Composición:
Mexilal 7.5 mg:
cada comprimido contiene: Meloxicam 7.5 mg.
Mexilal 15 mg:
cada comprimido contiene: Meloxicam 15 mg.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al meloxicam o a alguno de los excipientes, úlcera gastroduodenal activa, insuficiencia hepática o renal severa, embarazo y lactancia, asma, angioedema, urticaria, niños menores de 15 años.
Acción Terapéutica:
Antiinflamatorio. Analgésico. Antirreumático.
Propiedades:
El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroidal de la familia de los oxicams, que desarrolla una potente actividad inhibitoria selectiva sobre la cicloxigenasa-2 (cox-2) tanto in vivo como in vitro. Este bloqueo selectivo y específico sobre la cox-2 le otorga un doble beneficio terapéutico al lograr por un lado una notable actividad antiinflamatoria y analgésica en los pacientes reumáticos (artritis reumatoidea, osteoartritis, osteoartrosis) y por otra una excelente tolerancia con menos efectos gastrolesivos o ulcerogénicos.
Presentaciones:
Mexilal 7.5 mg:
envase conteniendo 15 comprimidos.
Mexilal 15 mg:
envase conteniendo 10 comprimidos.
Posología:
Brotes agudos de artrosis: 7.5 mg/día (½ comprimido de 15 mg o 1 comprimido de 7.5 mg). En caso de necesidad, en ausencia de mejoría la posología puede ser aumentada a 15 mg/día (1 comprimido de 15 mg o 2 comprimidos de 7.5 mg). Poliartritis reumatoidea: 15 mg/día (1 comprimido de 15 mg o 2 comprimidos de 7.5 mg). Para el tratamiento de largo curso de la poliartrosis reumatoidea en la persona de edad, la posología recomendada es de 7.5 mg/día. En las personas que presentan riesgo aumentado de efectos indeseables, el tratamiento deberá comenzar con una posología de 7.5 mg/día; no sobrepasar la posología de 15 mg/día. En el paciente insuficiente hemodializado no sobrepasar la posología de 7.5 mg/día. La dosis diaria debe ser tomada de 1 sola vez con agua u otro líquido, en el curso de la comida.
Efectos colaterales:
La tolerancia al fármaco es buena y los pacientes tratados con meloxicam experimentan menos efectos adversos gastrointestinales que aquellos tratados con otros agentes antiinflamatorios no esteroidales. Ocasionalmente se pueden presentar dispepsia, náuseas, vómitos, epigastralgias, constipación, flatulencia, diarrea. A nivel cutáneo prurito,
urticaria. Además de cefaleas, palpitaciones, edemas, vértigo, acúfenos, mareos, somnolencia. En raras ocasiones anemia, leucopenias, alteración transitoria de las enzimas hepáticas y de los parámetros renales. Se han informado reacciones de hipersensibilidad cruzada con otros antiinflamatorios no esteroidales como la aspirina y producción de crisis asmática.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al meloxicam o a alguno de los excipientes, úlcera gastroduodenal activa, insuficiencia hepática o renal severa, embarazo y lactancia, asma, angioedema, urticaria, niños menores de 15 años.
Interacciones medicamentosas:
Anticoagulantes orales, heparina, ticlopidina, trombolíticos, aumento del riesgo de sangramiento. El metotrexato puede aumentar su hematotoxicidad; el litio puede aumentar sus concentraciones séricas, por ello se debe controlar su posología. Colestiramina: al unirse al meloxicam puede eliminarlo más rápidamente. Diuréticos, calcioantagonistas, IECA y
betabloqueantes pueden disminuir sus efectos por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras.