Categories: Medicamentos

Topamax

Para qué sirve Topamax , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Forma farmacÉutica y formulaciÓn

: Cada tableta contiene: Topiramato 25 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
Topiramato 100 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
Topamax * Tabletas está disponible en las siguientes concentraciones identificadas por color: 25 mg blancas, 100 mg amarillas.

Indicaciones terapÉuticas

: A nticonvulsivante: TOPA­MAX* está indicado como monoterapia en pacientes adultos o niños (mayores de 2 años) con epilepsia de reciente diagnóstico o también para la conversión a monoterapia en pacientes con epilepsia.
TOPA­MAX* es un agente antiepiléptico que está indicado como terapia adjunta en adultos y niños (mayores de 2 años) con crisis de inicio parcial, crisis generalizadas tónico-clónicas.
TOPA­MAX* es un agente antiepiléptico que está indicado como terapia adjunta en adultos y niños en el tratamiento de convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut.
Como tratamiento de la manía y como tratamiento profiláctico en los trastornos maniaco-depresivos (trastornos bipolares).
Tratamiento profiláctico de la cefalea migrañosa.

FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos

: TOPAMAX* es el nuevo agente antiepiléptico clasificado como un monosacárido sulfamato sustituido.
En estudios electrofisiológicos y bioquímicos realizados en neuronas cultivadas, se han identificado tres propiedades que pueden contribuir a la eficacia antiepiléptica de Topamax *. Los potenciales de acción producidos repetitiva­mente por una despolarización sostenida de las neuronas fueron bloqueadas por Topamax * en forma dependiente del tiempo, lo cual sugiere una acción de bloqueo dependiente del estado del canal de sodio. Topamax * incrementó la frecuencia con la cual el g -aminobutirato (GABA) activó a los GABAA -receptores, y aumentó la habilidad del GABA para inducir un flujo de iones cloruro hacia las neuronas, sugiriendo que Topamax * intensifica la actividad de este neurotransmisor inhibidor.
Debido a que el perfil antiepiléptico de Topa­max * difiere marcadamente de las benzo­diace­pinas, puede entonces modular un subtipo de GABAA receptor insensible a la benzodiacepina.
Topamax * antagonizó la capacidad del cainato para activar el subtipo de receptor para amino­ácidos excitativos (glutamato). Cainato/AMPA (ácido-Amino-3-Hidróxi-5 Metilisoxazol-4-propiónico).
Adicionalmente Topa­max * inhibe algunas iso­enzimas de la anhidrasa carbónica. Este efecto farmacológico es mucho más débil que el de la acetazolamida, un conocido inhibidor de la anhi­drasa carbónica y no se cree que sea un elemento importante de la actividad antiepiléptica de Topamax *. No se ha demostrado evidencia de tolerancia en humanos.
Topamax * se absorbe bien y de manera rápida, con base en la recuperación de radiactividad, en la orina, el grado de absorción media de una dosis de 100 mg de Topamax * 14 C fue de por lo menos 81%. No existe efecto clínicamente significativo de la comida en la biodisponibilidad de Topa­max *. Asimismo, no es necesario el monitoreo rutinario de las concentraciones de TOPA­MAX* en plasma.
Generalmente 13-17% de Topamax * está ligado a las proteínas del plasma. El volumen aparente medio de distribución ha sido deter­­minado en 0.55-0.8 L/kg para dosis sencillas desde 100 hasta 1.200 mg.
Existe un efecto del sexo sobre el volumen de distribución. Los valores para sujetos del sexo femenino son casi 50% de los correspondientes al sexo masculino lo cual se atribuye a un porcentaje más alto de grasa corporal en los pacientes y no tiene trascendencia clínica.
Topamax * no es metabolizado extensamente (20%) en voluntarios sanos. Topamax * es metaboliza­do hasta 50% en pacientes que reciben terapia antiepiléptica paralela con inductores conocidos de enzimas metabolizantes de drogas. Seis metabolitos formados a partir de hidroxilación, hidrólisis y glucomización han sido aislados, caracterizados e identificados a partir de plasma, orina y heces en seres humanos. Dos metabolitos, que retuvieron la mayor parte de la estructura de Topamax *, fueron probados, encontrándose poca o ninguna actividad anticon­vulsionante.
En seres humanos, la más importante vía de eliminación de Topamax * intacto y sus metabo­litos, es el riñón (por lo menos 81%). En forma general, la capacidad de depuración del plas- ma es de aproximadamente 20 a 30 ml/min en humanos después de una administración oral.
Topamax * presenta baja variabilidad entre sujetos en las concentraciones plasmáticas y, por lo tanto, su farmacocinética es predecible. La farmacocinética de Topamax * es lineal con la depuración del plasma permaneciendo constante, y el área bajo la curva de concentración de plasma aumentando de manera proporcional a la dosis en un rango de 100 a 400 mg de dosis indi­-viduales en sujetos sanos.
Pacientes con función renal normal pueden tardar de cuatro a ocho días en alcanzar concentraciones de plasma de estado estacionario. La Cmáx promedio, suministrando dosis orales múltiples, dos veces al día de 100 mg a sujetos sanos fue de 6.76 mcg/ml. Después de una administración de dosis múltiples de 50 a 100 mg de Topamax * dos veces al día, la vida media de la eliminación del plasma fue de aproximadamente 21 horas.
La depuración renal y del plasma de Topamax * disminuye en pacientes con función renal deteriorada (ClCr La depuración plasmática de TOPAMAX* no cambia en sujetos de edad madura, en ausencia de padecimiento renal. Disminuye en pacientes con deterioro hepático moderado a severo. Topamax* se elimina efectivamente del plasma con hemodiálisis.
Farmacocinética en pediatría (más de 12 años de edad): La farmacocinética de topiramato en niños, al igual que en los adultos que reciben terapia adyuvante es lineal con una depuración independiente de la dosis y de las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio incremen­tando en proporción a la dosis. Los niños, sin embargo, tienen una depuración más alta y vida media de eliminación más corta. Consecuentemente, la concentración plasmática de topiramato para la misma dosis mg/kg puede ser más baja en niños comparada con la de los adultos. Al igual que en los adultos las enzimas hepáticas inducen la disminución de la concentración plasmática en estado de equilibrio de fármacos antiepilépticos.

Contraindicaciones

: Hipersensibilidad a cualquier componente del producto. Embarazo, lactancia, administración concomitante de alcohol y depresores del sistema nervioso central.

Precauciones generales

: L os fármacos antiepilépticos, incluyendo topa­max *, deben disminuirse gradualmente para minimizar el potencial de incremento de crisis. En estudios clínicos en adultos las dosis fueron disminuidas en 100 mg/día en intervalos de una semana, en algunos pacientes, el abandono se aceleró sin complicaciones.
La principal vía de eliminación de topiramato inalterado y sus metabolitos es el riñón. La eliminación renal es dependiente de la función renal y es independiente de la edad. Los pacientes con falla renal moderada o severa pueden requerir 10 a 15 días para alcanzar las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio, comparado con cuatro a ocho días en pacientes con función renal normal.
Al igual que todos los pacientes, los programas de monitoreo se deben guiar por la mejoría clínica (p. ej. control de crisis, evitando efectos adversos), con el conocimiento de que los pacientes con falla renal conocida pueden requerir un mayor tiempo para alcanzar el estado de equilibrio en cada dosis.
N efrolitiasis: Algunos pacientes, especialmente aquellos con predisposición a la nefrolitiasis, pueden estar en riesgo de formación de cálculos renales y de signos y síntomas asociados, como cólico renal, dolor renal o dolor en el flanco. Se recomienda tener una hidratación adecuada para reducir el riesgo.
Los factores de riesgo para nefrolitiasis incluyen principalmente formación de cálculos, historia familiar de nefrolitiasis e hipercalciuria. Ninguno de estos riesgos puede realmente predecir la formación de cálculos durante el tratamiento con topiramato.
Además los pacientes que están tomando otros medicamentos asociados con nefrolitiasis pueden incrementar el riesgo.
Disminución de función hepática: En pacientes con falla hepática, se debe administrar topiramato con precaución, debido a que la depuración de topiramato pueda estar disminuida.
Miopía aguda y glaucoma secundario a cierre angular: Se ha llegado a reportar en pacientes que reciben TOPA­MAX* un síndrome consistente de miopía aguda asociada con glaucoma secundario a cierre angular. Los síntomas incluyen un inicio agudo de disminución de la agudeza visual y/o dolor ocular. Los hallazgos oftalmológicos pueden incluir miopía, estrechamiento de la cámara anterior, hiperemia ocular (ojo rojo) e incremento en la presión intraocular. Puede o no estar presente la midriasis. Este síndrome puede ser asociado con derrame superciliar resultando en un desplazamiento de la lente y el iris, con glaucoma secundario a cierre angular. Los síntomas inician típicamente dentro del primer mes de haber iniciado la terapia con TOPA­MAX*. En contraste con el glaucoma de ángulo cerrado, el cual es raro antes de los 40 años de edad, el glaucoma secundario a cierre angular asociado con topiramato ha sido reportado tanto en pacientes pediátricos como en pacientes adultos. El tratamiento incluye la suspensión de TOPA­MAX*, tan rápido como sea posible, a juicio del médico tratante, y las medidas apropiadas para reducir la presión intraocular. Estas medidas generalmente resultan en una disminución de la presión intraocular.
Suplementos alimenticios: Se deben considerar suplementos dietéticos o incrementar la ingesta de alimentos si el paciente está perdiendo peso durante este tratamiento.
Efectos sobre la habilidad para usar o manejar maquinarias : Al igual que otros medicamentos antiepilépticos, TOPA­MAX* actúa sobre el SNC y puede producir somnolencia, mareo u otros síntomas relacionados. Estos eventos adversos de intensidad leve o moderada pueden ser potencialmente peligrosos si el paciente maneja un vehículo u opera maquinarias, particularmente hasta que el paciente se acostumbre a los efectos del medicamento.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lac

: Tal como con otros medicamentos antiepilépticos, el topiramato fue teratogénico en ratones, ratas y conejos. En ratas el topiramato atraviesa la barrera placentaria.
No existen estudios de empleo de topiramato en mujeres embarazadas. Sin embargo, Topamax * debe ser usado en el embarazo únicamente si el beneficio potencial es mayor que el riesgo potencial para el feto.
El topiramato es excretado en la leche de ratas. La excreción del topiramato en leche humana no ha sido evaluada en estudios controlados. Observaciones limitadas en pacientes sugieren excreción extensa en la leche materna. En virtud de que muchos medicamentos son excretados en la leche humana, debe decidirse sobre el hecho de discon­tinuar la lactancia o el suministro del medicamento, tomando en cuenta la importancia de la droga para la madre.
En la experiencia poscomercialización, se han reportado casos de hipospadias en infantes mascu­linos expuestos in utero al topiramato, con o sin otros anticonvulsivantes; sin embargo, no se ha establecido una relación causal con el topi­ramato.

Reacciones secundarias y adversas

: Debido a que TOPAMAX* ha sido más frecuen­temente coadministrado con otros agentes anti­epi­lépticos, no es posible determinar cuáles agentes, de haberlos, están asociados con los efectos adversos.
Terapia adjunta (estudios clínicos): Adultos: En estudios clínicos doble ciego, algunos de los cuales incluyeron un periodo rápido de titulación, los efectos adversos que ocurrieron con una frecuencia mayor o igual a 5% y con una mayor incidencia en los pacientes adultos tratados con topiramato que en el grupo placebo incluyeron: somnolencia, vértigo, nerviosismo, ataxia, fatiga, desórdenes del habla ?relacionados con problemas del habla?, lentitud psicomotora, visión anormal, dificultad con la memoria, con­fusión, parestesia, diplopía, anorexia, nistagmo, náusea, disminución de peso, problemas de lenguaje, dificultad con concentración/atención, depresión, dolor abdominal, astenia y alteraciones en el estado de ánimo.
Efectos adversos menos frecuentes pero considerados relevantes: Alteraciones del gusto, agitación, problemas cognitivos, labilidad emocio­nal, problemas de coordinación marcha anormal, apatía, psicosis/síntomas psicóticos, comportamiento/reacciones agresivas, leucopenia y nefro­litiasis. También se han reportado casos aislados de eventos tromboembólicos, sin embargo, no se estableció relación causal con el medicamento.
Pacientes pediátricos: En los estudios doble ciego, los efectos adversos ocurridos con una fre­-cuencia igual o mayor a 5% en el grupo de pacientes pediátricos tratados con topiramato que en el grupo placebo fueron: somnolencia, anorexia, fatiga, nerviosismo, alteraciones de personalidad, dificultad con la concentración/atención, reacciones agresivas, disminución de peso, marcha anormal, problemas de talante, ataxia, aumento de salivación, náusea, dificultad con la memoria, hipercinesia, mareos, alteraciones del habla y parestesia.
Los efectos adversos menos frecuentes son: labilidad emocional, agitación, apatía, problemas cognitivos, lentitud psicomotora, confusión, alucinaciones, depresión y leucopenia.
Monoterapia (estudios clínicos): Cuantitativa­mente, todos los tipos de eventos adversos observados en los estudios como monoterapia fueron similares a los observados durante los estudios como terapia adjunta. A excepción de las parestesias y fatiga, las cuales fueron reportados en rangos similares o menores en los estudios de monoterapia al compararse con los estudios de terapia adjunta.
Adultos: En estudios doble ciego, los eventos adversos clínicamente relevantes que ocurrieron con una incidencia mayor o igual a 10% en los pacientes adultos tratados con topiramato incluyeron: parestesia, dolor de cabeza, mareo, fatiga, somnolencia, pérdida de peso, náusea y anorexia.
Niños: En estudios doble ciego, los eventos adversos clínicamente relevantes que ocurrieron con una incidencia mayor o igual a 10% en los pacientes pediátricos tratados con topiramato incluyeron: dolor de cabeza, fatiga, somnolencia y anorexia.
Experiencia poscomercialización: Se han recibido reportes de aumentos en las pruebas de funcionamiento hepático en pacientes tomando TOPA­MAX* con o sin otros medicamentos. Se han recibido reportes aislados de hepatitis y falla hepática presentados en pacientes tomando múltiples medicamentos cuando fueron tratados con TOPA­MAX*.

Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero

: La adición de Topamax * a otros medicamentos antiepilépticos (fenitoína, carbamacepina, ácido valproico, fenobarbital, pri­midona) no tiene efecto en sus concentraciones plasmáticas de estado estable, excepto en el paciente ocasional, donde la adición de Topa­max * a la fenitoína puede conducir a un aumento en las concentraciones en plasma de la fenitoína. Esto es posiblemente debido a la inhibición de una isoforma polimórfica de enzima específica (CYP2CMEPh ). En consecuencia, en los pacientes bajo tratamiento con dicha droga que muestren signos de toxicidad, deben monitorearse los niveles de fenitoína.
La fenitoína y la carbamacepina disminuyen las concentraciones de Topamax * en plasma. La adición o el retiro de fenitoína o carbamacepina a la terapia con Topamax *, puede requerir un ajuste en la dosis de este último, lo cual debe realizarse mediante seguimiento del efecto ­clínico. La adición o el retiro de ácido valproico no produce cambios clínicamente significativos en las concentraciones de Topamax * en plasma y, por lo tanto, no requiere de un ajuste en la dosificación de Topamax *.
Digoxina: En un estudio con dosis sencillas, el área bajo la curva de con­centración en plasma de digoxina (ABC) decreció en un 12% debido a la administración paralela con Topamax *. La relevancia clínica a esta observación aún no ha sido establecida. Cuando se adiciona o retira Topa­max * en pacientes bajo terapia con digo­xina de­-be presentarse particular atención al monitoreo de rutina de digoxina en suero.
Depresores del SNC: La administración simultánea de Topamax * y alcohol u otros medica­mentos depresores del SNC no ha sido evaluado en estudios clínicos. Se recomienda no emplear Topamax * paralelamente con alcohol y otras drogas depresoras del SNC.
Anticonceptivos orales: En estudios de inter­acción con anticonceptivos orales utilizando un producto combinado de noretindrona y etinil­estradiol, Topamax * no afectó significativa­mente la depuración oral a la noretindrona ni al etinilestradiol, sin embargo, la depuración plas­mática del componente estrogénico aumentó significativamente. En consecuencia, la eficacia de anticonceptivos orales de baja dosis (p. ej. 20 mcg) puede verse reducida en esta situación. Debe solicitarse a las pacientes bajo administración de anticonceptivos orales que reporten cualquier alteración en sus patrones de sangrado.
Litio: Se ha observado en los estudios clínicos realizados en pacientes con trastornos bipolares, que se da una disminución de aproximadamente 10% en los niveles sanguíneos de litio al utilizarlo conjuntamente con TOPA­MAX*. No se ha encontrado significancia clínica para esta disminución en los niveles de litio, sin embargo, este factor debe ser considerado por el médico.
Haloperidol: No se han observado alteraciones en los niveles séricos de haloperidol al utilizarlo conjuntamente con TOPA­MAX*.
Metformina: En un estudio de interacción medicamentosa realizado en voluntarios sanos ?evaluando la farmacocinética de metformina y topiramato en plasma cuando se administra sola la metformina y cuando se administran simultáneamente la metformina con topiramato?, los resultados indican que la Cmáx media y la ABC0-12 h media de metformina se incrementan en 18 y 2.5%, respectivamente; mientras que la Cl/F (depuración/filtración) disminuye 20% cuando es coadministrada la metformina con topiramato. Topiramato no afecta la Tmáx de metformina. No es claro el significado clínico de los efectos del topiramato sobre la farmacocinética de metformina. La depuración plasmática del topiramato por vía oral parece ser disminuida cuando se administra con metformina. Se desconoce la extensión de los cambios en la depuración. No es claro el significado clínico de los efectos de la metformina sobre la farmacocinética de topira­mato. Cuando TOPA­MAX* se adiciona o se suspende en pacientes bajo terapia con metformina, se debe tener un cuidado especial para realizar los monitoreos de rutina para el adecuado control de la enfermedad diabética.
Otros: Cuando se emplea paralelamente con otros agentes que predisponen la nefrolitiasis, Topamax * puede incrementar el riesgo de ne­frolitiasis. Mientras se utilice Topamax * deben evitarse agentes de este tipo, puesto que pueden crear un ambiente fisiológico que incremente el riesgo de formación de cálculos renales y deberá recomendarse la ingestión abundante de ­líquidos.

Alteraciones de pruebas de laboratorio

: A la fecha, no se han reportado alteraciones de importancia en los exámenes de laboratorio.

Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉne

, MUTAGÉNE­SIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: La exposición extensa y prolongada de ratones, ratas, perros y conejos a Topamax * fue bien tolerada. Los efectos teratogénicos observados en ratas y conejos fueron similares a los observados con los inhibidores de la anhidrasa carbónica, los cuales no se han asociado con malformaciones en seres hu­manos. Al igual que otras drogas antiepilépticas, topiramato fue teratogénico en ratones, ratas y conejos. En una batería de ensayos mutagénicos in vitro e in vivo, Topamax * no mostró potencial geno­tóxico.

Dosis y vÍa de administraciÓn

: Para un control óptimo de las crisis, tanto en adultos como en niños, se recomienda iniciar la terapia con dosis bajas seguidas de una titulación para lograr una dosis efectiva.
TOPA­MAX* se encuentra disponible en tabletas y en cápsulas formulación sprinkle. Se recomienda no partir las tabletas. La formulación sprinkle se recomienda para aquellos pacientes que no pueden ingerir las tabletas, p. ej. niños y ­ancianos.
TOPA­MAX* Cápsulas sprinkle pueden ser tragadas enteras o pueden ser administradas abriendo cuidadosamente la cápsula y rociando el contenido completo sobre alimentos blandos. Esta mezcla de medicamento/alimento debe ser ingerida inmediatamente y no masticada. No debe ser almacenada para uso futuro.
La vía de administración de Topamax * es oral.
No es necesario monitorear las concentraciones plasmáticas de topiramato para optimizar la terapia con TOPAMAX*.
En algunas ocasiones la adición de TOPAMAX* a fenitoína puede requerir de un ajuste de la dosis de fenitoína para alcanzar el óptimo resultado clínico. Puede reque­rirse ajustar la dosis de TOPAMAX* a la adición o retiro de fenitoína y carbamacepina a terapia adjunta con TOPAMAX*.

T opamax

* puede tomarse sin considerar alimentos.
Terapia adjunta: Adultos: Se debe iniciar la terapia con TOPA­MAX* con 25-50 mg por la noche, por una ­semana, subsecuentemente, a intervalos de una semana o dos semanas, la dosis debe ser incrementada en 25-50 mg/día y tomarse en dos dosis divididas. La valoración de la dosis se debe guiar por la evaluación clínica. Algunos pacientes pueden alcanzar la eficacia con una sola dosis al día.
En estudios clínicos de terapia adjunta 200 mg fueron efectivos, siendo la dosis más baja estudiada. Por lo tanto, se considera la dosis mínima efectiva.
La dosis usual diaria es 200-400 mg en dos dosis divididas. Los pacientes han recibido dosis tan altas como 1,600 mg/día.
Estas recomendaciones de dosificación aplican a todos los adultos, incluyendo ancianos sin antecedentes de enfermedad renal.
Niños de 2 años en adelante. La dosis total recomendada de TOPAMAX* como terapia adjunta es 5 a 9 mg/kg/día en dos dosis divididas. Se recomienda iniciar la terapia con 25 mg (o menos, basados en el rango de 1 a 3 mg/kg/día) cada no­-che durante la primera semana. Después la dosis será incrementada en intervalos de una a dos semanas con incrementos de 1 a 3 mg/kg/día (en dos dosis divididas), para alcanzar la respuesta clínica óptima.
El incremento de la dosificación debe guiarse por los efectos clínicos. Se han estudiado dosis hasta 30 mg/kg/día y fueron generalmente bien toleradas.
Monoterapia: General: Cuando se retiran otros medicamentos antiepilépticos (AED) concomitantes para alcanzar la monoterapia con TOPA­MAX*, se debe te­ner consideraciones para los efectos que esto puede tener en el control de la crisis. Se recomienda, por razones de seguridad, retirar gradualmente en una proporción aproximada de una tercera parte de la dosis del AED concomitante cada dos semanas.
Cuando se retiran fármacos que inducen enzimas, los niveles de topiramato se incrementan. Se puede requerir disminuir la dosis de TOPA­MAX* si se indica clínicamente.
Adultos: Se recomienda iniciar con una dosis de 25 mg cada noche, por una semana. Después la dosis puede ser incrementada en intervalos de una-dos semanas con incrementos de 25-50 mg/día, en dos dosis divididas.
Si el paciente está indispuesto para tolerar el régimen de valoración, se pueden usar incrementos menores o intervalos más largos. El incremento de la dosis debe guiarse por los efecos clínicos.
El rango de dosis inicial recomendada para monoterapia con TOPA­MAX* es 100 mg/día y la dosis diaria máxima recomendada es 500 mg. Algunos pacientes con formas refractarias de epilepsia han tolerado la monoterapia con topiramato a dosis de 1,000 mg/día. Estas dosis recomendadas aplican a todos los adultos, incluyendo pacientes en edad avanzada sin antecedentes de enfermedad renal.
Niños: El tratamiento para niños de 2 años en adelante, se debe iniciar con 0.5 a 1 mg/kg por las noches durante la primer semana. Después la dosis se puede incrementar en intervalos de una o dos semanas con incrementos de 0.5 a 1 mg/kg/día, administrados en dos dosis divididas. Si el niño está indispuesto para tolerar el régimen de titulación, se pueden usar incrementos menores o intervalos más largos. Se debe guiar la dosis y la titulación de la dosis por evaluación clínica.
El rango de dosis recomendada para iniciar la monoterapia con topiramato en niños de 2 años o más es 3 a 6 mg/kg/día. Niños en los que recientemente se diagnosticó crisis de inicio parcial recibieron dosis hasta 500 mg/día.
Las tabletas no deben ser fragmentadas, TOPA­MAX* puede tomarse en forma independiente de los alimentos. No es necesario monitorear concentraciones de plasma para optimizar la terapia con TOPA­MAX*.
Trastorno bipolar: Se recomienda iniciar con 25 mg por la noche, incrementando esta dosis en 25 mg semanalmente hasta llegar al rango de dosis recomendada. El rango de dosis promedio es de 200 mg por día, dividido en dos tomas. La dosis máxima recomendada es de 400 mg por día, dividido en dos tomas.
Tratamiento profiláctico para cefalea migrañosa: Se recomienda iniciar con 25 mg por la noche, incrementando esta dosis en 25 mg semanalmente hasta llegar al rango de dosis recomendada. El rango de dosis promedio es de 200 mg por día dividido en dos tomas.

SobredosificaciÓn o ingesta accidental

: MANIFESTACIONES Y MANEJO (AN­TÍDO­TOS): S ignos y síntomas: Se ha reportado en algunos pacientes la ingestión entre 6 y 40 g de topiramato. Los signos y síntomas incluyeron: cefalea, agitación, somnolencia, letargo, acidosis metabólica e hipocaliemia. No fueron severas las consecuencias clínicas. Todos los pacientes se recuperaron. Un paciente que ingirió una dosis calculada entre 96 y 110 fue admitido para hospitalización con coma de duración de 20 a 24 horas, seguida de una total recuperación después de tres a cuatro días.
Tratamiento: Se indican las medidas de soporte generales y sólo se debe intentar remover el medicamento no digerido del tracto gastrointestinal utilizando lavado gástrico o carbón activado. La hemodiálisis es un método efectivo para remover el topiramato del cuerpo. Sin embargo, en casos de sobredosificación aguda, incluyendo dosis de más de 20 g en un individuo, no ha sido necesaria la hemodiálisis. El paciente debe ser bien hidratado.

Presentaciones

: Topamax * Tabletas: Caja con frasco con 20 tabletas de 25 ó 100 mg.

Recomendaciones para el almacenamiento

: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C.

Leyendas de protecciÓn

: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y lactancia.
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  2. UTERO, Es la parte del aparato genital femenino en la que anida y se desarrolla el huevo fecundado
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies