Categories: Medicamentos

Infor E

Para qué sirve Infor E , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada cápsula blanda contiene: Vitaminas; Clorhidrato de Procaína; Rutina; Extracto de Ginseng; Oligoelementos; Vitamina E.

Descripción:

Es una asociación polivitamínica con procaína clorhidrato, rutina, extracto de ginseng, oligoelementos y además se destaca el alto poder antioxidante de la vitamina E. Es una formulación que tiene por objeto aportar los principales micronutrientes que nuestro organismo necesita, en una composición equilibrada. Necesidades especiales y funciones de los micronutrientes: se ha podido establecer para cada micronutriente, un rango de necesidades promedio diaria. Estas necesidades diarias están calculadas para individuos sanos estándar sin condiciones patológicas o fisiológicas particulares. Sin embargo, junto a esta situación estándar se encuentra un grupo de casos particulares en los cuales estas necesidades de micronutrientes pueden estar aumentadas. Entre estas situaciones se encuentran: embarazadas, adolescentes, niños y adultos en déficits nutricionales generalizados específicos, convalecientes de enfermedades sistémicas, pacientes portadores de enfermedades crónicas con compromiso nutricional, pacientes con lesiones que requieren procesos reparativos, deportistas y profesionales que impliquen esfuerzos físicos sobre los promedios normales.

Contraindicaciones:

No usar en pacientes que presentan antecedentes de hipersensibilidad a uno de los componentes de la formulación. No administrar durante el embarazo y lactancia. No se recomienda su uso en niños menores de 14 años.

Acción Terapéutica:

Acción metabólica y síntomas de déficit de micronu

Vitamina a:

Función principal: las principales funciones de la vitamina A son: participación en el ciclo de los pigmentos retinales, fomento del crecimiento, maduración y diferenciación de los epitelios, crecimiento óseo; actividad reproductiva; desarrollo embriónico. La principal fuente natural de vitamina A es el caroteno, pigmento complejo de ciertas plantas que origina por partición 2 moléculas de retinol. Vías metabólicas que involucran a la vitamina A: Ver Tabla Deficiencia: ceguera nocturna o total, ulceración de la córnea, bronquitis crónica, litiasis urinaria, diarrea, keratinización de la piel, deformidades óseas. Causas de deficiencia: mal nutrición; enfermedad celíaca, cirrosis; gastrectomía. Hipervitaminosis (3 a 6 mg/día > 2 años). No debe exceder 7.5 mg/día. Síntomas: dermatitis, caída del pelo; dolores óseos, hemorragias.

Vitamina b1 (tiamina)-

Función principal: coenzima en la descarboxilación de los ceto-ácidos (piruvato / cetoglutarato) y en la utilización de la pentosa en el Shunt hexosa/monofosfato. En resumen, es esencial en la función de las vías principales que obtienen energía de la glucosa. Además participa como modulador de la neurotransmisión. Deficiencia: Beri-Beri (frecuentemente en el alcohólico): neuritis periférica; debilidad y/o parálisis muscular. Depresión, alteración de la memoria. Palpitaciones; alteraciones del ECG.

Vitamina b2 (riboflavina)-

Función principal: rol vital en el metabolismo como cofactor para una gran variedad de enzimas respiratorias (en la cadena respiratoria, vía vital para la síntesis del ATP). Deficiencia: sequedad de garganta, estomatitis. Glositis, dermatitis seborreica. Anemia, neuropatía.

Acido nicotínico-

Función principal: síntesis de los cofactores nicotinamida adenín dinucleótico (NAD) y nicotinamida adenín dinucleótido fosfato (NADP). Estos son cofactores que participan en múltiples reacciones de óxido-reducción como aceptores o donantes de hidrógeno. Deficiencia: Pelagra. Dermatitis; diarrea; demencia. Rash dérmico en zonas expuestas a la luz.

Vitamina b6 (piridoxina)-

Función principal: el fosfato del piridoxal cubre una serie de funciones como coenzima en la transformación metabólica de aminoácidos (descarboxilación, transaminación, racemización); también en el metabolismo de aminoácidos específicos como triptófano, hidroxiaminoácidos y a.a. que contienen azufre. Deficiencia: (alcohólicos): dermatitis, hiperkeratosis. Lesiones seborreicas-dérmicas. Convulsiones y neuropatía periférica. Anemia macrocítica. Hipervitaminosis: sólo con cantidades extremadamente altas (en el rango de 2 a 6 g/kg) pueden producirse convulsiones.

Vitamina b12-

Función principal: da origen a 2 coenzimas importantes: metilcobalamina y deoxiadenosil cobalamina. Esta última participa activamente en el metabolismo energético del ciclo de Krebs, importante en el proceso de combustión de hidratos de carbono y lípidos. La metilcobalamina es esencial para el normal metabolismo del folato que conduce a la síntesis de purinas y pirimidinas y por lo tanto del DNA. Deficiencia: anemia macrocítica. Neuropatía que puede llegar a ser irreversible (alteración de sensibilidad profunda, parestesias, alteración de los reflejos osteotendíneos). Alucinaciones y comportamiento psicótico.

Acido fólico-

Función principal: compuesto esencial para la síntesis de DNA, actuando cooperativamente con las coenzimas aportadas por la vitamina B12. Deficiencia: iguales alteraciones hematológicas que la deficiencia de vitamina B12. Muy rara vez llegan a existir alteraciones neurológicas (en este sentido, estas alteraciones que se producen con hipovitaminosis B12, son independientes de las vías metabólicas en que participa el ácido fólico).

Pantotenato de calcio-

Función principal: el ácido pantoténico es el precursor de la coenzima A, cofactor necesario para una gran cantidad de reacciones químicas tales como la oxidación de carbohidratos (principal fuente de obtención energética), la gluconeogénesis, la síntesis y degradación de ácidos grasos, y la síntesis de esteroles (como el colesterol), hormonas esteroidales y porfirina. Deficiencia: degeneración neuromuscular; insuficiencia córtico suprarrenal y muerte. Fatiga, cefalea, disturbios del sueño, anorexia, náuseas y dolores abdominales.

Biotina (vitamina h)-

Función principal: cofactor para la carboxilación del piruvato, de la acetil CoA y otros congéneres. Juega como tal un rol importante en el metabolismo de las grasas e hidratos de carbono. Deficiencia: dificultad de crecimiento; caída del pelo, dermatitis, lactancia inadecuada. Pérdida de control muscular, anorexia, glositis atrófica, anemia.

Vitamina c (ácido ascórbico)-

Función principal: el ácido ascórbico actúa en un sinnúmero de reacciones que involucran oxidación. Por ejemplo, se necesita para la incorporación de la hidroxiprolina en la síntesis del colágeno; en la oxidación de la lisina para la síntesis de la carnitina; en la síntesis de esteroides adrenales; en la conversión de ácido fólico a folínico, etc. Deficiencia: (escorbuto). Hiperkeratosis folicular, hemorragias; pérdida de dientes, gingivitis, anemia.

Vitamina d-

Función principal: cumple un rol principal en la regulación del calcio, tanto en su absorción y fijación ósea, como en su concentración sérica. En condiciones en que exista llegada de la luz solar a la piel, puede ser sintetizada a ese nivel sin que probablemente se necesite aporte externo. De allí es activada sucesivamente por el hígado y por el riñón hasta llegar al calcitriol, la forma activa. Una vez activa actúa facilitando la absorción de calcio y fósforo intestinal, favoreciendo su transporte y fijación ósea e inhibiendo su excreción renal. En este proceso se mantienen concentraciones plasmáticas adecuadas para la función neuromuscular y un sinnúmero de otras funciones dependientes de calcio. Deficiencia: (raquitismo en el niño). Absorción inadecuada de calcio y fosfatos. Descalcificación ósea por exceso de hormona paratiroídea. Falla de mineralización de la matriz ósea con deformidades. En el adulto la situación equivalente se denomina osteomalacia.

Hipervitaminosis:

hipercalcemia (con toxicidad cardíaca secundaria), fatiga, lasitud, cefalea, náuseas, vómitos, diarrea. Poliuria, polidipsia. Nefrolitiasis. Nefrocalcinosis, déficit de crecimiento.

Calcio-

Función principal: Es el 5º elemento más importante del organismo. Es útil por su función estructural formando la parte ósea mineralizada y en un sinnúmero de funciones en las que actúa en pequeñísimas cantidades, lo que justifica su denominación de micronutriente. Es esencial para la función excitatoria neuronal y para la contracción muscular. Modula la liberación de varios neurotransmisores. Participa en la condición rítmica y contractibilidad cardíacas. Mantiene la integridad de membranas. Regula la coagulación sanguínea y modula una gran cantidad de funciones intracelulares. Deficiencia: (aguda): tetania, parestesias, hiperexcitabilidad neuromuscular, convulsiones. (Crónica): raquitismo, osteomalacia, alteración de conformación ósea, cataratas.

Cobre-

Función principal: coopera con el metabolismo del hierro en la hematopoyesis. Deficiencia: anemia, leucopenia. Exceso: cardiomiopatías, gota.

Zinc-

Función principal: cofactor enzimático en síntesis de proteínas y nucleoproteínas. Metabolismo de alcohol. Deficiencia: retardo del crecimiento, alopecia, dermatitis, diarrea, disfunción inmunológica, atrofia gonadal.

Hierro-

Función principal: es un componente esencial de la hemoglobina (80% del hierro ocupa esa función); pero además participa como un componente esencial de la mioglobina, citocromos, catalasas y peroxidasas. Participa también como componente de las enzimas metal flavo proteínas que incluyen la xantino-oxidasa. Deficiencia: anemia microcítica, hipocrómica. Alteraciones del metabolismo muscular. Dificultades del aprendizaje y alteraciones conductuales. Exceso agudo (2 a 10 g): puede ser fatal. Diarrea, dolores abdominales, cianosis, hiperventilación, alergia aguda, colapso cardiovascular. Crónico: insuficiencia hepática, diabetes, atrofia testicular, artritis, miocardiopatía.

Manganeso-

Función principal: el manganeso actúa como un activador de enzimas y como componente de metaloenzimas que participan en fosforilación oxidativa y en el metabolismo de ácidos grasos, colesterol y mucopolisacáridos. Deficiencia: alteraciones del sistema esquelético, SNC, y gónadas. Tendencia a las hemorragias.

Molibdeno-

Función principal: se desconoce su participación metabólica. Déficit: ¿cáncer esofágico?

Magnesio-

Función principal: es el segundo catión en importancia del líquido intracelular. Esencial para la actividad de un sinnúmero de enzimas, para la transmisión neuronal y la excitabilidad muscular. Actúa como cofactor de todas las enzimas involucradas en las reacciones de transferencia de fosfato que utilizan ATP. También en la unión de macromoléculas a organelos intracelulares como por ejemplo el mRNA a los ribosomas. Hipomagnesemia: alteraciones del ritmo cardíaco y de la contractilidad muscular. Nefrocarcinosis: desarrollo de hipokalemia e hipocalcemia resistentes. Delirium tremens; convulsiones. Hipermagnesemia: debilidad muscular, hipotensión, alteraciones del ritmo cardíaco, sedación, confusión.

Iodo-

Función principal: forma parte de las hormonas tiroideas T3-T4 y como tal es esencial en esta función hormonal. Déficit: durante el embarazo ocasiona alteración del feto con hipotiroidismo y déficit mental (cretinismo). En el adulto: hipotiroidismo, bocio. Exceso: intolerancia gastrointestinal. Alteración de la función tiroidea.

Vitamina e (alfa tocoferol)-

Función principal: tiene efecto antioxidante, lo que implicaría una acción protetora sobre generación de radicales libres. Deficiencia: esterilidad, masculina y femenina, abortos espontáneos, anemia macrocítica, anemia hemolítica. La vitamina E es una de las vitaminas que tiene un rol muy importante en el organismo como antioxidante. Mecanismo de acción: vitamina E podría participar como un antioxidante en la membrana celular previniendo la oxidación propagada de ácidos grasos no saturados (Spielberg et al, 1979). Se postula que la vitamina E, reduce la arteriosclerosis y por lo tanto la enfermedad coronaria impidiendo los cambios oxidativos de los lipoproteínas de baja densidad (LOL). Las partículas de LOL oxidadas son más rápidamente convertidas por las macrofagias que el LOL nativo, a células espumantes cargadas de colesterol que se encuentran en forma precoz en la patología de la arteriosclerosis. También la vitamina E como antioxidante protege a otras sustancias sensibles a la oxidación como la vitamina A y el ácido ascórbico. Se ha observado que los niveles sanguíneos bajos de tocoferol están generalmente asociados con un aumento de la sensibilidad de eritrocito a la hemolisis (in vitro) frente a los agentes oxidantes. La absorción de la vitamina E depende de la presencia de bilis.

Rutina (sinónimo: rutósido):

es un flavonoide obtenido de la Ruta graveolens. También se denomina rutósido y corresponde a un principio activo de la Ruta graveolens L. (1 a 2%). Esta sustancia tiene propiedades venotónicas y vasoprotectoras. La ruda también tiene aceite esencial (0.1%) que tiene una acción amenagoga que puede llegar a ser abortiva según la dosis, vermífuga y rubefaciente-revulsiva en uso externo. Las furanocumarinas son responsables de su acción espasmolítica. La rutina mejora la permeabilidad capilar en la insuficiencia venosa, es un buen coadyuvante en el tratamiento de las várices y hemorroides. La rutina actúa sobre la pared capilar, aumentando su resistencia y normalizando su permeabilidad.

Extracto de ginseng:

corresponde a la raíz de Panax ginseng contiene como principios activos los llamados ginsenósidos o panaxósidos. Estos compuestos producen: estimulación de la secreción de corticotropinas y síntesis de proteínas. Además estimula el sistema inmune. Aumenta el título de anticuerpos y la actividad de las células killer (Scaglione et al 1996). El extracto de Panax ginseng tiene por lo menos 13 ginsenósidos, cuyo núcleo se parece al de los esteroides. Se denomina también adaptógeno, porque capacita al organismo en adaptarse al estrés y normaliza además la función tiroidea y hormonal en general. Ginseng produce efectos ergogénicos, como un aumento de la performance y propiedades antifatiga (Sieguel 1979).

Procaína clorhidrato:

es un principio activo que por vía oral se hidroliza a dietilaminoetanol, sustancia que presenta una acción antidepresiva y psicoenergizante.

Presentaciones:

Envases conteniendo 30 y 60 cápsulas blandas.

Posología:

Según prescripción médica. Dosis visual: 1 cápsula al desayuno. Se aconseja mantener el tratamiento por un período de 10 semanas o de acuerdo al criterio médico.

Efectos colaterales:

Pueden aparecer casos aislados de manifestaciones de intolerancia gástrica caracterizada por náuseas y/o vómitos. También se pueden presentar cuadros dermatológicos caracterizados por prurito. En algunas personas por grado de sensibilidad puede aparecer un ligero efecto estimulante del SNC.

Contraindicaciones:

No usar en pacientes que presentan antecedentes de hipersensibilidad a uno de los componentes de la formulación. No administrar durante el embarazo y lactancia. No se recomienda su uso en niños menores de 14 años.

Precauciones:

Mantener alejado del alcance de los niños. Usar con precaución en pacientes con alteraciones renales y/o hepáticas. Usar con precaución en pacientes con antecedentes de síndrome jaquecoso. No administrar durante terapias prolongadas. Se puede producir coloración oscura de las deposiciones por el fierro de la formulación.

Interacciones medicamentosas:

La piridoxina antagoniza el efecto de levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Definiciones médicas / Glosario
  1. BOCIO, Es un aumento del tamaño de la tiroides en el cuello.
  2. DEMENCIA, Es la perdida lenta y progresiva de la inteligencia por degeneración ymuerte de las células cerebrales.
  3. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  4. HEMORROIDES, Son venas tumefactas localizadas en el ano que pueden alcanzar eltamaño suficiente para protruir.
Share
Published by
soyelfarmaceutaloco

Recientes

Duflegrip

Duflegrip, medicamento mucolítico antigripal indicado para el tratamiento de los síntomas de..Leer más

6 años ago

Paramox

Para qué sirve Paramox , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Nor-crezinc

Para qué sirve Nor-crezinc , sus efectos adversos, secundarios y cómo tomar el m..Leer más

6 años ago

Miopropan

Miopropan, medicamento antiespasmódico y ansiolítico indicado para el tratamiento de patologías d..Leer más

6 años ago

Las contraindicaciones del jengibre

Las contraindicaciones del jengibre son varias a pesar de que los efectos del jengibre para…

6 años ago

Mareos después de un golpe en la cabeza

Un nuevo estudio sobre futbolistas sugiere que la presencia de mareos después de un golpe…

6 años ago

Esta web usa cookies