Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Posible elevación de los niveles plasmáticos de fenitoína.
Se deberá controlar a los pacientes bajo esta terapia conjunta especialmente en lo que se refiere a la posible aparición
de signos de toxicidad de la fenitoína. Por otro lado, en caso de que aparezcan síntomas de intoxicación por
fenitoína, se recomienda sustituir la pirazolona por otro antiinflamatorio de otro tipo, tal como el fenclofenac,
etc.
Las pirazolonas desplazan a la fenitoína de sus puntos de unión con las proteínas plasmáticas,dando lugar a un
incremento de los niveles séricos de fenitoína libre. También se ha sugerido que las pirazolonas inhiben
competitivamente el metabolismo hepático de la fenitoína.
1 Comprobó como en 14 parejas de mellizos sanos,la fenilbutazona aumenta la semivida de la fenitoína administrada por
vía iv. 3 A 6 pacientes bajo terapia crónica con fenitoína,se les administró fenilbutazona (300 mg/día)durante 2
semanas, se observó una elevación de los niveles plasmáticos de fenitoína libre (aunque inicialmente se produjo una
leve reducción). Así, los niveles de fenitoína libre inicialmente eran de 1.7 mcg/ml pasando después de la terapia
común a 2.7 mcg/ml). Este efecto se asoció con la aparición,en 1 de los pacientes, de claros signos de toxicidad
producidos por la fenitoína. 2 A una paciente bajo terapia estabilizada con fenitoína (100 mg/día), le fue
administrado azapropazona (1200 mg/día). A los pocos días comenzó a notar molestias y cierta somnolencia, que
posteriormente se tradujo en fuertes dolores de cabeza, somnolencia elevada y alteraciones visuales. Se le ingresó
en un hospital, apreciándosele ataxia motora generalizada y nistagmo. Tras analizar los niveles de fenitoína en
sangre, se les encontró anormalmente elevados, tras lo que se redujo la dosis de fenitoína, observándose
posteriormente una mejoría de los síntomas. Reinstaurado el tratamiento, se volvieron a repetir los síntomas de
intoxicación por fenitoína, tras lo que se suspendió la terapia con azapropazona, sustituyéndola por fenclofenac,
sin que se volviera a detectar toxicidad alguna. 4 Un paciente epiléptico bajo tratamiento con fenitoína (300
mg/día) experimentó confusión, náuseas, diplopia, vértigos y nistagmo, tras la implantación de una terapia con
azapropazona (1200 mg/día), presentando unos niveles plasmáticos de fenitoína de 37 mg/l (rango terapéutico: 10-20
mg/l). Ambos medicamentos fueron suspendidos, desapareciendo los efectos adversos. Se volvió a utilizar fenitoína
sola, sin que se apreciase ningún síntoma de toxicidad.
1 Andreasen PB. Acta Med Scand 1973;193:561. 2 Roberts CJC. Postgrad Med J 1981;57:191. 3 Neuvonen PJ. Eur J Clin Pharmacol 1979;15:263. 4 Geaney DP. Br Med J 1982;284:1373
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies