La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Tanto la estreptoquinasa como la uroquinasa, son agentes trombolíticos que actúan
activando el plasminógeno, para convertirlo en plasmina.La primera es una sustancia extraída del
estreptococo beta-hemolítico del grupo C, mientras que, la segunda es una enzima renal, que puede
aislarse de la orina o que se puede obtener por cultivo celular. []
ClasificaciÓn
Se clasifican como agentes trombolíticos.
FarmacocinÉtica
La estreptoquinasa actúa con el plasminógeno, para producir un complejo activado
que convierte el plasminógeno en la enzima proteolitica plasmina. El tiempo de vida media es de
alrededor de 23 minutos; el complejo es inactivado en parte por anticuerpos anti-estreptococo.
La plasmina degrada la fibrina de los coágulos, al igual que el fibrinógeno y otras
proteínas plasmáticas. Es inactivada por inhibidores del plasma, tales como el inhibidor alfa-2
plasmina o alfa-2 macroglobulina. Estos inhibidores son rápidamente consumidos con altas dosis de
estreptoquinasa.
La infusión intravenosa de estreptoquinasa va seguida de un aumento de la actividad
fibrinolítica, lo que disminuye el nivel de fibrinógeno en el plasma por 24 a 36 horas. La
disminución del fibrinógeno, está asociada con la disminución del volumen plasmático, de la
viscosidad sanguínea y de la agregación de hematíes.
El efecto fibrinolítico, desaparece dentro de unas pocas horas después de suspender
el fármaco, pero un tiempo prolongado de trombina, puede persistir por más de 24 horas, debido a la
disminución de los niveles de fibrinógeno plasmático y un incremento en la cantidad de los productos
de degradación de la fibrina.
Dependiendo de la dosis y duración de la infusión de estreptoquinasa, el tiempo de
trombina disminuirá a menos de 2 veces el valor normal de control dentro de las siguientes 4 horas,
y retornará a valores normales a las 24 horas.
La administración intravenosa ha demostrado que reduce la presión arterial y la
resistencia periférica total con una correspondiente reducción en la sobrecarga cardíaca.
Cantidades variables de anticuerpo antiestreptoquinasa circulante están presentes
en algunos individuos, como resultado de infecciones recientes por estreptococo. El esquema de
administración recomendado, usualmente no contempla la necesidad de evaluar la acción del
anticuerpo.
Farmacodinamia
La estreptoquinasa forma un complejo con el plasminógeno y no posee acción
enzimática.El complejo estreptoquinasa-plasminógeno actúa sobre el plasminógeno libre y lo convierte
en plasmina.La plasmina destruye los filamentos de fibrina, el fibrinógeno y los factores de la
coagulación V y VII.La concentración plasmática de fibrinógeno disminuye por 24 a 36 horas, en tanto
que el tiempo de protrombina vuelve a la normalidad alas 24 horas de descontinuada la infusión.
La uroquinasa posee acción enzimática y directamente destruye la fibrina y el
fibrinógeno.
Indicaciones
Por ser agentes trombolíticos se utilizan en casos de trombosis venosas y
arteriales.La uroquinasa es más costosa que la estreptoquinasa y generalmente se la utiliza cuando
hay sensibilización a esta última.(2) Se administran por vía intravenosa e intraarterial,
de preferencia cerca del sitio de oclusión. Una vez administrada la dosis inicial, se debe continuar
con terapia anticoagulante para evitar la formación de nuevos coágulos: heparina intravenosa y luego
antiagregantes por vía oral.(3)
- Para la limpieza de cánulas y catéteres ocluidos con trombos.
- Infarto agudo de miocardio, se utilizan dentro de las seis primeras horas de iniciados los síntomas, la disminución de la mortalidad ha sido importante, únicamente con la estreptoquinasa.(4)
- Oclusión coronaria.
- Trombo-embolismo arterial periférico.
- Trombosis venosa.
- Peritonitis (uroquinasa).(1)
- Hemorragias de la cámara anterior del ojo (uroquinasa).(1)
- Enfermedad cerebro-vascular; cuando se trate de eventos oclusivos. [][]
SITUACIONES ESPECIALES
La estreptoquinasa pertenece a la categoría C, mientras que la uroquinasa a la
categoría B, para su uso en el embarazo.
Contraindicaciones
En trastornos hemorrágicos activos.
Pacientes con neoplasias cerebrales, trastornos de la coagulación, pancreatitis,
enfermedades hepáticas o renales y embarazadas, especialmente durante las primeras 18 semanas por el
riesgo de desprendimiento de la placenta.La estreptoquinasa esta contraindicada en endocarditis
bacteriana subaguda y en infecciones estreptocócicas.
No se utilizarán trombolíticos en casos de hipertensión severa no
controlada.(3,4)
Efectos secundarios
Se relacionan con su acción trombolítica. Son comunes el aparecimiento de hematomas
y púrpuras en los sitios de punción. En el caso de la estreptoquinasa, pueden aparecer reacciones de
hipersensibilidad como, erupciones en piel y en casos excepcionales reacciones anafilácticas y
enfermedad del suero.
Cuando se ha disuelto el trombo con uroquinasa o estreptoquinasa, se pueden liberar
pequeños fragmentos, que provocan tromboembolias periféricas.
Otros efectos secundarios importantes son:
- Dolor lumbar.(1)
- Uveítis e iritis.
- Reacciones dermatológicas alérgicas: urticaria, reacciones dérmicas (más comunes con estreptoquinasa).
- Fiebre por hipersensibilidad (más común con estreptoquinasa).
- Proteinuria.
- Hemorragia intrabdominal severa, por ruptura esplénica o hepática graves (raro).
- Se han reportado casos de síndrome de Guillain-Barre (estreptoquinasa).
- Hemorragia (especialmente se debe considerar la posibilidad de hemorragia intracerebral).
- Hipotensión.
- Arritmias.
Precauciones
Se debe tener especial cuidado con los pacientes que tengan riesgo aumentado de
sangrado, pacientes con antecedentes recientes de úlcera péptica, várices esofágicas, colitis
ulcerativa u otras lesiones gastrointestinales hemorrágicas.
Se debe evaluar el riesgo-beneficio, en pacientes con cirugía abdominal reciente,
trauma, durante el puerperio, estenosis mitral con fibrilación auricular, retinopatía diabética,
pacientes mayores a 75 años.
Durante la utilización de terapia trombolítica, se debe limitar al máximo cualquier
procedimiento invasor como, punciones, cateterizaciones, extracciones dentarias, utilización de
sondas, biopsias, etc.Cuando se realice una punción en una vena, se aplicará presión en el sitio,
por al menos 30 minutos. El manejo físico de los pacientes también debe ser cuidadoso.
Se debe monitorizar estrechamente la función cardiaca y los signos vitales, por el
peligro de arritmias luego de la revascularización y, porque se han reportado casos de hipotensión
severa.
Interacciones
Ciertos fármacos que afectan la función de las plaquetas, pueden aumentar el riesgo
de sangrado durante el tratamiento: alopurinol, quinidina, hormonas sexuales, sulfonamidas,
tetraciclinas, indometacina, fenilbutazona y ácido valproico, ácido acetilsalicílico, AINE.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La sobredosis va en relación con los problemas hemorrágicos, cuando ocurra
hemorragia durante la infusión continua, se debe suspender la administración intravenosa y se
utilizará ácido aminocaproico.
ConservaciÓn
Deben mantenerse a una temperatura entre 2 °C y 8 °C, protegidas de la luz.En estas condiciones la
estreptoquinasa puede permanecer activa por 3 años.
posologia
Infarto agudo de miocardio: Infusión intravenosa, 1 500 000 UI en 60 minutos. Infusión
intracoronaria, 140 000 UI; 20 000 UI en bolo, seguido de 2000 UI/min por 60 minutos.
Embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, trombosis o embolia arterial: Una dosis de 250 000 UI de
estreptoquinasa infundidas en una vena superficial en 30 minutos, es apropiada para más del 90% de
pacientes. Si el tiempo de protrombina o algún otro parámetro de lisis, después de 4 horas de
terapia, no es significativamente diferente del control normal, se deberá descontinuar la
estreptoquinasa, porque existiría resistencia al medicamento.
Embolia pulmonar: 250 000 UI/30 min, seguido de 100 000 UI/h por 24 horas; trombosis venosa profunda:
250 000 UI/30 min; seguido de 100 000 UI/h por 72 horas; embolia o trombosis arterial: 250 000 UI/30
min, seguida de 100 000 UI/h por 24-72 horas.
Oclusión arteriovenosa de cánula: 250 000 UI en 2mL de solución, instilados en la cánula, lentamente.
Después del tratamiento, aspire el contenido de la cánula, limpie con solución salina, reconecte la
cánula.
Comerciales
ESTREPTOQUINASA |
FDA: Aprobado antes de 1938 |
IESS: Sí pertenece |
MSP: Sí pertenece |
Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica |
Streptase | Ampollas | ESTREPTOQUINASA | 1 500 000 UI | Aventis |
Varidasa | Comprimidos | ESTREPTOQUINASA ESTREPTODORNASA | 10 000 UI 2500 UI | Wyeth-Lederle International |
UROQUINASA |
FDA: Aprobado antes de1938 |
IESS: No pertenece |
MSP: No pertenece |
Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica |
Ukidan | Ampollas | UROQUINASA | 100 000 UI | Larsa |
BibliografÍa