La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓN Es un producto recombinante no natural obtenido a partir de colonias de E. Coli a
las cuales se inserta una secuencia que codifica el interferón alfacon-1.(2,3) [] ClasificaciÓn Pertenece al tipo I de los interferones.(1) FarmacocinÉtica La inyección subcutánea en individuos sanos de 1 µg, 3 µg y 9 µg, no genera concentraciones plasmáticas detectables de la
sustancia, en tanto el análisis de los productos inducidos por el interferón como2′ 5′
oligoadenilato sintetasa alcanzan concentraciones máximas 24 horas más tarde y la beta 2
microglobulina en 24 a 36 horas.(2) Farmacodinamia Muestran su actividad por diferentes vías como inhibición de la replicación viral,
de la proliferación celular, activación de los linfocitos asesinos naturales e inducción
enzimática.La especificidad de estas acciones es cinco veces mayor a la observada con los
interferones alfa 2a y 2b.(2,3) Indicaciones Hepatitis C crónica en pacientes mayores de 18 años, con enfermedad compensada y la
presencia de anticuerpos séricos frente al virus de la hepatitis C y/o
ARN del virus.(2) [] [] Situaciones especiales Pertenece a la Categoría C para su uso en el embarazo, estudios en primates
muestran aborto como efecto adverso con dosis superiores a las empleadas en humanos.Es incierta la
excreción por la leche materna pero es mejor descontinuar la lactancia o evitar la utilización del
agente terapéutico durante éste periodo.La seguridad y efectividad en niños menores de 18 años aun
no se ha establecido.(2,3) Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a los interferones alfa adyuvantes, o los productos de
E. coli.(2) Efectos secundarios - Efectos dérmicos:eritema, dolor o equimosis en el sitio de la inyección, alopecia, prurito, rash, piel seca.(2)
- Efectos neurológicos:insomnio, mareo, parestesias, depresión, amnesia, confusión, somnolencia, hipoestesias, hipertonía, nerviosismo, ansiedad, labilidad emocional, agitación, alteraciones de la libido y el pensamiento.(2)
- Efectos sobre los órganos de los sentidos:tinitus, otitis, alteraciones del gusto, conjuntivitis, visión anormal, dolor ocular.(2)
- Efectos respiratorios:disnea, tos, faringitis, sinusitis, rinitis, infección y congestión de vías respiratorias altas, epistaxis, bronquitis, congestión del tracto respiratorio.(2)
- Efectos cardiovasculares:hipertensión, palpitaciones.(2)
- Efectos gastrointestinales:náusea, vómito, diarrea, anorexia, dolor abdominal, constipación, dispepsia, flatulencia, hemorroides, dolor dental, disminución de la producción de saliva.(2)
- Efectos hepáticos:hepatomegalia, hígado doloroso a la palpación.(2)
- Efectos hematológicos:granulocitopenia. leucopenia, trombocitopenia, equimosis, linfadenopatía, linfocitosis, elevación del .(2)
- Efectos sobre el aparato reproductor:dismenorrea, vaginitis, desordenes menstruales, candidiasis vaginal, dolor en mamas.(2)
- Efectos endocrinos:alteraciones de las pruebas tiroideas.(2)
- Otros efectos:síntomas similares a los gripales, fatiga, mialgia, artralgia, cefalea, fiebre, sudoración, escalofríos, hipertrigliceridemia.(2)
Precauciones - En casos de reacciones de hipersensibilidad descontinuar su uso.(2)
- Se ha observado que el interferón puede exacerbar enfermedades autoinmunes; restringir su uso en las hepatitis autoinmunes, pero en otro tipo de alteraciones inmunológicas considere su potencial beneficio.(2)
- Evaluar síntomas adversos como fiebre o aquellos parecidos a un resfriado en pacientes debilitados.(2)
- Frente a la posibilidad de alteraciones visuales, es indispensable una evaluación oftalmológica especialmente en quienes padecen diabetes o hipertensión subyacente.(2)
- En casos de depresión o desordenes psiquiátricos severos evitar la terapia con interferón alfacon-1, y descontinuarla si se desarrollan alteraciones mentales durante el tratamiento.(2)
- Analizar cuidadosamente el tratamiento en individuos con disminución en el conteo de células sanguíneas o que reciben agentes mielosupresores.(2)
- Efectos adversos como leucopenia o granulocitopenia pueden ser severos requiriendo disminución de las dosis o suspensión temporal del fármaco.(2)
- En pacientes con valores de plaquetas inferiores a 50 x 109/L o de neutrófilos menores a 500 x 106/L suspender la terapia.(2)
- Antecedentes de alteraciones endocrinas requieren precaución en el uso del interferón.(2)
- Realizar análisis de laboratorio antes de iniciar el uso de interferón considerándose como parámetros basales conteos de plaquetas ≥75 x 109/L, concentración de hemoglobina ≥100 g/L, valores de neutrófilos totales ≥1500 x 106/L, creatinina sérica 50 mL/min, albúmina sérica ≥25 g/L y pruebas de TSH, , y bilirrubinas dentro de límites normales.(2)
Interacciones No existen estudios completos de las probables interacciones con otros fármacos; es
importante evitar la asociación del interferón con agentes supresores de la médula ósea y aquellos
que emplean la vía del citocromo P450 para su metabolismo; de ser necesario su empleo conjunto
evaluar las variaciones en los niveles terapéuticos o tóxicos del tratamiento.(2) Sobredosis, toxicidad y tratamient Se ha reportado sobredosis con 150 µg administrados por vía subcutánea, siendo
posible observar un incremento moderado de síntomas adversos como fiebre, escalofríos, mialgia y
anorexia junto con elevación de las pruebas de función hepática, que retornaron a cifras normales en
un lapso de 30 días.(2) ConservaciÓn Mantener en refrigeración a temperaturas de 2 °C a 8 °C, sin congelar.Las soluciones deben evaluarse de manera visual
antes de la administración, frente a alteraciones en la coloración o depósitos no
usarlas.(2) PosologÍa Hepatitis C crónica:la dosis recomendada es de 9 µg administrados
por vía subcutánea, tres veces a la semana durante 24 semanas.(2) Otros estudios muestran
mejores resultados con una (15 µg) o dos (7,5 µg) administraciones diarias. [] En las personas que en un inicio respondían al interferón pero luego de la
suspensión no responden o presentan recaídas, es posible elevar la dosis a 15 µg tres veces a la
semana, pero prolongando la duración a 6 meses.(2) Comerciales INTERFERON
ALFACON-1 | FDA:1997 | IESS:No pertenece | MSP:No pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Infengen* | SingleJect | INTERFERON ALFACON-1 | Amgen I N C | *Fármaco no disponible en el Ecuador, obtenido de la base farmacéutica de EUA. BibliografÍa - Barbuto J, Akporiaye E, Hersh E. Inmunofarmacología. En: Katzung B, editor. Farmacología Clínica y Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998. pp. 1062-3.
- MDConsult. Drug Information.Interferón Alfacon-1 [web en línea] 2002 [visitado el 8 de agosto de 2002]; Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/3357.html#D003357
- Rxlist. Interferon alfacon-1 [web en línea] 2002 [visitado el 8 de agosto de 2002]; Disponible en Internet desde: https://www.rxlist.com/cgi/generic2/infergen.htm
| |