduce el consumo de la energía miocárdica y los requerimientos de oxígeno, y probablemente cuenta para la efectividad de nifedipino en la angina crónica estable. Efectos electrofisiológicos:(1) Aunque, como otros miembros de esta clase, nifedipino disminuye la
función del nodo sinoatrial y la conducción atrioventricular en preparaciones de miocardio aislado,
estos efectos no se han observado en animales intactos o en el hombre. En estudios electrofisiológicos
formales, predominantemente en pacientes con sistemas de conducción normales, nifedipino no ha tenido
tendencia a prolongar la conducción atrioventricular, prolongar el tiempo de recuperación del nodo
sinusal, o enlentecer la frecuencia sinusal.(1) Como otros bloqueadores lentos de los canales de calcio, nifedipino
ejerce un efecto inotrópico negativo sobre el tejido miocárdico aislado. Esto es raro, si ocurre, en
animales intactos o en el hombre, probablemente por las respuestas reflejas a sus efectos
vasodilatadores. En el hombre, nifedipino causa la disminución la disminución de la resistencia
vascular periférica y una caída en las presiones sistólica y diastólica, usualmente modesta (5-10 mm
Hg en la sistólica), pero algunas veces es más mayor. Existe usualmente un pequeño incremento en la
frecuencia cardiaca, como respuesta refleja a la vasodilatación.(1) Las mediciones de la función cardiaca en los pacientes con función
ventricular normal han encontrado generalmente un pequeño incremento en el índice cardiaco sin mayor
efecto sobre la fracción de eyección, presión diastólica final del ventrículo izquierdo (LVEDP) o el
volumen (LVEDV). En los pacientes con insuficiencia ventricular, la mayoría de estudios agudos han
demostrado algún incremento en la fracción de eyección y reducción en la presión de llenado
ventricular izquierdo.(1) TABLETAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA El mecanismo por el cual nifedipino reduce la presión arterial
involucra la vasodilatación arterial periférica y la reducción subsecuente de la resistencia vascular
periférica. La resistencia vascular periférica incrementada, que es una causa subyacente de
hipertensión, resulta de un incremento en la tensión activa en el músculo liso vascular. Hay estudios
que han demostrado que el incremento en la tensión activa refleja un incremento en el calcio libre en
el citosol.(1) Nifedipino es un vasodilatador arterial periférico que actúa
directamente en el músculo liso vascular. La unión de nifedipino a canales dependientes de voltaje y
posiblemente operados por receptores en el tejido liso vascular, resulta en una inhibición del flujo
de calcio a través de estos canales. Las reservas de calcio intracelular en el músculo liso son
limitadas y, por tanto, dependientes del flujo de calcio extracelular para que ocurra la contracción.
La reducción del flujo de calcio por parte de nifedipino causa vasodilatación arterial y disminución
de la resistencia vascular periférica, lo que se traduce en una disminución de la presión
arterial.(1) HEMODINAMIA Como otros bloqueadores lentos de canales, nifedipino ejerce un
efecto inotrópico negativo sobre el tejido miocárdico aislado. Esto es raro, si sucede, en animales
intactos o en el hombre, probablemente por las respuestas reflejas a los efectos vasodilatadores de
nifedipino. En el hombre, nifedipino disminuye la resistencia vascular periférica lo que produce una
caída en las presiones sistólica y diastólica, usualmente mínima en los voluntarios normotensos (menos
de 5-10 mm Hg en la sistólica), pero a veces es más intensa. Con las tabletas de liberación prolongada
de nifedipino, esta disminución de la presión sanguínea no se acompaña de cambios significativos en la
frecuencia cardiaca. Los estudios hemodinámicos en pacientes con función ventricular normal han
encontrado un pequeño incremento en el índice cardiaco sin mayores efectos sobre la fracción de
eyección LVEDP o LVEDV. En los pacientes portadores de insuficiencia ventricular, la mayoría de
estudios agudos han demostrado algún incremento en la fracción de eyección y reducción en la presión
de llenado del ventrículo izquierdo.(1) ANTIATEROESCLERÓTICO Un gran estudio (MIDAS) con isradipino, otro antagonista del calcio,
puso de manifiesto pequeños cambios benéficos sobre el ateroma carotídeo, pero con un posible
incremento de los sucesos clínicos.(2) ANGINA DE PECHO(2) Es común a los efectos de todos los tipos de los antagonistas del
calcio la inhibición de la corriente L del calcio en el músculo liso arterial, que se produce a
concentraciones relativamente bajas. De aquí que la vasodilatación coronaria sea una propiedad
compartida de tipo mayor. Aunque los mecanismos antianginosos son muchos y variados, los efectos
compartidos son: 1) vasodilatación coronaria y alivio de la vasoconstricción inducida por el
ejercicio, y 2) reducción de la poscarga a causa de reducción de la presión arterial. ANGINA VASOESPÁSTICA(1) Nifedipino está indicado en el manejo de la angina vasoespástica
confirmada por cualquiera de los siguientes criterios: (1) patrón clásico de angina durante el reposo
acompañado de elevación del segmento ST, (2) angina o espasmo arterial coronario provocado por
ergonovina, o (3) espasmo arterial coronario demostrado mediante angiografía. En aquellos pacientes
que han sido sometidos a angiografía, la presencia de enfermedad obstructiva significativa no es
compatible con el diagnóstico de angina vasoespástica. Nifedipino también es utilizado donde la
presentación clínica sugiere un posible componente vasoespástico pero donde no se ha confirmado el
vasoespasmo, por ejemplo, donde el dolor tiene un umbral variable sobre el esfuerzo (o, en el caso de
las tabletas de liberación prolongada, en la angina inestable donde los hallazgos
electrocardiográficos son compatibles con vasoespasmo intermitente), o cuando la angina es refractaria
a los nitratos y/o dosis adecuadas de betabloqueadores. ANGINA CRÓNICA ESTABLE – ANGINA CLÁSICA ASOCIADA A
ESFUERZO(1) Nifedipino está indicado para el manejo de la angina crónica estable
(angina asociada al esfuerzo) sin evidencia de vasoespasmo en pacientes que permanecen sintomáticos a
pesar de las dosis adecuadas de betabloqueadores y/o nitratos orgánicos, o que no pueden tolerar
aquellos agentes. En la angina crónica estable (angina asociada al esfuerzo) nifedipino
es efectivo, en estudios controlados de hasta 8 semanas de duración, para reducir la frecuencia de la
angina e incrementar la tolerancia al ejercicio, pero la confirmación de la efectividad sostenida y la
evaluación de la seguridad a largo plazo en estos pacientes es aún incompleta. Los estudios controlados en pequeños números de pacientes sugieren
que el uso concomitante de nifedipino y agentes betabloqueadores es beneficioso en los pacientes con
angina estable crónica, pero no existe suficiente información como para predecir con confianza los
efectos del tratamiento concurrente, especialmente en los pacientes con compromiso de la función
ventricular izquierda o alteraciones de la conducción cardiaca. Cuando se introduce esta terapia
concomitante, se debe monitorizar con cuidado la presión arterial, puesto que puede ocurrir una
hipotensión severa por los efectos combinados de los fármacos. HIPERTENSIÓN Nifedipino es eficaz para reducir la presión
arterial por su acción vasodilatadora con pocos o ningún efecto depresor cardiaco. Nifedipino se
administra solo como tabletas de liberación prolongada o en combinación con otros agentes
antihipertensivos.(1,4) Se prefieren los antagonistas del calcio en los pacientes ancianos y
de raza negra. Todas las dihidropiridinas disminuyen la resistencia vascular periférica, y pueden
tener también un efecto diurético.(2) POSIBLES INDICACIONES ADICIONALES(2) La sobrecarga de calcio citosólico puede ser un aspecto de
importancia crucial de la lesión irreversible de la célula. De aquí que se hayan sometido a prueba los
antagonistas del calcio para la protección orgánica, por ejemplo, cuando se añadían a las soluciones
cardiopléjicas para prevenir la lesión isquémica perioperatoria, en la protección renal, y en la
protección contra la isquemia cerebral. En caso de aterosclerosis, los antagonistas del calcio pueden
inhibir las etapas incipientes de la formación de ateroma, sin lograr regresión como lo hacen los
agentes que disminuyen los lípidos. En la cardiomiopatía hipertrófica nifedipino puede tener dos efectos
opuestos: la vasodilatación periférica podría intensificar la obstrucción a la salida en reposo (de
aquí que la cardiomiopatía hipertrófica obstructiva sea una contraindicación), en tanto que es posible
que ocurra beneficio por el aumento de la relajación diastólica. La combinación de nifedipino y
propranolol reduce las presiones sistólica máxima y diastólica terminal, la resistencia periférica y
el gradiente de salida. En la insuficiencia cardiaca congestiva se está empleando cada vez
menos nifedipino, a menos que el problema sea hipertensión. Esta fármaco es peligroso en los casos
ordinarios de insuficiencia cardiaca congestiva. En la insuficiencia cardiaca hipertensiva crónica parece tener
mejores resultados la administración de nifedipino que la de verapamilo, para reducir los síntomas y
la presión pulmonar en cuña. En la regurgitación aórtica grave, nifedipino reduce la necesidad de
restitución valvular en comparación con digoxina. En la hipertensión pulmonar primaria es mejor que hidralazina, pero
las grandes dosis empleadas requieren vigilancia cuidadosa. En el edema pulmonar agudo
causado por hipertensión, tiene eficacia la administración de nifedipino por vía
sublingual. INDICACIONES NO APROBADAS POR LA FDA(1) El uso de nifedipino para el tratamiento de la insuficiencia
cardiaca, la regurgitación aórtica, o para prevenir la labor de parto o las cefaleas migrañosas no
está aprobado por la FDA. [] Situaciones especiales(1) Es un fármaco que
pertenece a la categoría C.
Nifedipino es teratogénico en ratas y conejos, incluyendo alteraciones digitales similares a las
reportadas por fenitoina. Las alteraciones digitales ocurren con otros miembros de la clase
dihidropiridina y posiblemente son resultado del compromiso del flujo sanguíneo uterino. La
administración de nifedipino se asocia con una variedad de efectos embriotóxicos, placentotóxicos y
fetotóxicos, incluyendo fetos caquécticos (de ratas, ratones y conejos), deformaciones de las
costillas (en ratones), paladar hendido (en
ratones), placentas pequeñas con vellocidades coriónicas no desarrolladas (en monos), muertes
embrionarias y fetales (en ratas, ratones y conejos) y embarazos prolongados / disminución de la
sobrevida neonatal (en ratas; no se ha evaluado en otras especies). No se han realizados
estudios adecuados en mujeres embarazadas. Nifedipino debe usarse durante el embarazo solo si el
beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. En pruebas
realizadas en animales, se ha encontrado una reducción en la capacidad fértil. En la literatura se
ha reportado una alteración reversible de las características del esperma humano. Los estudios in
vivo para mutagenicidad han sido negativos. No se ha establecido
la seguridad y efectividad de nifedipino en pacientes pediátricos. Contraindicaciones Las contraindicaciones relativas son:(2) - Intolerancia subjetiva a nifedipino.
- Reacciones indeseables previas y taquicardia preexistente.
- Angina inestable en ausencia de bloqueo beta.
Efectos secundarios CÁPSULAS DE LIBERACIÓN
INMEDIATA(1,2) Los efectos adversos, aunque
frecuentes (casi 40% de los pacientes), no son serios, y rara vez requieren la interrupción de la
terapia o el reajuste de la dosis. La mayoría de efectos son producto de la actividad vasodilatadora
de nifedipino: También se ha reportado angor pectoris resistente o vasoespástico,
siendo más frecuente en pacientes que reciben terapia concomitante con agentes bloqueadores beta
adrenérgicos. Los efectos adversos más comunes son: - Cardiovascular: edema periférico (10%). Hipotensión transitoria (5%). Palpitaciones (menos de 2%). Síncope (generalmente con la dosis inicial y/o reajuste de la dosis), eritromelalgia (0,5%).
- Respiratorio: congestión nasal y torácica, disnea (menos de 2%).
- Sistema nervioso central: mareo o pérdida de la concentración (10%). Inestabilidad, nerviosismo, alteraciones del sueño, visión borroso, alteraciones del equilibrio (menos de 2%). Depresión, síndrome paranoide (menos de 0,5%).
- Gastrointestinal: náusea (10%). Diarrea, estreñimiento, calambres, flatulencia (menos de 2%). Hepatitis alérgica (menos de 0,5%).
- Musculoesquelético: inflamación, rigidez articular, calambres musculares (menos de 2%). Mialgia (menos de 0,5%).
- Hematológico: trombocitopenia, anemia, leucopenia, púrpura (menos de 0,5%).
- Urogenital: nicturia, poliuria (menos de 0,5%).
- Cara y orofaringe: angioedema (generalmente edema de orofaringe con dificultad respiratoria en pocos pacientes), hiperplasia gingival (menos de 0,5%).
- Órganos de los sentidos: ceguera transitoria durante el pico plasmático de nifedipino, tinitus (menos de 0,5%).
- Sistémicos: cefalea y rubor, astenia (10%). Dermatitis, prurito, urticaria, fiebre, diaforesis, escalofrío, alteraciones sexuales (menos de 2%). Artritis con ANA (+), dermatitis exfoliativa, ginecomastia (menos de 0,5%).
Varios de estos efectos adversos
están relacionados con la dosis administrada. En forma rara, se ha asociado la introducción de
nifedipino con un incremento en el dolor anginoso, posiblemente debido a la hipotensión asociada.
También se ha reportado la pérdida transitoria de visión unilateral. Además, se han observado efectos
secundarios serios, difíciles de distinguir de la historia natural de la enfermedad de base de estos
pacientes. Es posible, sin embargo, que algunos de estos eventos estén relacionados con el fármaco.
Ocurrió infarto de
miocardio en el 4% de pacientes aproximadamente, e insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en
alrededor del 2%. En menos del 0,5% de pacientes han ocurrido arritmias ventriculares o alteraciones
de la conducción. TABLETAS DE LIBERACIÓN
PROLONGADA(1,2) Todos los efectos adversos reportados durante la terapia con
nifedipino son independientes de la medicación. El efecto adverso más frecuente fue edema,
relacionado con la dosis, con un rango de 10% a 30%, con la dosis más alta estudiada (180 mg). Otros
efectos comunes son: -
Cefalea. - Fatiga.
- Mareo.
- Estreñimiento.
- Náusea.
Las siguientes reacciones adversas ocurren en menos del 3% de
pacientes. A excepción de los calambres de los miembros inferiores, la incidencia de estos efectos es
similar a la del placebo solo. Otras reacciones adversas con una incidencia menor a
0,1%: - Sistémico: edema facial, fiebre, fiebre, oleadas de calor, malestar general, edema periorbitario, rigidez.
- Cardiovascular: arritmia, hipotensión, empeoramiento de la angina, taquicardia, síncope.
- Sistema nervioso central: ansiedad, ataxia, disminución de la libido, depresión, hipertonía, hipoestesia, migraña, paroniria, temblor, vértigo.
- Dermatológico: alopecia, diaforesis, urticaria, púrpura.
- Gastrointestinal: eructo, reflujo gastroesofágico, hiperplasia gingival, melenas, vómito, incremento del peso.
- Musculoesquelético: dolor dorsolumbar, gota, mialgia.
- Respiratorio: tos, epistaxis, infección del tracto respiratorio superior, alteraciones respiratorias, sinusitis.
- Órganos de los sentidos: epífora, alteraciones de la visión, disgeusia, tinitus.
- Urogenital / Reproductivo: mastalgia, disuria, hematuria, nicturia,
En menos de 1% de los pacientes, se ha observado (sin relación causal
conocida): irritación gastrointestinal, sangrado gastrointestinal, ginecomastia. Otros efectos secundarios, más raros, son dermatitis exfoliativa,
eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis tóxica epidermal y reacciones
fotosensibles. EFECTOS INDESEABLES GRAVES(2) En pacientes con depresión del ventrículo izquierdo, el efecto
inotrópico negativo directo puede ser un problema grave. En ocasiones se han informado los efectos
indeseables compatibles con los efectos de la hipotensión excesiva y de la perfusión orgánica
deficiente: isquemia miocárdica o incluso infarto, isquemia retiniana y cerebral e insuficiencia
renal. EFECTOS INDESEABLES RAROS(2) Calambres musculares, mialgias hipopotasemia (por los efectos
diuréticos) y tumefacción gingival. PERFIL METABÓLICO(2) Nifedipino no tiene efecto sobre el perfil de los lípidos sanguíneos.
Aunque se informó precipitación de diabetes sacarina en los primeros estudios con cápsulas, el fármaco
es, de hecho, neutral desde el punto de vista metabólico, o incluso puede disminuir la resistencia a
la insulina. Precauciones HIPOTENSIÓN EXCESIVA(1) Aunque, en la mayoría de los pacientes, el efecto hipotensor de nifedipino es modesto y bien
tolerado, ocasionalmente algunos pacientes han presentado hipotensión excesiva y mal tolerada. Estas respuestas han ocurrido usualmente
durante la titulación inicial de la dosis o al tiempo de reajustar la dosis de mantenimiento, y con
las tabletas de liberación prolongada en los pacientes con tratamiento concomitante con
betabloqueadores. Se ha reportado hipotensión severa
y/o incremento en los requerimientos de fluidos en los pacientes que reciben nifedipino junto con un
agente betabloqueador, y que fueron sometidos a cirugía de bypass coronario utilizando anestesia con
fentanilo. La interacción con dosis altas de fentanilo parece deberse a la combinación de nifedipino
con un betabloqueador, pero la posibilidad de que ocurra con nifedipino solo, con bajas dosis de
fentanilo, en otros procedimientos quirúrgicos, o con otros agentes narcóticos no puede excluirse.
En los pacientes tratados con nifedipino, donde se contempla la posibilidad de realizar una cirugía
con anestesia apoyada en dosis elevadas de fentanilo, el médico debe estar prevenido de los
potenciales problemas y, si las condiciones del paciente lo permiten, se debe disponer de suficiente
tiempo (al menos 36 horas) para que se elimine todo el fármaco del cuerpo del paciente antes de la
cirugía. En relación con las cápsulas de
liberación inmediata, aunque los pacientes han experimentado rara vez hipotensión excesiva con
nifedipino solo, esto es más común en los pacientes con terapia betabloqueadora concomitante. A
pesar de no estar aprobado para este propósito, nifedipino y otras presentaciones de liberación
inmediata se han utilizado (por vía oral y sublingual) para la reducción aguda de la presión
sanguínea. Varios reportes, bien documentados, describen casos de hipotensión profunda, infarto de miocardio y
muerte cuando se administró nifedipino de liberación inmediata. Las cápsulas de nifedipino no deben
utilizarse para la reducción aguda de la presión sanguínea.(4) Nifedipino y otras cápsulas de
liberación inmediata se han utilizado también para el control a largo plazo de la hipertensión
esencial, aunque no se han realizado estudios controlados para definir una dosis apropiada o el
intervalo de las dosis para este tratamiento. Las cápsulas de nifedipino no deben prescribirse para
el control de la hipertensión esencial. Varias investigaciones aleatorias con
control, han estudiado el uso de nifedipino de liberación inmediata en pacientes que acababan de
sufrir un infarto de
miocardio. En ninguno de estos estudios se pudo probar el beneficio de nifedipino de liberación
inmediata. En algunos de los estudios, los pacientes que recibieron nifedipino de liberación
inmediata presentaron evoluciones tórpidas en relación con aquellos que recibieron placebo. Las
cápsulas de nifedipino no deben administrarse dentro de la primera semana o las dos primeras semanas
después de un infarto de miocardio, y deben ser evitadas durante la presentación del síndrome
coronario agudo (cuando el infarto es inminente). La siguiente información debe tomarse
en cuenta en aquellos pacientes que son tratados por hipertensión así como por angina:(1) |