EFECTO PREVISIBLE
La administración de acetazolamida puede potenciar la osteomalacia inducida por el empleo crónico de fenitoína u otros antiepilépticos ureídicos (fenobarbital, primidona, etc). Asimismo, se ha registrado un caso de reducción de la absorción oral de primidona.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Esta interacción está poco documentada, pero parece que los datos disponibles son suficientemente significativos. No parece preciso tomar medidas especiales, aunque es recomendable un control periódico de los pacientes, atendiendo al riesgo de osteomalacia. Puede sugerirse el empleo de suplementos de vitamina D. Es importante, asimismo, controlar la absorción de la primidona (si es el agente antiepiléptico usado), así como la evolución clínica del paciente.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
La acetazolamida incrementa la excreción urinaria de calcio y fosfatos. Además, puede provocar una acidosis sistémica, con lo que se retrasa la producción de las formas metabólicamente activas de vitamina D (calcitriol), al bloquear parcialmente la conversión de 25-Hidroxicolecalciferol en 1,25-Dihidroxicolecalciferol (calcitriol). Esto conduce a una reducción en la absorción de calcio y fosfatos.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 A dos pacientes tratadas con fenitoína, fenobarbital o primidona, se les administró una terapia con acetazolamida (750 mg/día). Al poco tiempo se desarrolló una osteomalacia, a pesar de que la ingestión de calcio en ambos pacientes era adecuada y no había evidencias de malabsorción. Cuando se suspendió la administración de acetazolamida, se eliminó por completo la acidosis hiperclorémica que se había producido y la excrecion urinaria de calcio se redujo en un 50%. 2 Un paciente epiléptico, tratado con acetazolamida y primidona mostró un incremento de la frecuencia de sus ataques convulsivos, lo cual fue asociado a la ausencia de primidona o fenobarbital en el plasma del paciente. Cuando se suprimió la administración de primidona, la respuesta del paciente se normalizó por completo. En otros dos pacientes estudiados, este mismo efecto sólo pudo apreciarse en uno de ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Mallete LE. N Engl J Med 1975;292:668. 2 Syversen GB. Arch Neurol 1977;
Definiciones médicas / Glosario- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.