Categories: Medicamentos

Zithromax

Para qué sirve Zithromax , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y

­CUANTITATIVA:

Polvo para suspensiÓn oral

: Dihidrato de azitro­micina de 209.64 mg/5 ml, equivalente a 200 mg/5 ml de azitromicina base.

TABLETA

recubierta de 500 mg: Dihidrato de azitro­micina 524.10 mg, equivalente a 500 mg de azitromi­cina base.

POLVO PARA SUSPENSIÓN

intravenosa (IV): Dihi­drato de azitromicina 524.1 mg, equivalente a 500 mg de azitromicina base.

PresentaciÓn farmacÉutica

: Polvo para suspensión oral: El polvo de azitro­micina para la suspensión oral se presenta como un polvo seco que, al ser reconstituido con agua, ­produce una suspensión de blanco a blanquecino que contiene un equivalente de 200 mg de azitromicina por 5 ml.
Suspensión: 600 y 900 mg.
Tabletas recubiertas: Las tabletas recubiertas de azitromicina tienen forma capsular y contienen dihidrato de azitromicina equivalente a 500 mg de azitromicina y están grabadas con los siguientes códigos de producto: ZTM 500.
Cajas con 3 tabletas de 500 mg.
Cajas con 12 tabletas de 500 mg.
Intravenosa: Azitromicina es proporcionada en forma liofilizada en un frasco/vial de 10 ml equivalente a 500 mg de azitromicina para administración intravenosa. Después de la reconstitución, el polvo de azitromicina produce una solución que contiene el equivalente de 100 mg de azitromicina por 1 ml.

Particularidades clÍnicas

:

Indicaciones terapÉuticas

: Azitromicina está indicada para las infecciones causadas por organismos susceptibles: en infecciones del tracto respiratorio inferior incluyendo bronquitis y neumonía, en infecciones odonto/estomatológicas, en infecciones de la piel y tejidos blandos, en otitis media, y en infecciones del tracto respiratorio superior incluyendo sinusitis y faringitis/amigdalitis. (La penicilina es la droga usual de preferencia en el tratamiento de la fa­-ringitis por Streptococcus pyogenes, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática. La azitromicina es gene­ralmente efectiva en la erradicación de estrepto­cocos de la orofaringe; sin embargo, hasta el momento no hay información disponible que establezca la eficacia de la azitromicina y la subsiguiente prevención de la fiebre reumática).
En enfermedades de transmisión sexual en ambos sexos, la azitromicina está indicada en el tratamiento de infecciones genitales no complicadas debidas a la Chlamydia trachomatis. También está indicada en el tratamiento de chancro debido a Haemophilus ducreyi, y, y de infecciones genitales no complicadas debidas a Neisseria gonorrhoeae no multirresistente; debe excluirse la infección concurrente con Treponema pallidum.
Azitromicina está indicada, sola o en combinación con rifabutina, para la profilaxis frente a la infección del complejo intracelular Mycobacterium avium (MAC), una infección oportunista existente en los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana avanzada (VIH).
Azitromicina está indicada en combinación con etambutol para el tratamiento de la infección MAC diseminada (DMAC) en pacientes con infección VIH avanzada
Azitromicina intravenosa (I.V.) está indicada para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) producida por organismos susceptibles, incluyendo Legionella pneumophillia, en pacientes que requieren una terapia intravenosa inicial.
Azitromicina intravenosa (I.V.) está indicada para el tratamiento de enfermedades inflamatorias pélvicas (EIP) producidas por organismos susceptibles (Chlamy­dia trachomatis, Neisseria gonorrhoea, Mycoplasma hominis), en pacientes que requieren una terapia intra­venosa inicial.

PosologÍa y mÉtodo de administraciÓn

: La azitromicina oral debe ser administrada como dosis única diaria. El periodo de dosificación en relación con la infección se indica adelante.
Azitromicina tabletas y polvo para suspensión oral pueden ser tomados con o sin alimentos.
En adultos: Para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual causadas por Chlamydia tracho­matis, Haemophilus ducreyi, o Neisseria gonorrhoeae susceptible, la dosis es de 1,000 mg administrada como dosis oral única.
Para la profilaxis frente a las infecciones por MAC: En pacientes infectados con el virus de inmuno­de­ficiencia humana (VIH), la dosis es de 1,200 mg una vez a la semana.
Para el tratamiento de infecciones DMAC: En pacientes con infección VIH avanzada, la dosis recomendada es de 600 mg una vez al día. La azitromicina deber ser administrada en combinación con otros agentes antibacterianos que han demostrado actividad in vitro frente al MAC, como etambutol a la dosis aprobada.
Para el tratamiento de pacientes adultos con MAC: Debido a los organismos indicados, la dosis recomendada de azitromicina intravenosa es de 500 mg como dosis única diaria por ruta I.V. durante al menos dos días. La terapia intravenosa debe ser seguida por azitromicina oral en una dosis única diaria de 500 mg para completar un curso de 7 a 10 días de terapia. El periodo de conversión a la terapia oral debe realizarse a discreción del médico y de acuerdo con la respuesta clínica.
Para el tratamiento de pacientes adultos con EIP: Debido a los organismos indicados, la dosis recomendada para azitromicina intravenosa es de 500 mg como una dosis única diaria por la ruta I.V. durante uno o dos días. La terapia intravenosa debe ser seguida por azitromicina por ruta oral con dosis única diaria de 250 mg hasta completar un curso de terapia de 7 días. El periodo de conversión a la terapia oral debe realizarse a discreción del médico y de acuerdo con la respuesta clínica. Si se sospecha que los microorganismos anaeróbicos están ­contribuyendo a la infección, puede administrarse un agente anaeró­bico en combinación con azitromicina.
Para todas las otras infecciones en las cuales se admi­-nistra la presentación oral, la dosificación total de 1,500 mg debe ser administrada en dosis de 500 mg al día por 3 días. Como una alternativa, la misma dosis total puede ser administrada durante 5 días con 500 mg el día 1, luego 250 mg al día los días 2 al 5.
Administración intravenosa: Después de la recons­titución y dilución, la ruta recomendad de administración para azitromicina intravenosa es por infusión I.V. únicamente. No se recomienda para administración como bolo intravenoso o como inyección intramuscular (véase Instrucciones para uso, manejo, y desecho).
La concentración de la infusión y tasa de infusión para azitromicina intravenosa (I.V.) debe ser 1 mg/ml durante 3 horas ó 2 mg/ml durante 1 hora. Una dosis intravenosa de 500 mg de azitromicina deber ser infundida por una duración mínima de una (1) hora.
En niños: La dosis máxima total recomendada para cualquier tratamiento es de 1,500 mg para niños.
Con excepción del tratamiento para la faringitis estreptocócica, la dosis total en niños es de 30 mg/kg, la cual debe ser administrada como una dosis única diaria de 10 mg/kg por 3 días o como alternativa, 5 días una dosis única diaria de 10 mg/kg el primer día, luego 5 mg/kg del segundo al quinto día.
Para faringitis estreptocócica pediátrica: Azitromicina administrada con una dosis única de 10 mg/kg o 20 mg/kg por 3 días ha demostrado ser efectiva; sin embargo, no debe excederse la dosis diaria de 500 mg. En estudios clínicos que comparan estos dos regímenes de dosificación, una eficacia clínica similar fue observada, pero fue evidente una erradicación bacteriológica mayor con 20 mg/kg por dosis-día. No obstante, la penicilina es el medicamento de elección en el tratamiento de faringitis por Streptococcus pyogenes, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática.
Para el tratamiento de niños con otitis media aguda: La dosis total recomendada del polvo para suspensión oral de azitromicina es de 30 mg/kg como una dosis única, en un régimen de 3 días (10 mg/kg al día), o en un régimen de 5 días (10 mg/kg el día 1, después 5 mg/kg al día los días 2-5).
Para niños con un peso menor a 15 kg: La Azitromicina debe ser calculada lo más exacto posible.
Para los niños con un peso mayor de 15 kg: La suspensión de azitromicina o los sobres pediátricos de azitromicina como alternativa, deben ser administrados según la siguiente guía: Azitromicina en tabletas o cápsulas solamente deben ser administradas a niños que pesan más de 45 kg.
La seguridad y eficacia de azitromicina intravenosa para el tratamiento de infecciones en niños no han sido establecidas.
La seguridad y eficacia para la prevención o el tratamiento de MAC en niños no ha sido establecida. Con base en la información farmacocinética pediátrica, una dosis de 20 mg/kg podría ser similar a la dosis de adultos de 1,200 mg, pero con una Cmáx más ­elevada.
En los ancianos: Para los ancianos se utiliza la misma dosis de los pacientes adultos.
En pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ningún ajuste en los pacientes con insuficiencia leve a moderada (TFG 10?80 ml/min) o severa (TFR En pacientes con insuficiencia hepática: La misma dosis que se utiliza en pacientes con función hepática normal se debe usar en los pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada. (Véase Precauciones y Advertencias especiales para el uso).

Contraindicaciones

: El uso de este producto está contraindicado en pacientes con una historia de reacciones alérgicas a la azitromicina o a cualquiera de los antibióticos macrólidos.

Precauciones y advertencias especiales para el us

: Como con la eritromicina y otros macrólidos, se han reportado pocas reacciones alérgicas serias, incluyendo angioedema y anafilaxia (fatal en pocos casos). Algunas de estas reacciones con azitromicina resultaron en síntomas recurrentes y requirieron un periodo más prolongado de observación y tratamiento.
En vista de que el hígado es la principal ruta de eliminación de la azitromicina, ésta debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática significativa.
En pacientes que reciben derivados de la ergotamina, el ergotismo ha sido precipitado al ser coadministrado con algunos antibióticos macrólidos. No hay información relacionada con la posibilidad de una interacción entre la ergotamina y la azitromicina. Sin embargo, debido a la posibilidad teórica de ergotismo, no deberán coadministrarse azitromicina y derivados de la ergotamina.
Como con cualquier otra preparación antibiótica, se recomienda la observación de signos de superin­fección con organismos no susceptibles, incluyendo los hongos.
En pacientes con insuficiencia renal severa (TFG

InteracciÓn con otros medicamentos y otras formas

: Antiácidos: En un estudio farmacocinético que investigó los efectos de la administración simultánea de un antiácido con azitromicina, no se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad total; a pesar de que las concentraciones plasmáticas pico fueron reducidas aproximadamente en 25%. En pacientes que reciben azitromicina y antiácidos, dichos medicamentos no deben tomarse simultáneamente.
Cetirizina: En voluntarios sanos, la coadministración de un régimen de 5 días de azitromicina con cetirizina 20 mg en el estado de equilibrio no produjo ninguna interacción farmacocinética o cambios significativos en el intervalo QT.
Didanosina (dideoxinosina): La coadministración de dosis diarias de 1,200 mg/día de azitromicina con didanosina en 6 sujetos positivos al VIH no pareció afectar las farmacocinéticas del estado de equilibrio de didanosina, según se comparó con placebo.
Digoxina: Algunos de los antibióticos macrólidos han reportado afectar el metabolismo microbiano de la digoxina en el intestino de algunos pacientes. En los pacientes que reciben azitromicina concomitante azitromicina, un antibiótico azálido relacionado y digoxina, debe considerarse la posibilidad de una elevación en los niveles de digoxina.
Zidovudina: En un estudio preliminar sobre la tolerancia y farmacocinética de azitromicina en pacientes HIV positivos tratados con zidovudina, los pacien­tes recibieron 1 g de azitromicina semanalmente durante 5 semanas. Estadísticamente, ningún efecto signifi­cativo se encontró en los parámetros farmacoci­néticos de la zidovudina y su metabolito glucuronizado. La única diferencia estadísticamente significativa en la cinética de la azitromicina, fue una reducción del tiempo para alcanzar una concentración máxima cuando se compararon los niveles del primero y último día.
Dosis únicas de 1,000 mg y dosis múltiples de 1,200 mg ó 600 mg de azitromicina tuvieron poco efecto sobre la farmacocinética plasmática o la excreción urinaria de zidovudina o su metabolito glucurónido. Sin embargo, la administración de azitromicina incrementó las concentraciones de la zidovudina fosforilatada, el metabolito clínicamente activo, en las células mono­nucleares sanguíneas periféricas. La importancia clínica de este hallazgo no es clara, pero puede ser de beneficio para los pacientes.
Azitromicina no interactúa significativamente con el sistema del citocromo hepático P-450. Se cree que no experimenta las interacciones medicamentosas como se observa con eritromicina y otros macrólidos. La inducción del citocromo hepático P-450 o inactivación por medio del complejo metabolito-citocromo no ocurre con azitromicina.
Ergotamina: Debido a la posibilidad teorética de er-go­tismo, no se recomienda el uso concurrente de azi­tro­micina con los derivados de ergotamina (véase Precauciones y Advertencias especiales para el uso).
Se han efectuado estudios farmacocinéticos entre la azitromicina y los siguientes medicamentos que se conocen experimentan un metabolismo significante mediado por el citocromo P-450.
Atorvastatina: La coadministración de atorvastatina (10 mg al día) y azitromicina (500 mg al día) no alteró las concentraciones plasmáticas de atorvastatina (con base en el ensayo de inhibición de la CoA hidroximetil­glu­taril hepática).
Carbamazepina: En un estudio farmacocinético de interacción en voluntarios sanos, no se observó ningún efecto significativo en los niveles plasmáticos de la carbamazepina o su metabolito activo en los pacientes que recibieron azitromicina.
Cimetidina: En un estudio farmacocinético que investigó los efectos de una dosis única de cimetidina, sobre la farmacocinética de la azitromicina administrada dos horas antes de esta última, no se observó ninguna alteración en la farmacocinética de azitro­micina.
Anticoagulantes orales del tipo cumarina: En un estudio de interacción farmacocinética, azitromi­cina no alteró el efecto anticoagulante de una dosis única de 15 mg de warfarina administrada a voluntarios sanos. Han habido reportes recibidos en el periodo después de la comercialización de anticoagulación potenciada posterior a la coadministración de azitro­micina y anticoagulantes orales del tipo cumarina. Aunque, no ha sido establecida una relación causal, debe considerarse la frecuencia de monitorear el tiempo de protrombina cuando azitromicina es utilizada en pacientes que reciben anticoagulantes orales del tipo cumarina.
Ciclosporina: En un estudio farmacocinético con voluntarios sanos que recibieron una dosis oral de 500 mg/día de azitromicina por 3 días y después tomaron una dosis única oral de 10 mg/kg de ciclosporina, se descubrió que la Cmáx y ABC0-5 resultantes de ciclosporina estaban significativamente elevadas. Por consiguiente, se debe tener precaución antes de considerar la administración concurrente de estos medicamentos. Si la coadministración de estos medicamentos es necesaria, deben controlarse los niveles de ciclosporina y ajustarse la dosis apropiadamente.
Efavirenz: La coadministración de una dosis única de 600 mg de azitromicina y 400 mg de efavirenz por 7 días no ocasionó ninguna interacción farmacoci­nética clínicamente significativa.
Fluconazol: La coadministración de una dosis única de 1,200 mg de azitromicina no alteró las farmacoci­néticas de una dosis única de 800 mg de fluconazol. La exposición total y vida media de azitromicina permanecieron sin cambio alguno por la coadminis­tración de fluconazol, sin embargo, se observó una reducción clínicamente insignificante en la Cmáx (18%) de azitromicina.
Indinavir: La coadministración de una dosis única de 1,200 mg de azitromicina no tuvo ningún efecto estadístico sobre las farmacocinéticas de indinavir administrado en 800 mg tres veces al día por 5 días.
Metilprednisolona: En un estudio de interacción farmacocinética en voluntarios sanos, azitromicina no tuvo un efecto significativo sobre la farmacocinética de la metilprednisolona.
Midazolam: En voluntarios sanos, la coadministra­ción de azitromicina 500 mg/día por 3 días no ­ocasionó cambios clínicamente significativos en las farmacoci­néticas y farmacodinámicas de una dosis única de 15 mg de midazolam.
Nelfinavir: La coadministración de 1,200 mg de azi­-tro­­mi­cina y nelfinavir (750 mg tres veces al día a esta-do en equilibrio) no produjo ningún efecto clínicamente significativo. El ajuste de la dosis no es necesario.
Rifabutina: La coadministración de azitromicina y rifabutin no afectó las concentraciones séricas de ninguno de los medicamentos.
Se observó neutropenia en los individuos que recibieron un tratamiento concomitante de azitromicina y rifabutina. A pesar de que se ha asociado la neutro­penia con el uso de rifabutina, no ha sido establecida una relación causal con la combinación de azitromicina (véase Efectos indeseables).
Sildenafil: En voluntarios normales, saludables, del sexo masculino, no hubo evidencia de un efecto de azitromicina (500 mg al día por 3 días) sobre el ABC y Cmáx, de sildenafil o su principal metabolito circulante.
Terfenadina: En los estudios farmacocinéticos no se ha reportado ninguna evidencia de interacción entre azitromicina y terfenadina. Se han reportado pocos casos en los cuales la posibilidad de dicha interacción no podría ser completamente excluida; sin embargo, no hubo una evidencia específica de que tal interacción hubiera ocurrido.
Teofilina: No existen evidencias de ninguna interac-ción farmacocinética cuando azitromicina y teofilina son coadministradas a voluntarios sanos.
Triazolam: En 14 voluntarios sanos, la coadmi­nistración de 500 de azitromicina el día 1 y 250 mg el día 2 con 0.125 mg de triazolam el día 2, no tuvo efectos significativos sobre ninguna de las variables farmacocinéticas de triazolam, en comparación con triazolam y placebo.
Trimetoprim/sulfametoxazol: La coadministra­ción de trimetoprim/sulfametoxazol DS (160 mg/800 mg) por 7 días con 1,200 de azitromicina el día 7, no tiene ningún efecto significativo sobre las concentraciones pico, exposición total o excreción urinaria de trimetoprim o sulfametoxazol. Las concentraciones séricas de azitromicina fueron similares a las observadas en otros estudios.

Embarazo y lactancia

: Estudios en reproducción animal han demostrado que la azitromicina cruza la barrera placentaria, pero no se ha revelado ninguna evidencia de daño para el feto. No hay información sobre la secreción en la leche materna. La seguridad de su uso durante el embarazo y la lactancia aún no se ha establecido. Azitromicina deberá usarse durante el embarazo y la lactancia solamente cuando no existan mejores alternativas.
Efectos sobre la capacidad de manejo y uso de maquinarias: No existen evidencias que sugieran que azitromicina pueda tener un efecto sobre la capa-­cidad del paciente para manejar u operar máquinas.
Efectos indeseables: Azitromicina es bien tolerada con una incidencia baja de efectos secundarios.
En estudios clínicos, se han reportado los siguientes efectos indeseables: Sitio de aplicación/inyección/incisión/inserción: Dolor local e inflamación en el sitio de la infusión.
Gastrointestinal: Náuseas, vómito, diarrea, heces blandas, molestia abdominal (dolor/calambres), y flatulencia.
Hematopoyético: Ocasionalmente, se han observado episodios transitorios de neutropenia leve en estudios clínicos, sin embargo, no se ha establecido una relación causal con azitromicina.
Hígado/bilis: Función hepática anormal.
Piel/anexos: Reacciones alérgicas que incluyen salpullido y angioedema.
Sentidos especiales: Se ha reportado deficiencia auditiva (incluyendo pérdida del oído, sordera y/o tinnitus) en algunos pacientes que reciben azitro­micina. Muchos de éstos han sido asociados con el uso prolongado de dosis altas en estudios de investigación. En aquellos casos en los que se contaba con información de seguimiento, la mayoría de estos eventos fueron reversibles.
Los siguientes efectos indeseables se han reportado en asociación con la profilaxis y estudios clínicos de tratamiento de DMEAR: Las reacciones adversas (> 5% en cualquier grupo de tratamiento) más frecuentes en los pacientes infectados con VIH que reciben azitromicina para la profilaxis de DMEAR fueron diarrea, dolor abdominal, náuseas, heces blandas, flatulencia, vómito, dispepsia, salpullido, prurito y artralgia.
Cuando 600 mg de azitromicina se administran diariamente para el tratamiento de infección DMEAR durante periodos prolongados, los efectos adversos reportados con más frecuencia son dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, flatulencia, dolor de cabeza, visión borrosa y deficiencia auditiva.
En la experiencia posterior a la comercializa­ción, se han reportado los siguientes efectos indeseables.
Generales: Se ha reportado astenia, sin embargo, no se ha establecido una relación causal; fatiga, ma-lestar, moniliasis y anafilaxia (raramente, fatal) (véase Precauciones y advertencias especiales para el uso).
Cardiovascular: Se han reportado palpitaciones y arritmias incluyendo taquicardia ventricular (como las observadas con otros macrólidos), a pesar de que no se ha establecido una relación casual con azitromicina; hipotensión.
Sistema nervioso central y periférico: Mareos/vértigo, convulsiones (como las observadas con otros macrólidos), cefalea, hiperactividad, parestesia, somnolencia y síncope.
Gastrointestinal: Anorexia, dispepsia, estreñimiento, colitis seudomembranosa, pancreatitis, pocos reportes de decoloración de la lengua, vómito/diarrea (raramente, produce deshidratación).
Genitourinario: Se ha reportado nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda.
Hematopoyético: Trombocitopenia.
Hígado/biliar: Se han reportado hepatitis e icteria colestásica, así como pocos casos de necrosis hepática e insuficiencia hepática, los cuales en raras ocasiones han producido la muerte. Sin embargo, no ha sido establecida una relación causal.
Musculoesquelético: Artralgia.
Psiquiátrico: Reacción agresiva, nerviosismo, agitación y ansiedad.
Reproductivo: Vaginitis.
Piel/apéndices: Reacciones alérgicas que incluyen prurito, salpullido, fotosensibilidad, edema, urticaria y angioedema. En pocas ocasiones se han reportado reacciones de piel serias, incluyendo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Sentidos especiales: Han habido pocos reportes de alteraciones en la distorsión del gusto
Sobredosis: Los efectos adversos experimentados con dosis más altas a las recomendadas fueron similares a los observados con dosis normales. En caso de sobredosis, se indican medidas sintomáticas y de soporte, según sea necesario.

Propiedades farmacolÓgicas

: Propiedades farmacológicas: Azitromicina es el primero de una clase de antibióticos, conocidos como azálidos, y es químicamente diferente de eritromicina. Químicamente se deriva por la inserción de un átomo de nitrógeno dentro del anillo de lactona de la eritromicina A. El nombre químico de la azitromicina es 9‑deoxi‑9a‑aza‑9a‑metil‑9a‑homoeritromicina A. El peso molecular es de 749.0.
El modo de acción de azitromicina es la inhibición de la síntesis de proteínas en las bacterias por la unión a la subunidad ribosomal 50s y prevención de la translocación de péptidos. Azitromicina demuestra una actividad in vitro contra un amplio espectro de bacterias incluyendo: Bacterias grampositivas aeróbicas: Staphyloco­ccus aureus, Streptococcus pyogenes (Estreptococos beta‑hemolíticos del grupo A), Streptococcus pneu­moniae, estreptococos alfa‑hemolíticos (grupo viridans) y otros estreptococos y Corynebacterium diphtheriae. Azitromicina demuestra resistencia cruzada con cepas grampositivas resistentes a la eritromicina, incluyendo Streptococcus faecalis (enterococos) y la mayoría de cepas de Staphylococcus resistentes a la meticilina.
Bacterias aeróbicas gramnegativas: Haemophi­lus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, Acinetobacter, Yersinia, Legionella pneumo­philia, Bordetella pertussis, Bordetella parapertussis, Shigella, Pasteurella, Vibrio cholerae y parahaemoly­ticus, Plesiomonas shigelloi­des. Las actividades frente a Escherichia coli, Salmo­nella enteritidis, Salmonella typhi, Entero­bacter, Aeromonas hydrophila y Klebsiella son variables, por lo que deben realizarse pruebas de susceptibilidad. Especies de Proteus, Serratia, especies de Morganella y Pseudomonas aeruginosa son usualmente ­resistentes.
Bacterias anaérobicas: Bacteroides fragilis y Bacteroides, Clostridium perfringens, Peptococcus y Peptostreptococcus, Fusobacterium necrophorum y Propionibacterium acnes.
Organismos de enfermedades de transmisión sexual: La azitromicina es activa frente a la Chlamydia trachomatis y también muestra una buena actividad frente al Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus ducreyi.
Otros organismos: Borrelia burgdorferi (agente de la enfermedad de Lyme), Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, Campylobacter y Listeria monocytogenes.
Patógenos oportunistas asociados con infecciones VIH: Complejo intracelular Mycobacterium avium, Pneumocystis carinii y Toxoplasma gondii.
Propiedades farmacocinéticas: Después de la administración oral en humanos, la azitromicina es ampliamente distribuida a través del cuerpo; la biodis­ponibilidad es de aproximadamente 37%. La administración de azitromicina en cápsulas después de un alimento sustancial reduce la biodisponibilidad al menos 50%. El tiempo que toma para alcanzar los niveles plasmáticos pico es de 2‑3 horas. La vida media de eliminación plasmática refleja aproximadamente la depleción de la vida media del tejido de 2 a 4 días. En voluntarios de edad avanzada (> 65 años), se encontraron elevaciones leves en los valores del ABC después de un régimen de 5 días de tratamiento, en comparación a las encontradas en los voluntarios jóvenes ( En estudios con animales, se han observado altas concentraciones en los fagocitos. En modelos experimentales, se liberan altas concentraciones de azitro­micina durante la fagocitosis activa, comparadas con fagocitos no estimulados. En modelos con animales esto da como resultado que se distribuya una alta concentración de azitromicina al sitio de la infección.
Los estudios farmacocinéticos en seres humanos han demostrado niveles marcadamente más altos de azitromicina en el tejido que en el plasma (hasta 50 veces la concentración máxima observada en el plasma), lo que indica que la droga muestra una intensa unión a los tejidos. Las concentraciones en los tejidos blanco, como el pulmón, amígdalas y próstata sobrepasan la CIM90 de los probables patógenos después de una dosis única de 500 mg.
Después de la administración oral de dosis diarias de 600 mg de azitromicina, la concentración plasmática máxima promedio (Cmáx) fue de 0.33 µg/ml y 0.55 µg/ml el día 1 y día 22, respectivamente. Las concentraciones pico promedio observadas en los leucocitos, el principal sitio de diseminación de la infección MAC, fueron de 252 µg/ml (± 49%) y permanecieron superiores a 146 µg/ml (± 33%) durante 24 horas en el estado de equilibrio.
Aproximadamente, 12% de una dosis administrada intravenosamente es excretada en la orina después de 3 días como droga activa, la mayoría durante las primeras 24 horas. La excreción biliar de azitromicina es una ruta importante de eliminación para la droga sin cambio alguno después de la administración oral. Se han encontrado concentraciones muy altas de la droga sin cambio en la bilis humana, junto con 10 metabolitos, formados por N‑ y O‑ desmetilación, por hidroxilación de los anillos de desosamina y aglicona y por medio del desdoblamiento de la cladinosa conjugada. La comparación de cromatografía líquida de alta resolución y ensayos microbiológicos en los tejidos, sugieren que los metabolitos no tienen ­ningún papel en la actividad antimicrobiana de la azitromicina.
Después de una dosis única de 1 gramo de azitromicina oral, las farmacocinéticas en los sujetos con deficiencia renal leve a moderada (TFG 10?80 ml/min) no fueron afectados. Se observaron diferencias estadísti­camente significativas en el ABC0-120 (8.8 µg×h/ml frente a 11.7 µg×h/ml), Cmáx (1.0 µg/ml frente a. 1.6 µg/ml) y aclaramiento (2.3 ml/min/kg frente a 0.2 ml/min/kg, entre los grupos de tratamiento con insuficiencia renal severa (TFG El modo de acción de azitromicina es la inhibición de la síntesis de proteínas en las bacterias por la unión a la subunidad ribosomal 50s, y evitar la translocación de péptidos.
En pacientes con insuficiencia hepática leve (clase A) a moderada (clase B), no existe evidencia de un cambio marcado en la farmacocinética del suero, en comparación con aquellos pacientes con función hepática normal. En estos pacientes la recuperación urinaria de azitromicina parece incrementarse, tal vez para compensar un aclaramiento hepático reducido.
Información preclínica de seguridad: En estudios con altas dosis en animales, administrando concentraciones 40 veces mayores que aquellas esperadas en la práctica clínica, se ha notado que la azitromicina causa fosfolipidosis reversible, generalmente sin consecuencias toxicológicas discernibles. No hay evidencia que esto sea de importancia para el uso de azitromicina en humanos.

Particularidades farmacÉuticas

: Lista de excipientes: Polvo para suspensión oral: El polvo para suspensión oral contiene sucrosa (1.94 g por 100 mg por dosis), fosfato sódico tribásico anhidro, hidroxipropil celulosa, goma xantán, sabores artificiales de cereza, crema de vainilla y banano.
Tabletas: Las tabletas contienen almidón pregela­tinizado, fosfato cálcico dibásico anhídrico, croscarme­losa sódica, estearato de magnesio y sulfato de lauril sódico. La película de recubrimiento contiene hidroxi­propilmetilcelulosa y triacitina y dióxido de titanio (E171).
Intravenosa: La presentación intravenosa contiene ácido cítrico (anhidro) 384.6 mg e hidróxido de sodio 198.3 mg.
Incompatibilidades: Intravenosa: Otras sustancias intravenosas, aditivos o medicamentos no deben ser administrados a la azitromicina intravenosa, o infundidos simultáneamente a través de la misma línea venosa.
Durabilidad: Polvo para suspensión oral: Dos años el polvo seco y 5 días el producto reconstituido.
Tabletas: Dos años.
Presentación intravenosa: Tres años (sin reconstituir).

Precauciones especiales para el almacenamiento

: Polvo para suspensión oral: Almacénese a menos de 30°C el polvo y la suspensión reconstituida.
Tabletas: Almacénese a menos de 30°C.
Presentación intravenosa: Almacénese a menos de 30°C (véase Instrucción para uso, manejo y desecho).
Naturaleza y contenido del envase: Polvo para suspensión oral: El polvo para suspensión oral es empacado en botellas de polietileno de alta densidad.
Tabletas: Las tabletas están empacadas en los siguientes sistemas de envase: Empaques blister transparentes de PVC (cloruro de polivinilo).
Presentación intravenosa: Azitromicina I.V. está empacada en un frasco-ampolla tubular de vidrio de 10 ml tipo I, cerrado con tapas de caucho y sello de aluminio para desprender.

Instrucciones para el uso

, MANEJO Y DESECHO (EN CASO APROPIADO): Polvo para suspensión oral: Agite el frasco para separar el polvo. A la botella de 600 mg, añada 9 ml de agua; a la de 900 ml, añada 12 ml de agua. A la de 1,200 mg, añada 15 ml de agua; a la de 1,500 mg, añada 19 ml de agua. Agite bien. Agite inmediatamente antes de usarlo.
Para niños con peso menor a 15 kg, la suspensión debe medirse lo más exactamente posible. Para niños con peso de 15 kg o más, la suspensión debe administrarse usando la cuchara de medida en forma apropiada.
Tabletas: Las tabletas deben tragarse enteras.
Preparación para administración I.V.: Prepare la solución inicial I.V. para infusión, agregando 4.8 ml de agua esterilizada para inyección a un frasco de 500 mg y agite hasta que todo el medicamento se disuelva. Como azitromicina I.V. es proporcionado al vacío/supplied under vacuum, se recomienda que sea utilizada una jeringa estándar de 5 ml (no automática) para asegurar que se dispense la cantidad exacta de 4.8 ml de agua estéril 4.8 ml. Cada ml de la solu­­-ción reconstituida contiene 1,200 mg de azitromicina. La estabilidad física en uso del producto reconstituido ha sido demostrada durante 24 horas a menos de 30 o C. Cuando se diluye de acuerdo con las instrucciones, la solución diluida es química y físicamente estable por 24 horas a una temperatura de 30 o C o menos por 7 días si se almacena en refrigeración a 5°C. Desde un punto de vista microbiológico, el producto deber ser utilizado inmediatamente. Si no se usa de inmediato, los periodos y condiciones antes del uso, son responsabilidad del usuario y normalmente no deben ser mayores de 24 horas en 2 a 8°C, a menos que hayan tenido lugar reconstitución y dilución en condiciones asépticas controladas y ­válidas.
Diluya esta solución antes de la administración según se indica adelante: Dilución: Para proporcionar azitromicina en un rango de concentración de 1.0-2.0 mg/ml, transfiera 5 ml de solución de azitromicina de 100 mg/ml de solución de azitromicina dentro de la cantidad apropiada de cualquiera de los diluyentes ya mencionados continuación:1.0 mg/ml
500 ml
2.0 mg/ml
250 mlLa solución reconstituida puede ser diluida con: Salina normal (cloruro de sodio al 0.9%).
Salina normal 1/2 (cloruro de sodio al 0.45%).
Dextrosa en agua al 5%.
Solución de lactato de Ringer.
Dextrosa al 5% en salina normal 1/2 (cloruro de sodio al 0.45%) con 20 mEq.
KCl.
Dextrosa al 5% solución de lactato de Ringer.
Dextrosa al 5% en salina normal 1/3 (cloruro de sodio 0.3%).
Dextrosa al 5% en salina normal 1/2 (cloruro de sodio 0.45%).
Normosol ® -M en dextrosa al 5%.
Normosol ® -R en dextrosa al 5%.
Los productos farmacológicos parenterales deben ser inspeccionados visualmente, debido a cualquier material particular antes de la administración. Si la materia particular es evidente en los líquidos reconstituidos, la solución del fármaco debe ser descartada.
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  2. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  3. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies