Categories: Principio Activo

Atenolol

Para qué sirve Atenolol

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al atenolol. Shock cardiogénico. Insuficiencia cardíaca descompensada. Bloqueo A-V de segundo y tercer grado. Bradicardia sinusal grave.

Precauciones

Insuficiencia cardíaca congestiva.No suspender abruptamente su administración. Cirugía con anestesia general. Asma bronquial. Diabetes. Hipertiroidismo. Enfermedad renal. Enfermedad vascular periférica. En pacientes tratados con clonidina y atenolol, se debe suspender el atenolol varios días previos a la suspensión de la clonidina. Embarazo. Lactancia.

Interacciones


-Alfentanilo: este agente puede inducir bradicardia con mayor incidencia en pacientes tratados crónicamente con bloqueantes beta.
-Alimentos: los alimentos disminuyen la biodisponibilidad del atenolol, el cual debe administrarse en ayunas.
-Amiodarona: la administración de un bloqueante beta y amiodarona puede inducir bradicardia sinusal grave e hipotensión arterial. Se recomienda monitorear la función cardíaca cuidadosamente.
-Ampicilina: la ampicilina puede disminuir la eficacia del atenolol al disminuir sus concentraciones plasmáticas, debiéndose monitorear la presión arterial durante el tratamiento concurrente y, eventualmente, ajustar la dosis de atenolol.
-Ampicilina/sulbactam: el empleo concurrente de ampicilina puede disminuir las concentraciones plasmáticas del bloqueante beta y disminuir su efectividad. Se debe monitorear la presión arterial y, eventualmente, ajustar la dosis del atenolol.
-Antiinflamatorios no esteroides (AINE): el empleo de AINE conjuntamente con bloqueantes beta puede provocar un incremento en la presión arterial, probablemente por inhibir la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales. Monitorear la presión sanguínea y, eventualmente, ajustar la dosis del beta bloqueante.
-Bloqueantes alfa1-adrenérgicos: en pacientes tratados con bloqueantes beta la respuesta a la primera dosis de un bloqueante alfa1 (marcada caída de la presión arterial en posición de pie) puede ser exagerada. Se debe administrar el bloqueante alfa1 en dosis iniciales bajas y antes de acostarse.
-Bloqueantes cálcicos dihidropiridínicos: el empleo concomitante de un bloqueante beta y un antagonista cálcico dihidropiridínico puede provocar una grave hipotensión o deprimir la función cardíaca. Si un tratamiento conjunto es necesario se debe monitorear cuidadosamente la función cardíaca.
-Calcio: tanto el aluminio, el calcio o el magnesio inducen una disminución de la biodisponibilidad del atenolol. Se recomienda ingerir el bloqueante beta dos horas antes o seis horas después de los agentes mencionados.
-Clorpromazina: se considera que el empleo concomitante de atenolol y un derivado fenotiazínico puede inducir una inhibición mutua del metabolismo con una potenciación de los efectos: hipotensión (atenolol) o toxicidad (clorpromazina). Monitorear los efectos de las drogas y, de ser necesario reducir las dosis de alguna de las drogas.
-Clonidina: la supresión abrupta de clonidina en pacientes tratados conjuntamente con bloqueantes beta puede producir una hipertensión de rebote exagerada por estímulo alfa. Se recomienda suspender el betabloqueante previamente a discontinuar la clonidina.
-Digoxina: el empleo concomitante de bloqueantes beta y digoxina puede provocar efectos cardíacos aditivos (prolongación del tiempo de conducción A-V, bradicardia). Monitorear las concentraciones plasmáticas de digoxina y el electrocardiograma.
-Diltiazem: el diltiazem potencia los efectos cardiovasculares de los bloqueantes beta (hipotensión, insuficiencia ventricular izquierda, bradicardia y alteraciones de la conducción A-V). Monitorear la función cardíaca cuidadosamente.
-Dolasetrón: al incrementarse la incidencia de sus afectos adversos con el empleo de dolasetrón intravenoso en pacientes tratados con atenolol, monitorear la aparición de los mismos (bradicardia, hipotensión, cefalea, mareos).
-Fentanilo: en pacientes tratados con bloqueantes beta y bloqueantes cálcicos el empleo de fentanilo en la anestesia puede producir hipotensión grave. Monitorear estrechamente la presión arterial.
-Hidróxido de aluminio: tanto el aluminio, el calcio o el magnesio inducen una disminución de la biodisponibilidad del atenolol. Se recomienda ingerir el bloqueante beta dos horas antes o seis horas después de los agentes mencionados.
-Hipoglucemiantes orales: los bloqueantes beta pueden inducir hipoglucemia en pacientes diabéticos tratados con insulina o hipoglucemiantes orales. Los bloqueantes beta cardioselectivos como el atenolol son menos riesgosos. El propranolol debe ser descartado. Se debe monitorear la glucemia del paciente.
-Magnesio carbonato: tanto el aluminio, el calcio o el magnesio inducen una disminución de la biodisponibilidad del atenolol. Se recomienda ingerir el bloqueante beta dos horas antes o seis horas después de los agentes mencionados.
-Magnesio hidróxido: tanto el aluminio, el calcio o el magnesio inducen una disminución de la biodisponibilidad del atenolol. Se recomienda ingerir el bloqueante beta dos horas antes o seis horas después de los agentes mencionados.
-Metacolina: se debe descartar el empleo de metacolina por vía inhalatoria en pacientes tratados con bloqueantes beta por el riesgo aumentado de inducir broncoconstricción.
-Metimazol: luego que el metimazol promueve el alcance del estado eutiroideo se observa una disminución de la depuración de los bloqueantes beta. En esta instancia se debe disminuir la dosis del bloqueante beta.
-Metildopa: el empleo conjunto de metildopa y bloqueantes beta puede provocar excepcionalmente un cuadro hipertensivo paradojal ante situaciones de estrés o uso de catecolaminas exógenas por estímulo alfa. Monitorear estrechamente la presión arterial.
-Quinidina: el empleo de quinidina conjuntamente con bloqueantes beta provoca efectos cardiovasculares aditivos: bradicardia, hipotensión. Monitorear la función cardíaca y, eventualmente, ajustar la dosis.
-Regaliz: el uso del regaliz en pacientes tratados con bloqueantes beta puede disminuir la efectividad de estos últimos con aumento de los valores de presión arterial al aumentar las concentraciones de mineralocorticoides. Evitar el uso de regaliz en pacientes hipertensos.
-Ritodrina: el empleo del agonista _2 adrenérgico ritodrina concomitantemente con bloqueantes beta requiere monitorear las respuestas terapéuticas y, eventualmente, ajustar dosis.
-Trifluopromazina: el empleo de trifluopromazina conjuntamente con atenolol puede resultar en una mutua inhibición del metabolismo que, eventualmente, exige reducir dosis de una o ambas drogas.
-Verapamilo: el verapamilo potencia los efectos cardiovasculares de los bloqueantes beta (hipotensión, insuficiencia ventricular izquierda, bradicardia y alteraciones de la conducción A-V). Monitorear la función cardíaca cuidadosamente.
-Yohimbina: el empleo de yohimbina puede contrarrestar el efecto antihipertensivo de los bloqueantes beta y debe descartarse su empleo concurrente.

Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies