Categories: Interacciones

ANTIPSICOTICOS y ANTIEPILEPTICOS

Interacciones entre ANTIPSICOTICOS y ANTIEPILEPTICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible descenso de los niveles plasmáticos de los fármacos antipsicóticos. Riesgo de pérdida del control antipsicótico.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La interacción ha sido constatada tanto en términos farmacocinéticos como clínicos. Aunque los datos inicialmente descritos sugerían una interacción en el sentido de incrementar los niveles séricos de haloperidol, actualmente está demostrado que la interacción se manifiesta de forma preferente en sentido contrario, es decir, en la reducción de tales niveles séricos. En general, la reducción es del orden del 40-60%, lo cual ha sido asociado con la pérdida del control antipsicótico en algunos pacientes. Si la interacción se produce, es aconsejable ajustar la dosis del anticonvulsivante. En el caso de la quetiapina, únicamente existe evidencias clínicas para la fenitoína, aunque el fabricante recomienda precaución si se administra con otros anticonvulsivante inductores del metabolismo hepático como carbamazepina o barbitúricos.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Posible inducción del metabolismo hepático del agente antipsicótico, por efecto de los antiepilépticos.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 En un estudio cruzado realizado sobre nueve pacientes esquizofrénicos bajo tratamiento crónico con haloperidol (30 mg/día), la administración de carbamazepina dio lugar a una reducción media de los niveles séricos de haloperidol del 55% ( de 45,4 a 21,2 ng/ml). 2 En otro estudio de similares características al anterior, se registró un descenso medio del 60% en los niveles séricos de haloperidol, así como el empeoramiento de los síntomas psicóticos en los pacientes estudiados. 3 Se determinaron los niveles séricos en un conjunto de pacientes que habían recibido haloperidol solo y, posteriormente, en combinación con carbamazepina. Se observó un descenso medio del 50% en los niveles de haloperidol cuando se asoció a la carbamazepina. Tres de los pacientes tratados con la asociación experimentaron un empeoramiento de los síntomas. 4 La interacción entre haloperidol y carbamazepina fue estudiada en un conjunto de pacientes esquizofrénicos tratados con haloperidol, solo o asociado a carbamazepina, observándose en este último caso un descenso medio de los niveles séricos de haloperidol del 40%. 5 En un estudio realizado sobre pacientes tratados con clozapina, se registró que la ratio concentración/dosis fue un 50% menor en aquellos pacientes a los que también se administró carbamazepina (17) que en los que recibían únicamente clozapina (124). 6 En un estudio realizado sobre 12 pacientes se registró un descenso del 47% en los niveles plasmáticos de clozapina, cuando se administró conjuntamente con carbamazepina. 7 En un estudio realizado sobre pacientes en tratamiento con haloperidol, al añadir fenobarbital o fenitoína se registró un descenso de los niveles séricos de fenitoína de casi el 50% (de 36,6 a 19,4 ng/ml). 8 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente tratado con fenitoína (300 mg/d) y haloperidol, en el que se registró un aumento de los niveles de haloperidol cuando se retiró la fenitoína. 9 En un estudio realizado sobre 4 pacientes esquizofrénicos tratados con clozapina (550-650 mg/d) a los que se adicionó valproato sódico (750-1000 mg/d), se registró un descenso de los niveles séricos de clozapina del 41% en 3 semanas. 10 Se describe un caso clínico de posible interacción en un paciente tratado con clozapina cuando se adicionó valproato sódico, apareciendo episodios de sedación, confusión, deterioro de la función.11 En un estudio realizado sobre 10 pacientes psicóticos tratados con quetiapina (250 mg/8h) y a los que se administró fenitoína (100 mg/8h) durante 10 días, se registró un incremento del aclaramiento de quetiapina de 5 veces. 12 El fabricante de quetiapina informa de la posible interacción entre quetiapina y otros anticonvulsivantes como carbamazepina o barbitúricos, con el consiguiente riesgo de disminución de los niveles plasmáticos del antipsicótico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Jann MW. J Clin Psychopharmacol 1985;5:106-9. 2 Arana GW. Am J Psychiatry 1986;143:650-1. 3 Kahn EM. J Clin Psychopharmacol 1990;10:54-7. 4 Miyatake IK. Clin Neuropharmacol 1995;18:233-6. 5 Jerling M. Ther Drug Monit 1994;16:368-74. 6 Tiihonen J. Pharmacopsychiatry 1995;28:26-8. 7 Linnoila M. Am J Psychiatry 1980;137:819-21. 8 Jann MW. Psychiatry Res 1989;28:153-9. 9 Finley P. Biol Psychiatry 1994;36:487-8. 10 Costello LE. J Clin Psycopharmacol 1995;15:135-41. 11 Wong YWJ, Ewing BJ, Thyrum PT, et al. Schiz Res 1997;24:200-1. 12 Información del fabricante. Seroquel (Quetiapina). Zeneca Farma Product Review
Definiciones médicas / Glosario
  1. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies