FÓrmula
:
Ritromi c
omprimidos 250 mg: Cada COMPRIMIDO contiene: Claritromicina 250 mg
Excipientes, c.s.
Ritromi c
omprimidos 500 mg: Cada COMPRIMIDO contiene: Claritromicina 500 mg
Excipientes, c.s.
ClasificaciÓn terapÉutica
: RITROMI es un antibiótico bactericida de última generación dentro de los macrólidos, cuyo prototipo es la eritromicina; de amplio espectro antibacteriano, cuya efectividad terapéutica ha sido ampliamente demostrada en más de 5,000 pacientes, su tolerancia es excelente, siendo similar a amoxicilina. Es el único antibiótico de su clase que posee una interacción sinérgica con su metabolito activo.
Es dos a cuatro veces más potente que eritromicina y su difusión en los tejidos del aparato respiratorio es particularmente muy elevada.
RITROMI
es un antibiótico bactericida de amplio espectro, potente y seguro, perteneciente al grupo de los macrólidos.
Indicaciones
: Está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones, cuando son causadas por organismos susceptibles.
Infecciones respiratorias inferiores: Bronquitis aguda y crónica y exacerbaciones agudas de bronquitis crónica. Neumonía típica causada por Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis. Neumonía atípica causada por Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia.
Infecciones respiratorias superiores: Sinusitis, faringitis, amigdalitis.
Piel y tejidos blandos: Celulitis, foliculitis, erisipela, impétigo, furunculitis, abscesos.
Infecciones por Mycobacterium avium.
Contraindicaciones
: Está contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad a los antibióticos macrólidos. La claritromicina está contraindicada en pacientes que estén recibiendo terapéutica con terfenadina, quienes a su vez presentan anomalías cardiacas preexistentes (arritmia, bradicardia, prolongación del intervalo QT, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva, etc.) o disturbios electrolíticos.
Acciones colaterales y secundarias
: Los efectos colaterales más comúnmente informados con claritromicina fueron gastrointestinales, náuseas, dispepsia, dolor abdominal, diarrea y vómitos. Otros efectos colaterales incluyeron cefalea, alteración del gusto y elevación transitoria de enzimas hepáticas. También se ha informado disfunción hepática, incluyendo colestasis con o sin
ictericia. Se ha observado decoloración reversible de la lengua, en estudios clínicos en los que claritromicina y omeprazol fueron administrados conjuntamente.
Se ha informado con la administración oral de claritromicina reacciones alérgicas desde
urticaria y erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia y síndrome de Stevens-Johnson.
Interacciones medicamentosas
: Los resultados de los estudios clínicos indican que hubo un modesto pero estadísticamente significativo (p £ 0.05) incremento de los niveles circulares de teofilina o carbamacepina cuando éstas se suministran en forma concomitante con claritromicina.
Como con otros antibióticos macrólidos, el uso de claritromicina en pacientes que estén recibiendo simultáneamente drogas metabolizadas por el sistema del citocromo P-450 (p. ej., digoxina, warfarina, alcaloides ergotamínicos, triazolam, midazolam y ciclosporina) puede estar asociado con elevaciones de los niveles séricos de estas otras drogas. Se ha reportado que los macrólidos alteran el metabolismo de terfenadina, resultando una elevación de los niveles de la misma, lo cual puede estar asociado ocasionalmente con arritmias cardiacas.
PosologÍa y forma de administraciÓn
: La dosificación recomendada de claritromicina es un comprimido de 250 mg dos veces al día. En infecciones severas se podrá aumentar la dosis a 500 mg dos veces al día. La duración usual del tratamiento es de seis a 14 días.
En pacientes con compromiso renal con clearance de creatinina menor de 30 ml/minuto, la dosis de claritromicina deberá ser reducida a la mitad, por ejemplo, 250 mg una vez al día en infecciones más severas. La dosificación no debería ser continuada más allá de 14 días en estos pacientes.
Precauciones y advertencias
: El médico no deberá prescribir claritromicina a mujeres embarazadas sin antes evaluar cuidadosamente beneficios contra riesgos, particularmente durante los primeros tres meses de embarazo.
La colitis pseudomembranosa se ha relacionado con casi todos los agentes antibacterianos incluyendo macrólidos, y puede variar en severidad desde cuadros leves a graves. Se deberá observar especial precaución al administrar el antibiótico a pacientes con disfunción hepática y moderado a severo deterioro renal.
Se deberá prestar atención a la posibilidad de resistencia cruzada entre claritromicina y otros macrólidos, así también como con lincomicina y clindamicina.
Embarazo y lactancia
: Claritromicina es excretada en la leche materna.
Presentaciones
:
RITROMI
250 mg; 500 mg comprimidos. Envase conteniendo 10.