EFECTO PREVISIBLE
Puede dar lugar a la aparición de un síndrome de abstinencia narcótico.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido documentada en clínica, justificando cualquier medida precautoria. En aquellos pacientes tratados con metadona, se deberá evitar la administración de estos anticonvulsivantes. En caso de que esto no pudiera ser así, se deberá someter al paciente a control clínico, con el fin de determinar adecuadamente un aumento de la dosis de metadona para contrarrestar esta interacción.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Estos anticonvulsivantes actúan como inductores de los sistemas enzimáticos microsomales del hígado, encargados de metabolizar la metadona. En este sentido, se ha observado que la eliminación de metabolitos de la metadona aumenta considerablemente durante el tratamiento anticonvulsivante.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio sobre 5 sujetos bajo tratamiento estabilizado con dosis de 20-60 mg/día de metadona, a los que se comenzó a administrar fenitoína (100 mg el primer día y 300 mg/día, los restantes hasta completar una semana de tratamiento), se observó que al tercer día de tratamiento conjunto, todos los pacientes comenzaron a experimentar, de forma moderada, los síntomas del síndrome de abstinencia narcótico. Estos síntomas fueron agravándose hasta llegar al séptimo día de tratamiento. Tras el análisis de muestras de sangre de cada uno de los sujetos, se pudo comprobar que los niveles plasmáticos de metadona disminuían cuando se comenzó a administrar la fenitoína, pasando de 108 mcg/l a 45 mcg/l (durante el tratamiento con fenitoína), volviéndose a elevar tras la suspensión de la administración de fenitoína hasta 121 mcg/l. 2 Se describe un caso, en el que un paciente tratado con metadona presentó los síntomas del síndrome de abstinencia narcótico, a los pocos días de haber comenzado un tratamiento con fenitoína. Cuando se suspendió ésta última remitieron estos síntomas, que volvieron a reaparecer tras la restauración de la terapia con fenitoína. 3 En un estudio realizado sobre 37 pacientes tratados con metadona, se observó que sólo a los que se administró fármacos inductores enzimáticos (10 pacientes), se registró un descenso en los niveles plasmáticos de metadona (por debajo de 100ng/ml). Uno de ellos estaba siendo tratado con carbamazepina y desarrolló un síndrome de abstinencia a opioides. De los otros 9, 5 estaban tomando fenobarbital y 4 fenitoína. 4 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente adicto a la heroína, que estaba recibiendo metadona y que sufrió un síndrome de abstinencia tras la administración de fenobarbital. Los niveles plasmáticos de metadona sufrieron un descenso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Tong TG, Pond SM, Kreek MJ, et al. Phenytoin-induced methadone withdrawal. Ann Intern Med 1981;94:349. 2 Finelli PF. Phaenytoin and methadone tolerance. N Engl J Med 1976;294:227. 3 Bell J, Seres V, Bowron P, et al. The use of serum methadone levels in patients receiving methadone maintenance. Clin Pharmacol Ther 1988;43:623-9. 4 Liu SJ, Wang RIH. Case report of barbiturate-induced enhacement of methadone metabolism and withdrawal syndrome. Am J Psychiatry 1984;141:1287-
Definiciones médicas / Glosario- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.