EFECTO PREVISIBLE
Posible potenciación de la toxicidad con aparición de acidosis metabólica e hiperpotasemia.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido descrita en términos clínicos, habiéndose observado casos de acidosis metabólica e hiperpotasemia tras su administración conjunta. Por consiguiente se sugiere realizar un riguroso control clínico del paciente, en previsión de la aparición de acidosis metabólica o hiperpotasemia, pudiendo ser preciso la retirada de uno de los dos fármacos.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
No ha sido totalmente establecido.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente de 55 años con cirrosis alcohólica e hipertensión, que fue tratado con espironolactona (100 mg/d), furosemida (40 mg/d), hidroxizina, dexclorfeniramina y ácido fólico, lo que se añadió colestiramina (8 g/8h). Un mes después el paciente experimentó disnea, taquipnea y acidosis metabólica con hiperpotasemia. Lo valores de los niveles séricos de potasio, cloro, bicarbonato y nitrógeno ureico volvieron a la normalidad tras la retirada de colestiramina y espironolactona y la administración de bicarbonato sódico. 2 Se describe un caso clínico de posible interacción en una paciente de 52 años que estaba recibiendo espironolactona (25 mg/8h), empezó a ser tratado también con colestiramina (25 g/d). Un mes después de la administración de colestiramina el paciente experimentó aumento en los valores de potasio, cloro, nitrógeno ureico y bicarbonato. Tras la retirada de colestiramina los niveles séricos de cloro y bicarbonato volvieron a la normalidad una semana después. 3 Se describe un caso clínico de posible interacción en una paciente de 70 años con cirrosis biliar primaria que recibió una terapia con colestiramina (8 g/12h). Existía previamente la administración de espironolactona (25 mg/6h), vitamina A y vitamina D. La analítica antes de iniciar el tratamiento con colestiramina eran normales, mientras que dos meses después se registró acidosis y encefalopatía hepática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Zapater P, Alba D. Acidosis and extreme hyperkalemia associated with cholestyramine and spironolactone (letter). Ann Pharmacother 1995;29:199. 2 Scheel PJ, et al. Cholestyramine-induced hyperchloremic metabolic acidosis. J Clin Pharmacol 1992;32:536. 3 Eaves ER, Korman MG. Cholestyramine induced hyperchloremic metabolic acidosis. Aust N Z J Med 1984;
Definiciones médicas / Glosario- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.