Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
CIPROSER
SERRAL, S.A. de C.V.
Clorhidrato de ciprofloxacino
monohidratado
equivalente a …………. 250 mg
de ciprofloxacino
Excipiente, cbp …………. 1 tableta
Vías respiratorias; infecciones causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Pseudomonas, Haemophilus, Branhamella, Legionella y Staphylococcus. Sin embargo en neumonías neumocócicas de tratamiento ambulatorio, ciprofloxacino no es el fármaco de primera elección.
Infecciones del oído medio y de los senos paranasales especialmente cuando están causadas por gérmenes gramnegativos incluyendo Pseudomonas o por gérmenes grampositivos como Staphylococcus.
Infecciones de los riñones y/o vías urinarias, de los órganos genitales como gonorrea, anexitis, salpingitis y prostatitis.
Infecciones bacterianas del tracto gastrointestinal y de las vías biliares. Infecciones de la piel y tejidos blandos. Septicemia. Profilaxis en instrumentación de las vías urinarias de pacientes con capacidad defensiva corporal disminuida (tratados con inmunosupresores o pacientes con neutropenia). Administración para la descontaminación intestinal selectiva en pacientes tratados con inmunosupresores.
Ciprofloxacino tiene una adecuada distribución por tejidos y líquidos corporales, observándose un rápido paso del suero a los espacios extravasculares. Su unión a proteínas es de 40%.
CIPROSER* no se acumula en el suero y se elimina por vía renal tanto por filtración glomerular como por secreción tubular activa, de 53 a 70% de la dosis. El resto se elimina en forma inalterada por la bilis y en forma de metabolitos con escasa actividad microbiológica por heces.
Ciprofloxacino actúa inhibiendo la DNA girasa (topoisomerasa II) que es la enzima bacteriana responsable del superenrollamiento de la cadena del DNA. La muerte bacteriana resulta del colapso de la estructura del DNA, el cual queda expuesto a la acción de las exonucleasas destructivas.
En contraste con otros antibióticos CIPROSER* actúa tanto durante la fase de crecimiento bacteriano como en la fase estacionaria.
Precauciones: Como con otros antibióticos CIPROSER* debe ser administrado con cautela en pacientes ancianos. Debe administrarse únicamente después de evaluar la relación riesgo-beneficio en epilépticos y pacientes con lesiones previas del sistema nervioso central (por ejemplo disminución del umbral de convulsión, historia de crisis convulsivas, disminución de la perfusión sanguínea cerebral o enfermedad cerebrovascular), puesto que estos pacientes presentan un riesgo elevado de posibles efectos secundarios relacionados con el sistema nervioso central.
Se observó un aumento transitorio en las concentraciones de creatinina sérica cuando se administró ciprofloxacino y ciclosporina simultáneamente, por lo que se sugiere un control de los niveles de creatinina sérica frecuente (dos veces por semana) en estos pacientes.
En el caso de la administración oral de ciprofloxacino, se debe tomar en cuenta que el hierro y los antiácidos reducen la absorción de ciprofloxacino. La administración de warfarina puede aumentar la intensidad del efecto de esta última. CIPROSER* debe administrarse 2 horas antes o 4 horas después de los anteriores.
La administración simultánea con el probenecid puede aumentar las concentraciones séricas de ciprofloxacino. La metoclopramida acelera la absorción de ciprofloxacino, lo que produce una disminución en el tiempo necesario para alcanzar las concentraciones máximas plasmáticas.
Dosis: 250 y 500 mg (1 y 2 tabletas) cada 12 horas dependiendo de la indicación y gravedad del padecimiento. En infecciones de vías urinarias o de las vías respiratorias (bronquitis) se pueden administrar dosis de 250 a 500 mg cada 12 horas.
En infecciones especialmente graves (por ejemplo, neumonías, infecciones de la cavidad abdominal, huesos y articulaciones), causadas por Pseudomonas o Staphylococcus, y en neumonías agudas con Streptococcus pneumoniae, puede aumentarse la dosis diaria a 750 mg (3 tabletas) cada 12 horas.
Es recomendable que la administración de CIPROSER* se prolongue por lo menos 3 días después de que haya desaparecido la fiebre. La dosis debe reducirse si la depuración de creatinina está por debajo de 20 ml/min. En infecciones graves, crónicas y osteomielitis, puede prolongarse la administración sin ningún peligro para el paciente. En la gonorrea no complicada es suficiente una dosis única de 250 mg para la erradicación de la enfermedad. Cuando una infección urinaria está causada por Chlamydia trachomatis, la dosis deberá ser aumentada a 750 mg cada 12 horas. Los pacientes de edad avanzada deben recibir una dosis lo más baja posible, según la gravedad de la enfermedad y la depuración de creatinina.
Vía de administración: Oral.
Caja con 8 y 10 tabletas de 250 mg.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies