Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Posible disminución de los niveles plasmáticos de ácido fólico en algunos pacientes, pudiendo precipitar la aparición de
síntomas de deficiencia (como disfunción mental, neuropatías, alteraciones psiquiátricas y, más raramente, anemia
megaloblástica). Por otro lado, podría aparecer una disminución de la efectividad de la fenitoína en el control de
las convulsiones si se administra ácido fólico.
Algunos estudios no han observado repercusiones clínicas importantes de esta interacción, aunque existe una abundante
casuística en sentido contrario. Por ello, se sugiere una rigurosa vigilancia clínica de estos pacientes, así como
un suplemento de ácido fólico (hasta 1 mg/día; no deben emplearse dosis superiores, ya que no son más eficaces y
podrían desencadenar una crisis epiléptica).
Posible inducción del metabolismo hepático del ácido fólico por la fenitoína. Por su parte, el ácido fólico incrementa
el proceso de hidroxilación de la fenitoína. Algunos autores no han observado alteraciones farmacocinéticas en la
fenitoína, pero sí un efecto epileptógeno directo del ácido fólico.
1 Se registra un caso en el que la administración de ácido fólico a un paciente bajo terapia con fenitoína fué seguida
de una disminución de los niveles plasmáticos de fenitoína, y un aumento de la frecuencia de las convulsiones. 3 Se
han registrado disminuciones en los niveles plasmáticos de fenitoína en 3 de 4 sujetos normales cuando se adiciona
10 mg/día de ácido fólico a la fenitoína (300 mg/día). 7 Una paciente tratada con fenitoína (350 mg/día, oral)
presentó al cabo de tres días de tratamiento, una reducción de los niveles de ácido fólico. A continuación, se
comenzó a administrar ácido fólico por vía oral (1 mg/día). Al cabo de una semana de tratamiento conjunto, la
paciente presentó una crisis epiléptica, por lo que hubo de administrársele un suplemento de fenitoína. Tras
suspender la administración de ácido fólico, se redujo la dosis de fenitoína hasta la dosis inicial, sin que se
volvieran a repetir las crisis epilépticas.
1 Baylis EM. Lancet 1971;i:62. 2 Davis RE. Med J Aust 1971;2:1070. 3 Glazko AJ. Epilepsia 1975;16:367. 4 Karisks J. Med J Aust 1971;2:368. 5 Ralston AJ. Lancet 1970;i:867. 6 Reynolds EM. Lancet 1973;i:1376. 7 Maccosbe PE. Clin Pharm 1983
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies