Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
TAMICLIN
BUFFINGTON’S DE MEXICO
Cada cápsula contiene:
Clorhidrato de clindamicina
equivalente a…………… 300 mg
de clindamicina
Excipiente, cbp……………. 1 cápsula
La clindamicina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las siguientes infecciones cuando son causadas por bacterias anaerobias susceptibles, cepas susceptibles de bacterias aerobias grampositivas como los estreptococos, estafilococos y neumococos; y cepas susceptibles de Chlamydia trachomatis.
Los datos limitados de estudios no controlados que usan una diversidad de dosis sugieren que la clindamicina, ya sea oral o parenteralmente en una dosis de 20 mg/kg/día durante un mínimo de 5 días, es una terapia alternativa útil cuando se utiliza sola o en combinación con la quinina o la amodiaquina, para el tratamiento de infecciones por Plasmodium falciparum resistente a múltiples fármacos.
La susceptibilidad in vitro a la clindamicina ha sido demostrada para los siguientes organismos: B. melaninogenicus, B disiens, B. bivius, Peptostreptococcus spp., G. vaginalis, M. melieris, M. curtisii y Mycoplasma hominis.
Es un antibiótico que tiene acción contra gérmenes aerobios grampositivos (estafilocos, neumococos y estreptococos).
TAMICLIN* es eficaz contra bacterias anaerobias susceptibles, como Bacteroides, Fusobacterium, Propionibacterium, Eubacterium, Actinomyces, Peptococcus, Peptostreptococcus y estreptococo microaerofilico. Los niveles séricos y titulares que se alcanzan con la clindamicina, generalmente son superiores a las CIM de los microorganismos sensibles.
La clindamicina inhibe la síntesis de proteínas de la célula bacteriana, enlazándose a la subunidad 50S de los ribosomas.
La clindamicina altera la superficie celular de la bacteria, disminuye la producción de toxinas y enzimas bacterianas.
La clindamicina se absorbe casi completamente después de una administración oral, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas de 2 a 3 µg/ml en una hora después de una dosis de 150 mg. La presencia de alimento no reduce la absorción significativamente. La vida media de este antibiótico es aproximadamente 2.7 horas.
Mientras que la clindamicina es ampliamente distribuida en muchos líquidos y tejidos, incluyendo hueso, no se distribuye en el líquido cefalorraquídeo aun cuando las meninges están inflamadas. Este medicamento cruza la barrera placentaria.
El antibiótico se une en 90% a las proteínas séricas. Se acumula en los leucocitos polimorfonucleares y en los macrófagos alveolares; la importancia clínica de este fenómeno es desconocida.
Solamente 10% de la clindamicina administrada, es excretada sin alteración alguna en la orina y pequeñas cantidades en las heces. Sin embargo, la actividad antimicrobiana persiste en las heces por 5 o más días después de una administración parenteral. La mayoría del medicamento es inactivado por el metabolismo a la forma N-demethylclindamicina y sulfóxido de clindamicina, que son excretados en la orina y en la bilis. La clindamicina pudiera acumularse en los pacientes con daño hepático severo.
La vida media sérica aumenta ligeramente en pacientes con una marcada disminución de la función renal. Las concentraciones de la clindamicina en el suero aumentan en forma lineal con el incremento de las dosis. Los niveles séricos exceden la concentración mínima inhibitoria de la mayoría de los microorganismos indicados al menos por seis horas después de la administración de la dosis usualmente recomendada.
Los estudios con dosis repetidas de TAMICLIN* por más de 14 días no mostraron evidencias de acumulación o alteraciones del metabolismo.
Consideraciones en cuanto a colitis:
a) La terapia con clindamicina ha estado asociada con colitis severa que puede terminar fatalmente.
b) Las toxinas producidas por Clostridium difficile son reconocidas como la causa principal de la colitis asociada a antibióticos.
c) La colitis es una enfermedad que tiene un espectro clínico que va desde una diarrea leve, acuosa, hasta una diarrea persistente, severa, leucocitosis, fiebre, calambres abdominales severos que pueden estar asociados con el paso de sangre y moco, lo cual, si se permite avanzar, puede producir peritonitis, shock y megacolón tóxico.
d) El diagnóstico de la colitis asociada a antibióticos se hace generalmente mediante el reconocimiento de los síntomas clínicos. Puede reforzarse mediante una demostración endoscópica de colitis pseudomembranosa. La presencia de la enfermedad puede confirmarse adicionalmente mediante el cultivo de las heces para Clostridium difficile sobre medios selectivos y ensayos de la muestra de heces en busca de las toxinas del C. difficile.
e) La colitis asociada a antibióticos se presenta durante la administración o aún 2 a 3 semanas después de la administración del antibiótico.
f) El tratamiento apropiado de la colitis asociada a antibióticos, puede incluir la información sobre el tratamiento con vancomicina:
g) Se deberá tener precaución al prescribir clindamicina en pacientes con historia de enfermedad GI, particularmente colitis.
h) La colitis y diarrea asociadas con antibióticos (debidas a C. difficile), observadas en asociación con la mayoría de los antibióticos, ocurre con más frecuencia y puede ser más severa en pacientes debilitados y/o ancianos ( amp;gt; 60 años).
Como la clindamicina no se difunde adecuadamente dentro del fluido cerebrospinal, el fármaco no debe utilizarse en el tratamiento de meningitis.
Se ha demostrado antagonismo entre la clindamicina y la eritromicina in vitro. Debido a su posible significancia clínica, esto dos fármacos no deben administrarse conjuntamente.
La clindamicina ha demostrado tener propiedades de bloqueo neuromuscular que pueden mejorar la acción de otros agentes bloqueadores neuromusculares. Por lo tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes que reciben dichos agentes.
Si la terapia es prolongada, deben realizarse pruebas de funcionamiento hepático y renal.
La modificación de la dosis de clindamicina no es necesaria en pacientes con enfermedad renal. En pacientes con moderada o severa enfermedad hepática, se ha encontrado una prolongación de la vida media de la clindamicina, pero un estudio farmacocinético ha demostrado que, cuando se administra cada 8 horas, la acumulación de clindamicina ocurre muy raramente. Por lo tanto, la reducción de la dosis en la enfermedad hepática no se considera necesaria.
La seguridad para el uso durante el embarazo no ha sido establecida.
Se ha reportado que la clindamicina aparece en la leche materna en rangos de 0.7 a 3.8 µg/ml.
Las siguientes reacciones secundarias han sido reportadas durante el uso de TAMICLIN*.
La clindamicina ha demostrado propiedades de bloqueo neuromuscular que pueden incrementar la acción de otros agentes con la misma acción.
La compatibilidad y duración de la estabilidad de las mezclas de fármacos variarán dependiendo de la concentración y otras condiciones.
Adultos: La dosis de hasta 4,800 mg diarios han sido utilizadas con éxito.
TAMICLIN* clorhidrato cápsulas (administración oral): 600 a 1,800 mg/día dividida en 2, 3 ó 4 dosis iguales.
Para evitar la posibilidad de irritación esofágica, las cápsulas de clindamicina HCI deben tomarse con un vaso completo con agua.
Para niños: La dosis es de 8 a 25 mg/kg diarios administrada en 3 ó 4 dosis iguales. En niños de peso igual o menor a 10 kg la dosis oral mínima recomendada es de 37.5 mg tres veces al día.
Indicaciones específicas:
Tratamiento de infecciones estreptocócicas ¿-hemolíticas: El tratamiento debe continuar durante al menos 10 días.
Tratamiento de cervicitis por Chlamydia trachomatis: TAMICLIN* clorhidrato cápsulas por vía oral 450 mg, 4 veces al día durante 10 a 14 días.
Tratamiento de tonsilitis/faringitis aguda estreptocócica: TAMICLIN* clorhidrato cápsulas 300 mg por vía oral dos veces al día durante 10 días.
Venta al público: Caja con 16 cápsulas 300 mg clorhidrato de clindamicina.
Sector Salud: Envase con 16 cápsulas 300 mg de clorhidrato de clindamicina.
BUFFINGTON’S DE MEXICO, S.A. de C.V.
José Maria Rico Núm. 317
Colonia Del Valle
03100 México, D.F.
Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más
Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más
Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más
Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…
Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…
Esta web usa cookies