Composición:
Cada 10 ml de solución oral contiene: Levodropropizina 60 mg. Excipientes: Hidroxietilcelulosa, Sorbitol, Acido Cítrico Anhidro, Benzoato de Sodio, Sucralosa, Esencia Frutal, Esencia Lima Limón, Colorante FD y C Rojo N°40, Agua Purificada, c.s.
Contraindicaciones:
Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la levodropropizina, la dropropizina o a cualquiera de los componentes de la formulación. Pacientes con hipersecreción bronquial o con alteraciones de la función mucociliar (síndrome de Kartagener, discinesia del cilio bronquial). Embarazo y lactancia. Niños menores de 2 años.
Acción Terapéutica:
Antitusivo.
Presentaciones:
Envase conteniendo 120 ml.
Posología:
Dosis habitual en adultos y niños mayores de 12 añ
Se recomienda una dosis de 60 mg (10 ml) hasta 3 veces al día, a intervalos no inferiores a 6 horas, salvo que el médico establezca otra pauta.
Dosis pediátrica habitual:
Niños mayores de 2 años: Se recomienda una dosis de 1 mg/kg de peso corporal hasta 3 veces al día, a intervalos no inferiores a 6 horas. Si es necesario, la dosis puede ser aumentada a 2 mg/kg (hasta un máximo de 60 mg o 10 ml) hasta 3 veces al día, a intervalos no inferiores a 6 horas. Para mayor comodidad, se pueden utilizar las siguientes dosis aproximadas: 10 – 20 kg: 3 ml de solución oral, 3 veces al día. 20 – 30 kg: 5 ml de solución oral, 3 veces al día. 30 – 45 kg: 7.5 ml de solución oral, 3 veces al día. 46 kg: de solución oral, 3 veces al día. Se debe continuar el tratamiento hasta que desaparezca la tos o siguiendo la pauta establecida por el médico. Sin embargo, en el caso de que la tos perdure después de 14 días (adultos) o 7 días (niños) de iniciado el tratamiento, es aconsejable interrumpir el mismo y consultar con el médico. De hecho, la tos es un síntoma y la enfermedad subyacente se debe investigar y tratar convenientemente.
Efectos colaterales:
Las reacciones adversas notificadas, todas ellas de incidencia muy rara (
Sistema gastrointestinal:
Náuseas, vómitos, diarrea, pirosis, dispepsia, dolor gástrico y abdominal.
Sistema nervioso:
Astenia, fatiga, somnolencia, dolor de cabeza, mareos, temblor, parestesia. Ansiedad e insomnio a causa de la discontinuación del medicamento.
Sistema cardiovascular:
palpitaciones, taquicardia, hipertensión, dolor precordial de origen inespecífico.
Sistema respiratorio:
Disnea, tos,
edema del tracto respiratorio.
Sistema músculo-esquelético:
Debilidad de las extremidades inferiores.
Piel y anexos:
Alergia, urticaria, exantema, eritema, picor, angioedema, reacciones cutáneas.
Trastornos psiquiátricos:
Nerviosismo, despersonalización.
Efectos oftálmicos:
Trastornos visuales. La mayoría de estas reacciones adversas fueron no graves y los síntomas desaparecieron después de interrumpir el tratamiento y, en algunos casos, después de un tratamiento farmacológico adecuado.
Contraindicaciones:
Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la levodropropizina, la dropropizina o a cualquiera de los componentes de la formulación. Pacientes con hipersecreción bronquial o con alteraciones de la función mucociliar (síndrome de Kartagener, discinesia del cilio bronquial). Embarazo y lactancia. Niños menores de 2 años.
Precauciones:
Embarazo y lactancia:
Los estudios teratológicos, de reproducción y fertilidad, así como los peri y post-natales realizados, no revelan efectos tóxicos específicos. Sin embargo, como en los estudios toxicológicos realizados en animales se ha observado un ligero retraso en la ganancia de peso corporal y en el crecimiento a dosis de 24 mg/kg y como la levodropropizina atraviesa la barrera placentaria en ratas, está contraindicado su uso en mujeres que estén planeando un embarazo o estén embarazadas, porque su seguridad en tal estado no está documentada. Estudios realizados en animales indican la presencia del medicamento en la leche materna a las 8 horas de ser administrado. Por ese motivo, no se aconseja su uso durante el período de lactancia.
Pediatría:
No se han establecido la eficacia y la seguridad de levodropropizina en niños menores de 2 años.
Geriatría:
En los estudios realizados con levodropropizina en ancianos no se ha registrado una alteración significativa de los parámetros farmacocinéticos, por lo que no se requieren ajustes posológicos en este grupo etario. Sin embargo, como la evidencia indica que los pacientes de edad avanzada pueden experimentar una alteración de la sensibilidad farmacodinámica frente a distintos fármacos, se debe tener especial atención cuando se administra levodropropizina a pacientes ancianos. Como todo antitusivo, este medicamento no debe utilizarse en circunstancias en que la tos es productiva. La tos productiva no debe ser inhibida, ya que es un elemento fundamental de la defensa broncopulmonar del organismo. No se debe tomar un expectorante o mucolítico junto con un antitusivo. Antes de prescribir un tratamiento antitusivo, es conveniente buscar las causas de la tos que requieren un tratamiento específico. Si no hay una mejoría de la tos durante el tratamiento antitusivo administrado a la posología usual, no se recomienda aumentar la dosis sino que se debe consultar al médico. No se recomienda tomar este medicamento por un período mayor a 14 días en el adulto y 7 días en niños. Es aconsejable la prudencia cuando se administre en forma simultánea con sustancias sedantes, en especial en pacientes sensibles. Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en los pacientes con insuficiencia hepática o renal. En especial, es aconsejable tomar precauciones durante la administración del fármaco a pacientes con insuficiencia renal grave (clearance de creatinina