Categories: Medicamentos

Cervarix Suspension Inyectable En Jeringa

Para qué sirve Cervarix Suspension Inyectable En Jeringa, efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
























ANEXO I

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1

1.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Cervarix suspensión inyectable
Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano [Tipos 16, 18] (Recombinante, adyuvada,
adsorbida)


2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1 dosis (0,5 ml) contiene:

Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 tipo 162,3,4
20 microgramos
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 tipo 182,3,4
20 microgramos

1Virus del Papiloma Humano = VPH

2adyuvada con AS04 que contiene:
3-O-desacil-4’- monofosforil lípido A (MPL)3
50 microgramos

3adsorbida en hidróxido de aluminio, hidratado (Al(OH)3)
en total 0,5 miligramos de Al3+

4La proteína L1 se presenta en forma de partículas no infecciosas similares al virus (VLPs)
producidas por la tecnología del ADN recombinante mediante la utilización de un sistema
de expresión en Baculovirus que utiliza células Hi-5 Rix4446 derivadas de Trichoplusia
ni.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.


3.

FORMA FARMACÉUTICA

Suspensión inyectable.
Suspensión blanca turbia.


4.
DATOS CLÍNICOS

4.1
Indicaciones terapéuticas

Cervarix es una vacuna indicada a partir de los 9 años de edad para la prevención de
lesiones genitales premalignas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer de cérvix
causados por determinados tipos oncogénicos del Virus del Papiloma Humano (VPH) (ver
secciones 4.4 y 5.1 para información importante acerca de los datos que apoyan esta
indicación).

La utilización de Cervarix debe realizarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales.

4.2
Posología y forma de administración

Posología

2
El esquema de vacunación depende de la edad del sujeto.

Edad en el momento
Inmunización y esquema
Flexibilidad para la
de la primera
inmunización si se
inyección
requiere
De 9 a 14 años
Dos dosis, cada una de 0,5
Segunda dosis entre 5 y 7
(inclusive)
ml, a los 0, 6 meses
meses tras la 1ª dosis
A partir de 15 años
Tres dosis, cada una de 0,5 Segunda dosis entre 1 y 2,5
ml, a los 0, 1, 6 meses
meses tras la 1ª dosis.
Tercera dosis entre 5 y 12
meses tras la 1ª dosis

Si la segunda dosis de la vacuna se administra antes de que transcurran 5 meses desde la
administración de la primera dosis, se debe administrar siempre una tercera dosis
independientemente de la edad del sujeto.

No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo (ver sección 5.1).

Se recomienda que los sujetos que recibieron una primera dosis de Cervarix completen el
ciclo de vacunación con Cervarix (ver sección 4.4).

Población pediátrica

Cervarix no está recomendada para uso en niñas de menos de 9 años de edad debido a la
falta de datos de seguridad e inmunogenicidad en este grupo de edad.

Forma de administración

Cervarix se debe inyectar por vía intramuscular en la región deltoidea (ver también
secciones 4.4 y 4.5).

4.3
Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección
6.1.

Se debe posponer la administración de Cervarix en personas que padezcan enfermedades
febriles agudas graves. Sin embargo, la presencia de una infección leve, como un
resfriado, no es una contraindicación para la vacunación.

4.4
Advertencias y precauciones especiales de empleo

La decisión de vacunar a una mujer de forma individual debe tener en cuenta el riesgo que
ésta tenga de una exposición previa a VPH y el beneficio potencial que pueda obtener de la
vacunación.

Como con todas las vacunas inyectables, se deberá disponer en todo momento del
tratamiento y supervisión médica adecuados, para el caso poco frecuente de aparición de
una reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna.

Después de cualquier vacunación, o incluso antes, se puede producir, especialmente en
adolescentes, un síncope (desfallecimiento) como una reacción psicógena a la inyección de
la aguja. Durante la recuperación, éste puede ir acompañado de varios signos neurológicos
tales como déficit visual transitorio, parestesia y movimientos tónico clónicos en los
miembros. Es importante que se disponga de procedimientos para evitar daños causados
por las pérdidas de conocimiento.

3
Cervarix no debe administrarse por vía intravascular o intradérmica bajo ninguna
circunstancia.
No hay datos disponibles sobre la administración subcutánea de Cervarix.

Al igual que otras vacunas administradas intramuscularmente, Cervarix debe administrarse
con precaución en personas con trombocitopenia o con trastornos de la coagulación, ya
que en estos pacientes puede producirse una hemorragia tras la administración
intramuscular.

Como con otras vacunas, puede que no se obtenga una respuesta inmunitaria protectora en
todos los vacunados.

Cervarix sólo protegerá frente a las enfermedades causadas por los tipos 16 y 18 de VPH
y, en cierta medida, frente a enfermedades causadas por otros tipos oncogénicos de VPH
relacionados (ver sección 5.1). Por lo tanto, se deben seguir utilizando las medidas de
protección adecuadas frente a enfermedades de transmisión sexual.

Cervarix es sólo para uso profiláctico y no tiene efecto sobre infecciones activas por VPH
o sobre enfermedad clínicamente establecida. Cervarix no ha mostrado tener un efecto
terapéutico. Por lo tanto, esta vacuna no está indicada para el tratamiento del cáncer de
cérvix o de la neoplasia cervical intraepitelial (CIN). Tampoco está indicada para prevenir
la progresión de otras lesiones relacionadas con VPH ya establecidas o infecciones
presentes en el momento de la vacunación por tipos vacunales o no vacunales de VPH (ver
sección 5.1. “Eficacia en mujeres con evidencia de infección por VPH-16 o VPH-18 al
comienzo del estudio”).

La vacunación no es un sustituto del cribado rutinario del cáncer de cérvix. Dado que
ninguna vacuna es 100% efectiva y que Cervarix no proporcionará protección frente a
cada tipo de VPH, o frente a infecciones por VPH presentes en el momento de la
vacunación, el cribado rutinario del cáncer de cérvix sigue teniendo una importancia
crítica y se deberían seguir las recomendaciones locales.

La duración de la protección no ha sido totalmente establecida. No se ha establecido ni el
momento ni la necesidad de una(s) dosis de recuerdo.

Excepto en sujetos asintomáticos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH), para los que se dispone de datos limitados de inmunogenicidad (ver sección 5.1),
no hay datos sobre el uso de Cervarix en sujetos con una alteración de la respuesta inmune
tales como pacientes que estén recibiendo tratamiento inmunosupresor. Como con otras
vacunas, puede que no se obtenga una respuesta inmune protectora en estos individuos.

No hay datos de seguridad, inmunogenicidad o eficacia que apoyen la intercambiabilidad
de Cervarix con otras vacunas de VPH.

4.5
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

En todos los ensayos clínicos se excluyeron los individuos que habían recibido
inmunoglobulinas o hemoderivados durante los 3 meses previos a la administración de la
primera dosis de vacuna.

Uso con otras vacunas

Cervarix se puede administrar concomitantemente con una vacuna combinada de recuerdo que
contenga difteria (d), tétanos (T) y pertussis [acelular] (pa), con o sin poliomielitis inactivada (IPV),
(vacunas dTpa, dTpa-IPV), sin producir una interferencia clínicamente relevante en la respuesta de
anticuerpos a cualquiera de los componentes de cada vacuna. La administración secuencial de la
vacuna combinada dTpa-IPV seguida de la administración de Cervarix un mes después, tiende a
4
producir GMT menores frente a VPH-16 y VPH-18 comparadas con las producidas cuando se
administra Cervarix sola. Se desconoce la importancia clínica de esta observación.

Cervarix se puede administrar concomitantemente con una vacuna combinada antihepatitis A
(inactivada) y antihepatitis B (ADNr) (Twinrix) o con una vacuna antihepatitis B (ADNr) (Engerix-
B).
La administración de Cervarix al mismo tiempo que Twinrix ha demostrado que no existe una
interferencia clínicamente relevante en la respuesta de anticuerpos frente a los antígenos de VPH y
hepatitis A. La media geométrica de las concentraciones de anticuerpos anti-HBs fue
significativamente más baja con la coadministración, pero no se conoce la importancia clínica de esta
observación, puesto que las tasas de seroprotección permanecen inalteradas. La proporción de sujetos
que alcanzaron anticuerpos frente a HBs ? 10 mUI/ml fue del 98,3% con la vacunación concomitante
y del 100% con Twinrix cuando se administra sola. Se observaron resultados similares cuando se
administró Cervarix concomitantemente con Engerix-B en comparación con la administración de
Engerix-B sola (el 97,9% de sujetos vs el 100% alcanzaron anticuerpos anti-HBs ? 10 mUI/ml,
respectivamente).

En caso de que se administre Cervarix simultáneamente con otra vacuna inyectable, las
vacunas siempre se deben administrar en sitios diferentes de inyección.

Uso con anticonceptivos hormonales

Aproximadamente un 60% de las mujeres que recibieron Cervarix en los ensayos clínicos
de eficacia, usaban anticonceptivos hormonales. No hay evidencia de que el uso de
anticonceptivos hormonales tenga un impacto en la eficacia de Cervarix.

Uso con medicamentos inmunosupresores sistémicos

Como con otras vacunas, cabe esperar que no se alcance una respuesta adecuada en
pacientes que estén recibiendo una terapia inmunosupresora.

4.6
Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos específicos de la vacuna en mujeres embarazadas. Sin
embargo, durante el programa de desarrollo clínico, se notificaron un total de 10.476
embarazos incluyendo 5.387 casos en mujeres que habían recibido Cervarix. En general, la
proporción de embarazos que presentaron un desenlace específico (p.ej., recién nacido
normal, recién nacido con alteraciones incluyendo anomalías congénitas, nacimiento
prematuro y aborto espontáneo) fueron similares entre los distintos grupos de tratamiento.

Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre la
fertilidad, el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal (ver sección
5.3).

Estos datos son insuficientes para recomendar el uso de Cervarix durante el embarazo. Por
tanto, la vacunación debe posponerse hasta después del término del embarazo.

Lactancia

En los ensayos clínicos no se ha evaluado el efecto que produce en niños lactantes la
administración de Cervarix a las madres.

Cervarix sólo debe usarse durante la lactancia cuando las posibles ventajas superen los
riesgos potenciales.

5
Fertilidad

No se dispone de datos de fertilidad.

4.7
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas.

4.8
Reacciones adversas

Resumen del perfil de seguridad

En los ensayos clínicos realizados en niñas y mujeres de 10 a 72 años (de las que un 79,2%
tenían entre 10 y 25 años en el momento de su inclusión), Cervarix se administró a 16.142
sujetos mientras que 13.811 sujetos recibieron un control. Se realizó un seguimiento de
acontecimientos adversos graves en estos sujetos durante todo el periodo del estudio. En
un subgrupo previamente definido de sujetos (Cervarix = 8.130 versus control = 5.786), se
registraron los acontecimientos adversos durante los 30 días siguientes a la administración
de cada dosis de vacuna.

La reacción adversa observada más frecuentemente después de la administración de la
vacuna fue dolor en el lugar de la inyección, que ocurrió después de la administración del
78% de las dosis. La mayoría de estas reacciones fueron de gravedad leve a moderada y no
tuvieron una duración prolongada.

Listado de reacciones adversas

Las reacciones adversas consideradas como al menos posiblemente relacionadas con la
vacunación se han clasificado por frecuencias:

Las frecuencias se definen como sigue:
Muy Frecuentes (?1/10)
Frecuentes (?1/100 a
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies