Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Hipersensibilidad al clofibrato. Cirrosis biliar primaria. Disfunción hepática clínicamente relevante. Disfunción renal clínicamente relevante. Embarazo. Lactancia.
Antecedentes de infarto de miocardio. Mialgias o creatinfosfocinasa (CPK) elevada. Ulcera péptica. Fallo renal.
-Clorpropamida: la administración de clorpropamida y clofibrato aumentan el riesgo de hipoglucemia. En estos pacientes se recomienda monitorear la glucemia al iniciar y discontinuar el tratamiento con clofibrato y ajustar la dosis del hipoglucemiante.
-Colestiramina: la colestiramina disminuye la eficacia de los fibratos, probablemente al interferir con su absorción intestinal. Si la coadministración de estos fármacos es necesaria, se debe administrar los derivados del ácido fíbrico 2 horas antes de la colestiramina.
-Ezetimibe: el clofibrato administrado junto con el ezetimibe aumenta la excreción biliar de colesterol, incrementando el riesgo de colelitiasis. Reducir la dosis de ezetimibe al administrarlo junto con clofibrato.
-Fenitoína: la administración de clofibrato y fenitoína puede incrementar la toxicidad de esta última (ataxia, hiperreflexia, nistagmus y temblor). El clofibrato compite con la fenitoína a por los sitios de fijación a proteínas plasmáticas. Monitorear la aparición de toxicidad de la fenitoína.
-Furosemida: la administración de furosemida y clofibrato puede provocar dolor y rigidez muscular, aumento de la diuresis e incremento en las concentraciones plasmáticas de transaminasas y creatinfosfocinasa (CPK). Esto se debería a que ambos fármacos compiten por los sitios de fijación a proteínas plasmáticas. Evitar esta asociación y, en caso que la misma sea necesaria, controlar la aparición de miopatía, el aumento de la diuresis y monitorear las concentraciones de transaminasas y CPK.
-Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas): la administración de los derivados del ácido fíbrico (clofibrato) con inhibidores de la HMG-CoA reductasa aumenta el riesgo de miopatía o rabdomiólisis. Evitar la asociación de estos fármacos. Si la administración conjunta es necesaria, controlar aparición de síntomas de miopatía o rabdomiólisis, monitorear los niveles de creatinfosfocinasa (CPK) y si estos muestran un aumento significativo, discontinuar el tratamiento.
-Insulina: la administración de clofibrato a pacientes diabéticos tratados con insulina puede incrementar el riesgo de hipoglucemia. Monitorear la glucemia al iniciar y discontinuar el tratamiento con clofibrato y reducir la dosis de insulina.
-Rifampicina: la rifampicina induce las enzimas hepáticas involucradas en el metabolismo del clofibrato, disminuyendo su concentración plasmática y eficacia terapéutica. Puede ser necesario aumentar la dosis de clofibrato cuando ambos fármacos se administran en forma conjunta.
-Warfarina: la administración de clofibrato a pacientes tratados con anticoagulantes orales aumenta el riesgo de sangrado. En estos pacientes, el tiempo de protrombina (TP) y la razón internacional normalizada (RIN) deben ser monitoreadas. De ser necesario, la dosis de warfarina debe ser ajustada.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies