Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Hipersensibilidad a la vacuna o a cualquiera de sus componentes. Antecedentes de hipersensibilidad a la neomicina. Uso concomitante de los virus atenuados de la varicela e inmunoglobulina. Terapia inmunosupresora. Pacientes severamente inmunocomprometidos. Sindromes de inmunodeficiencias congénitas o hereditarias. Tuberculosis activa no tratada. Embarazo, debe ser evitado durante tres meses posteriores a la vacunación. Enfermedad febril aguda.Discrasias sanguineas, leucemia, linfoma o neoplasia de médula ósea.
Leucemia linfoblástica aguda.En transfusiones de sangre o plasma, o administración de Inmunoglobulina o Inmunoglobulina anti Varicela Zoster, diferir la vacunación por al menos 5 meses.No inyectar dentro de un vaso sanguíneo.La duración de la protección de la vacuna contra la Varicela es desconocido.Los que reciban la vacuna, deben procurar evitar un contacto estrecho con individuos susceptibles de altoriesgo por más de 6 semanas post-vacunación.La seguridad y eficacia de no ha sido establecida en niños y sujetos jóvenes con infección por HIV, con o sin síntomas de inmunosupresión.La vacunación debe ser realizada por lo menos 5 meses después de una transfusión de sangre, administración de inmunoglobulina o globulina de varicela zoster. Los salicilatos no deben ser administrados por seis semanas debido a la aparición del sindrome de Reyé. Moderada o severa enfermedad de evolución aguda, con o sin fiebre.
Aciclovir: El uso concomitante de virus atenuados de la varicela con aciclovir, disminuye significativamente la eficacia de la vacunación, por lo que debe evitarse.
-Agentes quimioterápicos: Se puede observar si se asocian un incremento en el riesgo de infección, debido a una disminución en la respuesta inmune, lo que permitiría a la vacuna a producir infección. Se recomienda en pacientes que reciban quimioterapia inmunosupresora no vacunarse con vacunas a virus vivos, en pacientes con Leucemia en remisión se debe esperar al menos 3 meses entre el final de la quimioterapia y la vacunación con vacuna a virus vivo.
-Aspirina: En los pacientes vacunados para el virus de la varicela, debe evitarse el uso de salicilatos por un intervalo de seis semanas, después de recibir la vacunación de la varicela, ya que se han descrito mayor riesgo de sindrome de Reyé.
-Azatioprina: Los pacientes que reciben azatioprina deberían ser vacunados sólo cuando el riesgo de contraer la enfermedad es alta o los riesgos de la vacunación son bajos. Se observa con mayor frecuencia la infección ya que existe una respuesta inmunológica disminuida. El grado de severidad de la interacción es de tipo mayor.
-Ciclofosfamida: Se puede observar si se asocian un riesgo incrementado de infección por la vacuna a virus vivo, debido a una disminución en la respuesta inmune que permitiría a la vacuna producir infección.Los pacientes que reciben quimioterapia inmunosupresora no deben ser vacunados con vacunas a virus vivos, debiéndose esperar al menos tres meses.En pacientes con leucemia en remisión, esperar al menos tres meses entre el fin de la quimioterapia y la vacunación con vacuna a virus vivo.
-Ciclosporina: Este fármaco altera el rol de los linfocitos T en la respuesta inmunitaria humoral y celular, incluyendo la producción de interleuquinas. La mayoría de las vacunas requiere de los linfocitos T para permitir una respuesta inmunológica adecuada, por lo que las vacunas deben ser evitadas en pacientes bajo tratamiento con ciclosporina. Si es posible la inmunización debe ser realizada dos o cuatro semanas antes de iniciar la terapia con ciclosporina.
-Colina salicilato: En los pacientes vacunados para el virus de la varicela, debe evitarse el uso de salicilatos por un intervalo de seis semanas, después de recibir la vacunación de la varicela, ya que se han descrito mayor riesgo de sindrome de Reyé.
-Corticoides: Como regla general, las vacunas no deben ser administradas en pacientes que se encuentra inmunosuprimidos como resultado de prolongados tratamiento con corticoides (Más de 10 mg de Prednisona o equivalente por más de 2 semanas) debido a la posibilidad de una inadecuada respuesta inmune a las mismas. Tratamientos a corto o mediano plazo (menos de 14 días), así como aplicaciones tópicas o intraarticulares no son consideradas contraindicaciones. Algo similar sucede en caso de terapia de reemplazo en donde los pacientes no son considerados inmunosuprimidos. Esperar un período de tiempo prudencial (al menos 3 meses) luego de finalizar el tratamiento corticoideo antes de considerar el uso de estas vacunas.
-Etanercept: La administración de esta vacuna no está recomendada en pacientes que reciben etanercept, porque este fármaco produce una respuesta celular inmunológica alterada.
-Infliximab: La vacunación no se recomienda en pacientes que reciben infliximax ya que la respuesta inmunológica disminuida, puede permitir a la vacuna producir infección.
-Inmunoglobulina: Cuando esta vacuna es administrada después de la inmunoglobulina humana, los virus de la vacuna pueden no replicarse satisfactoriamente y la respuesta de los anticuerpos está reducida. Si el intervalo entre la administración de la vacuna y de la Inmunoglobulina fue menor de 14 días, o si fueron administradas simultáneamente, la vacunación debe ser repetida al menos tres meses después de la aplicación de Inmunoglobulina, al menos que los tests serológicos indiquen que se han formado una aceptable cantidad de anticuerpos.
-Inmunoglobulina humana anti-Citomegalovirus: Cuando esta vacuna es administrada después de la inmunoglobulina humana, los virus de la vacuna pueden no replicarse satisfactoriamente y la respuesta de los anticuerpos está reducida. Si el intervalo entre la administración de la vacuna y de la Inmunoglobulina fue menor de 14 días, o si fueron administradas simultáneamente, la vacunación debe ser repetida al menos tres meses después de la aplicación de Inmunoglobulina, al menos que los tests serológicos indiquen que se han formado una aceptable cantidad de anticuerpos.
-Inmunoglobulina anti-Hepatitis B: Cuando esta vacuna es administrada después de la inmunoglobulina humana, los virus de la vacuna pueden no replicarse satisfactoriamente y la respuesta de los anticuerpos está reducida. Si el intervalo entre la administración de la vacuna y de la Inmunoglobulina fue menor de 14 días, o si fueron administradas simultáneamente, la vacunación debe ser repetida al menos tres meses después de la aplicación de Inmunoglobulina, al menos que los tests serológicos indiquen que se han formado una aceptable cantidad de anticuerpos.
-Inmunoglobulina anti-Rábica: Cuando esta vacuna es administrada después de la inmunoglobulina humana, los virus de la vacuna pueden no replicarse satisfactoriamente y la respuesta de los anticuerpos está reducida. Si el intervalo entre la administración de la vacuna y de la Inmunoglobulina fue menor de 14 días, o si fueron administradas simultáneamente, la vacunación debe ser repetida al menos tres meses después de la aplicación de Inmunoglobulina, al menos que los tests serológicos indiquen que se han formado una aceptable cantidad de anticuerpos.
-Inmunoglobulina antitetánica: Cuando esta vacuna es administrada después de la inmunoglobulina humana, los virus de la vacuna pueden no replicarse satisfactoriamente y la respuesta de los anticuerpos está reducida. Si el intervalo entre la administración de la vacuna y de la Inmunoglobulina fue menor de 14 días, o si fueron administradas simultáneamente, la vacunación debe ser repetida al menos tres meses después de la aplicación de Inmunoglobulina, al menos que los tests serológicos indiquen que se han formado una aceptable cantidad de anticuerpos.
-Inmunoglobulina Anti-RHO: Cuando esta vacuna es administrada después de la inmunoglobulina humana, los virus de la vacuna pueden no replicarse satisfactoriamente y la respuesta de los anticuerpos está reducida. Si el intervalo entre la administración de la vacuna y de la Inmunoglobulina fue menor de 14 días, o si fueron administradas simultáneamente, la vacunación debe ser repetida al menos tres meses después de la aplicación de Inmunoglobulina, al menos que los tests serológicos indiquen que se han formado una aceptable cantidad de anticuerpos.
-Inmunoglobulina anti-Varicela Zoster: Cuando esta vacuna es administrada después de la inmunoglobulina humana, los virus de la vacuna pueden no replicarse satisfactoriamente y la respuesta de los anticuerpos está reducida. Si el intervalo entre la administración de la vacuna y de la Inmunoglobulina fue menor de 14 días, o si fueron administradas simultáneamente, la vacunación debe ser repetida al menos tres meses después de la aplicación de Inmunoglobulina, al menos que los tests serológicos indiquen que se han formado una aceptable cantidad de anticuerpos.
-Interferones: Se puede observar si se asocian un riesgo incrementado de infección por la vacuna a virus vivo, debido a una disminución en la respuesta inmune que permitiría a la vacuna producir infección.Los pacientes que reciben quimioterapia inmunosupresora no deben ser vacunados con vacunas a virus vivos, debiéndose esperar al menos tres meses. En pacientes con leucemia en remisión, esperar al menos tres meses entre el fin de la quimioterapia y la vacunación con vacuna a virus vivo.
-Leflunomida: La vacunación no es aconsejable en pacientes que reciben leflunomida, debido a la inmunosupresión provocada por la misma. En casos en los que la vacunación no puede ser evitada, la terapia con leflunomida debe ser discontinuada durante un tiempo razonable.
-Magnesio Salicilato: En los pacientes vacunados para el virus de la varicela, debe evitarse el uso de salicilatos por un intervalo de seis semanas, después de recibir la vacunación de la varicela, ya que se han descrito mayor riesgo de sindrome de Reyé.
-Metotrexate: Se puede observar si se asocian un riesgo incrementado de infección por la vacuna a virus vivo, debido a una disminución en la respuesta inmune que permitiría a la vacuna producir infección.Los pacientes que reciben quimioterapia inmunosupresora no deben ser vacunados con vacunas a virus vivos, debiéndose esperar al menos tres meses. En pacientes con leucemia en remisión, esperar al menos tres meses entre el fin de la quimioterapia y la vacunación con vacuna a virus vivo.
-Micofenolato Mofetil: Se puede observar si se asocian una respuesta inmunológica inadecuada a la vacuna, debido a una supresión del sistema inmune.Esta asociación es no recomendable.
-Micofenolato de Sodio: Se puede observar si se asocian una respuesta inmunológica inadecuada a la vacuna, debido a una supresión del sistema inmune. Esta asociación es no recomendable.
-Mesalazina: En los pacientes vacunados para el virus de la varicela, debe evitarse el uso de salicilatos por un intervalo de seis semanas, después de recibir la vacunación de la varicela, ya que se han descrito mayor riesgo de sindrome de Reyé.
-Olsalazina: En los pacientes vacunados para el virus de la varicela, debe evitarse el uso de salicilatos por un intervalo de seis semanas, después de recibir la vacunación de la varicela, ya que se han descrito mayor riesgo de sindrome de Reyé.
-Raltitrexida: Se puede observar si se asocian un riesgo incrementado de infección por la vacuna a virus vivo, debido a una disminución en la respuesta inmune que permitiría a la vacuna producir infección.Los pacientes que reciben quimioterapia inmunosupresora no deben ser vacunados con vacunas a virus vivos, debiéndose esperar al menos tres meses. En pacientes con leucemia en remisión, esperar al menos tres meses entre el fin de la quimioterapia y la vacunación con vacuna a virus vivo.
-Rituximab: Se puede observar si se asocian un riesgo incrementado de infección por la vacuna a virus vivo, debido a una disminución en la respuesta inmune que permitiría a la vacuna producir infección.Los pacientes que reciben quimioterapia inmunosupresora no deben ser vacunados con vacunas a virus vivos, debiéndose esperar al menos tres meses. En pacientes con leucemia en remisión, esperar al menos tres meses entre el fin de la quimioterapia y la vacunación con vacuna a virus vivo.
-Sirolimus: Su uso en forma conjunta no es recomendado, ya que el sirolimus produce una significativa disminución del sistema inmunológico con la aparición potencial de infecciones severas que incluso pueden poner en peligro la vida del paciente.
-Sulfasalazina: En los pacientes vacunados para el virus de la varicela, debe evitarse el uso de salicilatos por un intervalo de seis semanas, después de recibir la vacunación de la varicela, ya que se han descrito mayor riesgo de sindrome de Reyé.
-Tacrolimus: Su uso en forma conjunta no es recomendado, ya que el tacrolimus produce una significativa disminución del sistema inmunológico con la aparición potencial de infecciones severas que incluso pueden poner en peligro la vida del paciente.
-Tuberculina: La vacunación con virus atenuados, pueden suprimir la reactividad al test de tuberculina, por lo tanto estos deben ser realizados previamente a la vacunación, si es posible cuatro o seis semanas previas.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies