Categories: Interacciones

ANTIARRITMICOS y ANTAGONISTAS 5-HT3

Interacciones entre ANTIARRITMICOS y ANTAGONISTAS 5-HT3, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

La administración conjunta de antiarrítmicos de clase Ia (disopiramida, hidroquinidina, procainamida) o III (amiodarona,
sotalol) con fármacos antagonistas de los receptores 5-HT3 podría dar lugar a la aparición de arritmias cardíacas
graves, tipo torsade de pointes, potencialmente fatales.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Aunque no se han observado casos clínicos de esta interacción, tanto los antiarrítmicos como los antagonistas 5-HT3 son
capaces de prolongar el intervalo QT, con el consiguiente riesgo de aparición de una arritmia cardíaca ventricular
característica, conocida como torsade de pointes. En el ECG de estos pacientes aparecen unas espigas intermitentes y
rápidas, durante las que el corazón no llega a bombear con eficacia. Si bien esta arritmia suele desaparecer por sí
sola, en ciertos individuos podrían progresar hacia la fibrilación ventricular y la muerte fulminante. Para algunos
autores, es poco probable que aparezcan arritmias tipo torsade de pointes con prolongaciones del intervalo QT
inferiores a 500 milisegundos, pero esta cifra no es fija y la aparición de la arritmia depende también de la
predisposición del paciente, estando influidas también por trastornos congénitos, cardiopatías y alteraciones
metabólicas como la hipopotasemia o la hipomagnesemia. El ondansetrón ha dado lugar en muy raras ocasiones a
incrementos ligeros del intervalo QT, mientras que en el tropisetrón, a pesar de que se han registrado, estos no
fueron significativos, comparados con placebo. No se han observado prolongaciones del intervalo QT para el
granisetrón o el palonosetrón, pero no se pueden descartar. Ante la imprevisibilidad de la aparición de esta
interacción, así como ante su importancia y gravedad, se recomienda evitar el empleo simultáneo de dos o más
fármacos que sean capaces de prolongar el intervalo QT. Si fuera imprescindible su utilización, se recomienda
emplear con extrema precaución, revisando periódicamente la funcionalidad cardíaca y el ECG.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Posible adición de los efectos prolongadores del intervalo QT de ambos fármacos.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1-5. Los laboratorios fabricantes informan de la capacidad de estos fármacos para prolongar el intervalo QT.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ficha técnica, Trangorex (amiodarona, Sanofi-Aventis, 2005). 2. Ficha técnica, Sotapor (sotalol, Bristol-Myers, 1998). 3. Ficha técnica, Yatrox (ondansetrón, Procter & Gamble, 2007). 4. Ficha técnica, Aloxi (palonosetrón, Italfármaco, 2005). 5. Ficha técnica, Navoban (tropisetrón, Novartis Farmacéutica,

Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies