Categories: Interacciones

ANTIDIABETICOS ORALES (SULFONILUREAS) y PIRAZOLONAS

Interacciones entre ANTIDIABETICOS ORALES (SULFONILUREAS) y PIRAZOLONAS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible potencición de la actividad hipoglucemiante de las sulfonilureas.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Se debe mantener al enfermo bajo estricto control, reajustando, si es preciso, la dosis del antidiabético. Debe tenerse
presente que la dosis de antidiabético deberá volverse a reajustar cuando termine la terapia con fenilbutazona.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Hay diversos mecanismos, dependiendo del tipo de antidiabético. La fenilbutazona puede interferir la excrección renal de
un metabolito activo de la acetohexamida (hidroxihexamida). También parecer inhibir la eliminación renal de la
clorpropamida. Puede, por otra parte, impedir la transformación de tolbutamida a sus metabolitos inactivos, aunque
diversos estudios apuntan a la hipótesis de que la interacción de la fenilbutazona con la tolbutamida es también un
fenómeno de interferencia con la excrección renal. Otro efecto a tener en cuenta es el desplazamiento de las
sulfonilureas de sus puntos de unión a proteínas plasmáticas, producida por la fenilbutazona.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

9 La administración de fenilbutazona potenció la hipoglucemia producida por clorpropamida (0,5-3 g, oral) y tolbutamida
(0,5-3 g, oral) en 14 pacientes diabéticos. 10 En dos sujetos normales, la semivida de eliminación de la tolbutamida
fue incrementada, tras la administración de fenilbutazona (600 mg/día oral) desde 4 y 4,25 horas hasta 8,5 y 6,5
horas, respectivamente. 5 La observación de una enferma en coma hipoglucémico tras un tratamiento combinado con
fenilbutazona y acetohexamida les llevó a estudiar esta interacción. Administraron 400 mg. diarios de fenilbutazona
durante una semana a 9 pacientes tratados con acetohexamida. El descenso de la glucemia fue mayor con el tratamiento
combinado que con la acetohexamida sola. La semivida de eliminación de la acetohexamida no se alargó por el efecto
de la fenilbutazona, pero sí la de su metabolito hidroxihexamida, que es de 2 a 3 veces más activo. 8 Vieron un coma
hipoglucémico en un diabético tratado simultáneamente con tolbutamida y 600 mg diarios de fenilbutazona. 4 Un
diabético tratado con 1 g diario de tolbutamida presentó síntomas graves de hipoglucemia tras recibir 800 mg diarios
de fenilbutazona durante 2 días. 6 La administración simultánea de fenilbutazona aumenta los niveles plasmáticos de
tolbutamida y reduce significativamente la velocidad de eliminación de la misma. 2 En un estudio realizado sobre 20
pacientes, la administración conjunta de tolbutamida y fenilbutazona dió lugar a dos tipos de efectos: La
realización de un tratamiento previo con fenilbutazona, produjo un aumento del efecto hipoglucemiante de la
tolbutamida, al aumentar la vida media de ésta. Cuando el tratamiento previo es con tolbutamida, entonces se aprecia
una disminución del efecto de la fenilbutazona, al disminuir la vida media plasmática de ésta. 3 En un paciente bajo
terapia crónica de tolbutamida (1 g/día), se comenzó a administrar azapropazona (900 mg/día). A los 5 días de
terapia conjunta, el paciente hubo de ser hospitalizado, llegando hasta un estado de coma hipoglucémico. Asimismo,
se observó que la semivida de eliminación de la tolbutamida había sido incrementada de 7,7 h. a 25,2 horas. 11 En un
estudio sobre 19 pacientes diabéticos tratados con clorpropamida, se les administró fenilbutazona o ibuprofeno
durante 4 semanas (300 mg/día y 1200 mg/día, respectivamente), observándose una reducción de los niveles sanguíneos
de glucosa (aunque no se registraron síntomas clínicos de hipoglucemia) con la fenilbutazona, pero no con
ibuprofeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Anónimo. BMJ 1971;1:389. 2 Szita M. Internat J Clin Pharmacol Ther Toxicol 1980;18:378. 3 Andreasen PB. Br J Clin Pharmacol 1981;12:581. 4 Tannenbaum H. N Engl J Med 1974;290:344. 5 Field JB. N Engl J Med 1967;277:889. 6 Ober KF. Eur J Clin Pharmacol 1974;7:291. 7 Harris EL. BMJ 1971;3:29. 8 Mahfouz M. Arzneimit Forsch 1970;20:120. 9 Schulz E. Arch Klin Med 1968;214:135. 10 Christensen LK. Lancet;ii:1298. 11 Shah SJ. Internat J Clin Pharmacol Ther Toxicol 1984;22:

Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies