Composición:
Cada comprimido contiene: Pirimetamina 25 mg. Excipientes: Lactosa Monohidrato, Almidón de Maíz, Almidón Oxidado, Estearato de Magnesio, Docusato de Sodio.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cualquier componente de la preparación.
Acción Terapéutica:
Pirimetamina es un agente antiparasitario.
Grupo:
de la diaminopirimidinas. Código ATC: P01BD01.
Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
Mecanismo de acción: La acción antiparasitaria de la pirimetamina es debido a su actividad específica en el metabolismo del ácido fólico en los parásitos Plasmodium y Toxoplasma. En este aspecto inhibe competitivamente la enzima dihidrofolato reductasa con una afinidad mucho mayor por el protozoal que por la enzima humana.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: Pirimetamina es rápidamente absorbida en el tracto gastrointestinal después de la administración. El tiempo para alcanzar la concentración máxima en el plasma es de 2 a 4 horas en voluntarios sanos. Las concentraciones plasmáticas máximas varían ampliamente entre los individuos y los rangos van de 260 a 1411 ng/mL después de la dosis diaria de 25 mg. El nivel plasmático de pirimetamina en pacientes con SIDA puede variar por un factor de cuatro, siguiendo con la misma dosis oral. Distribución: Pirimetamina tiene un volumen de distribución de aproximadamente 2,0 L/kg. Aproximadamente el 87% de la droga se une a proteínas plasmáticas. Ha sido mostrado que Pirimetamina llega a los fluidos cerebroespinal alcanzando concentraciones que son aproximadamente un quinto de las concentración sanguínea de los pacientes con SIDA dando la dosis diaria. Metabolismo y eliminación: Pirimetamina se metaboliza predominantemente por el hígado. La vida media promedio de eliminación es de 85 horas (comprendida entre las 35-175 horas). El clearence total del cuerpo puede ir entre 20 y 28mL/h/kg. Pirimetamina se excreta lentamente por la orina; después de una sola dosis de 50 mg sólo el 23% es recuperado en la orina después de una semana, mientras que 16-32% de una dosis de 100 mg se excretado después de 40 días.
Datos preclínicos de seguridad:
Mutagenicidad: En las pruebas microbianas, la pirimetamina se encontró que no es mutagénico en el ensayo de Ames Salmonellas por cuanto el daño del ADN se ha visto en el ensayo de reparación en la Escherichia coli. Datos in vitro indican que la pirimetamina induce la actividad mutagénica en ratón, en ausencia de células linfáticas, pero no en presencia de activación metabólica. Pirimetamina también mostró la actividad clastogénica en los linfocitos de mamífero en ausencia de activación metabólica. Siguiendo una administración continua intraperitoneal, pirimetamina ha mostrado inducir daño cromosomal en las células germinales masculinas de roedor, aunque estudios en células somáticas (test de micronúcleos) son negativos o inconclusos. Estudios siguiendo administración oral de pirimetamina en roedores mostraron resultados negativos en las células germinales femeninas, y en células masculinas y femeninas de medúla ósea/células periféricas de la
sangre. Carcinogénesis: Un estudio en ratones (500 ó 1000 ppm pirimetamina en la dieta durante 5 días por semana, durante 78 semanas) no mostró evidencia de carcinogénesis en las hembras. La supervivencia en los ratones masculinos no ha permitido una evaluación de carcinogénesis en este sexo. Un estudio similar en ratas en dosis de 200 ó 400 ppm pirimetamina no mostró evidencia de carcinogénesis. Teratogénesis: No se han visto cambios en el desarrollo temprano en los embriones de 15 ratones dada una dosis intra-gástrica de pirimetamina (50 mg/kg de peso) en el primer día de gestación. Sin embargo, el desarrollo de embriones de ratas y ratón en cultivo fueron severamente inhibidos por la pirimetamina de manera en dosis-dependiente. Pirimetamina era teratogénica en los roedores y mini cerdos Gottingen de manera dosis-dependiente. Otros estudios en ratas tanto en dosificación de 1mg/kg o 10mg/kg de peso mostraron alguna inhibición de procesos de desarrollo pero no efecto teratogénico. Pirimetamina no es teratogénico en conejos en dosis hasta 100mg/kg de peso por día administrados en días 6 a 18 del embarazo. Pirimetamina redujo marcadamente la fase temprana de la división celular en los embriones de conejo pero la implantación y el desarrollo fetal era normales. Fertilidad: Un estudio en ratas con dosis de 50 mg/kg de peso por día por 6 semanas reducían las concentraciones de semen y pesos de los testículos, pero no había efectos en la fertilidad. Detención reversible de la espermatogénesis se ha mostrado en un estudio en ratones con dosis 200 mg/kg/día durante 50 días. Sin embargo, esta dosis es lejana por sobre de las dosis terapéuticas humanas.
Presentaciones:
Envase conteniendo 30 comprimidos.
Posología:
Tratamiento de la malaria:
Daraprim debe administrarse conjuntamente con sulfaleno o sulfadoxina u otra sulfonamida apropiada de acción prolongada. Adultos y niños sobre 14 años: Como dosis única 50 a 75 mg de pirimetamina junto con 1000 mg a 1500 mg de sulfaleno o sulfadoxina. En general, para adultos que pesan más de 60 kg deben administrarse dosis mayores. Niños 9-14 años: Como dosis única 50 mg de pirimetamina combinada con 1000 mg de sulfaleno o sulfadoxina. Niños 4 a 8 años: Como dosis única 25 mg de pirimetamina combinada con 500 mg de sulfaleno o sulfadoxina. Niños de menos de 4 años: Como dosis única 12.5 mg de pirimetamina combinado con 250 mg de sulfaleno o sulfadoxina. Nota: Si las formulaciones pediátricas (12.5 mg comp. o solución oral) no están disponibles, entonces sólo deben dispensarse dosis menores a 25 mg bajo la supervision médica.
Tratamiento de toxoplasmosis:
Daraprim debe administrarse conjuntamente con sulfadiazina u otra sulfonamida apropiada. En el tratamiento de toxoplasmosis, a todos los pacientes que reciben Daraprim debe darse un suplemento de folato para reducir el riesgo de depresión de la médula ósea. Siempre que sea posible debe administrarse folinato de calcio o alternativamente ácido fólico (ver Advertencias). El tratamiento de Daraprim generalmente debe administrarse durante 3 a 6 semanas. Si la terapia extensa es indicada, debe dejarse transcurrir un período de 2 semanas entre los tratamientos. No hay estudios de dosis-respuesta de la pirimetamina en el tratamiento de toxoplasmosis. Las siguientes recomendaciones son por lo tanto sólo una guía: Adultos y niños mayores de 6 años: Daraprim: 1 dosis de carga de 100 mg seguida por 25-50 mg diariamente. Sulfadiazina: 2-4 g diariamente en dosis divididas. Niños de 3 a 6 años: Daraprim: una dosis inicial de 2 mg/kg de peso corporal (para un máximo de 50 mg) seguido por 1mg/kg de peso corporal/día (para un máximo de 25 mg). Sulfadiazina: 150 mg/kg de peso corporal (máximo 2 g) diariamente, dividida en 4 dosis. Niños de 10 meses a 2 años: Daraprim: 1 mg/kg de peso corporal/día. Sulfadiazina: 150 mg/kg de peso corporal (máximo 1.5 g) diariamente, dividida en 4 dosis. Si las formulaciones pediátricas (12.5 mg comp. o solución oral) no están disponibles en el mercado, sólo deben administrarse dosis menores de 25 mg bajo vigilancia médica. Lactantes de 3 a 9 meses: Nota: para lactantes menores de 9 meses de edad se recomienda la solución oral, cuando esté disponible. Daraprim: 6.25 mg pirimetamina diariamente. Sulfadiazina: 100 mg/kg de peso corporal (máximo 1 g) diariamente, dividida en 4 dosis. Lactantes menores de 3 meses: (toxoplasmosis congénita) Daraprim: 6.25 mg pirimetamina en días alternados. Sulfadiazina: 100 mg/kg de peso corporal (máximo 750 mg) diariamente o en días alternados en 4 dosis divididas. Advertencia: Los riesgos de administrar sulfadiazina u otras sulfonamidas a neonatos deben pesarse contra sus beneficios terapéuticos.
Tratamiento de toxoplasmosis en pacientes inmunode
Adultos: Para los pacientes inmunocomprometidos severos, especialmente en aquellos con una
encefalitis toxoplásmica como complicación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), no hay ningún régimen del tratamiento fijo. Las siguientes dosificaciones han sido empleadas en adultos y se han obtenido respuestas a los síntomas sin cura radical. Puede ser por lo tanto necesario instituir una terapia continua con Daraprim en combinación con otras drogas. Daraprim: 100 mg diariamente para los primeros 2-3 días de tratamiento seguidos por las dosis de mantenimiento de 25-50 mg diariamente. Sulfadiazina: 2-6 g por día en las dosis divididas. O: Daraprim: no administrar dosis de carga. La dosis diaria de 25-50 mg. Sulfadiazina: 2-6 g por día en las dosis divididas. Niños: regímenes de dosificación para niños inmunodeficientes no se han definido. Para guía general, ver dosificación en niños con otras infecciones de toxoplasmosis.
Tratamiento de toxoplasmosis en el embarazo:
Ver Embarazo y lactancia. Daraprim: 25-50 mg diariamente. Sulfadiazina: 2-4 g diariamente en dosis divididas.
Dosificación en el anciano:
No hay información definitiva sobre el efecto de Daraprim en individuos mayores. En las dosis recomendadas para el tratamiento de la malaria, es casi improbable que Daraprim pueda causar algún efecto adverso en ancianos con buena salud. Pero es teóricamente posible que los ancianos puedan ser más susceptibles a una depresión del folato asociada con la administración diaria de Daraprim en el tratamiento de toxoplasmosis, y por lo tanto suplementos del folato son esenciales (ver Advertencias).
Insuficiencia renal:
Se debe tener cuidado y evitar la acumulación de la sulfonamida en pacientes con insuficiencia renal, ya que pirimetamina se coadministra con una sulfonamida (Vea Advertencias y Precauciones para el Uso).
Insuficiencia hepática:
No hay recomendaciones generales para la reducción de la dosis en condiciones de insuficiencia hepática, pero se debe tomar en consideración el ajuste de la dosis en casos individuales (Vea Advertencias y Precauciones para el Uso).
Efectos colaterales:
Debido a que la sulfonamida es conjuntamente tomada con la pirimetamina para las indicaciones listadas, la información relevante para prescribir sulfonamida debe ser consultada como efectos adversos asociados a sulfonamida. Es importante notar que las categorías frecuentes asignadas para cada efecto adverso a continuación, son sólo estimaciones como datos adecuados para calcular con precisión la incidencia donde no está disponible. Los efectos adversos pueden variar su incidencia de acuerdo a las indicaciones y la posible contribución del uso conjunto de sulfonamidas para la ocurrencia de esos efectos adversos es desconocida. Además, algunos eventos pueden estar relacionados a enfermedades subyacentes. La siguiente convención ha sido usada por la clasificación de efectos adversos en términos de frecuencia: Muy común ³ 1/10; Común ³ 1/100 y