Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Enfermedad hepática activa. Historia de enfermedad hepática inducida por metildopa. Hipersensibilidad a la metildopa.
Hipotensión postural preexistente u otros síntomas de disfunción autonómica. Historia de enfermedad hepática. Edema o signos de insuficiencia cardíaca congestiva no controlable con el agregado de diuréticos. Los pacientes con enfermedad cerebrovascular tienen mayor predisposición a presentar movimientos coreoatetósicos.
Anfetaminas:La administración concomitante con anfetaminas puede generar aumento de la actividad simpática y descenso del efecto antihipertensivo de la metildopa. Evitar la asociación.
-Antiinflamatorios no esteroides: su uso simultáneo puede producir antagonismo del efecto hipotensor. Monitorear la presión arterial y ajustar la dosis.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: Aunque es raro, esta asociación puede desencadenar hipertensión arterial en respuesta al stress o a las catecolaminas exógenas. Se sugiere controlar la presión arterial especialmente en las situaciones descriptas.
-Entacapone: como el entacapone inhibe la COMT (catecol-o-metiltransferasa) se debe tener precaución al coadministrar metildopa ya que esta se metaboliza por esta enzima, aumentando el riesgo de hipotensión.
-Haloperidol: La administración concomitante puede producir toxicidad del sistema nervioso central o parkisonismo reversible. El mecanismo involucrado es el aumento de la inhibición dopaminérgica. Monitorear clínicamente y discontinuar el haloperidol de ser necesario.
-Hierro sales orales: el uso con sales de hierro oral puede disminuir la efectividad de la metildopa por disminución de su biodisponibilidad. Evitar la asociación.
-Inhibidores de la monoaminooxidasa: no deben coadministrarse, dado que puede provocar crisis hipertensiva.
-Levodopa: La asociación resulta en mejoría de los efectos antiparkisonianos ( temblores, rigidez y bradikinesia). También puede aumentar el efecto hipotensor.
-Litio: La coadministración puede aumentar el riesgo de toxicidad por litio (temblores, confusión, excesiva sed) no predecible por los niveles séricos. En lo posible evitar la asociación, caso contrario, monitorear clínicamente.
-Pseudoefedrina: su uso concomitante aumenta el riesgo de pérdida del control de la presión sanguínea y posibles urgencias hipertensivas. Su uso concomitante debe ser cuidadoso, con control de la presión arterial, discontinuando la pseudoefedrina de aparecer aumentos de los valores tensionales.
-Regaliz: puede producir disminución de la eficacia de la metildopa. No se deben coadministrar.
-Yohimbina: La administración concomitante puede reducir la eficacia de la metildopa, debido a un aumento de la liberación de noradrenalina por parte de la yohimbina. Evitar su administración concomitante.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies